Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

viernes, 15 de julio de 2022

EL LIBRO DE ANA MARÍA MATUTE. Antología de literatura y vida


Edición y textos de Jorge de Cascante

Es una biografía muy completa, que descubre a una mujer con las ideas muy claras y que supo vivir. Su obra refleja sus inquietudes y su carácter.
Este ejemplar recoge fragmentos de sus libros publicados y de otros escritos, como el discurso que dio cuando recibió el Premio Cervantes en 2011 y el que hizo en la toma de posesión del sillón “K” de la Real Academia de la Lengua Española en 1998.
También incluye anécdotas y curiosidades que hacen a la escritora y a la persona más cercana. Así como fotografías tomadas a lo largo de su vida, junto a recortes de prensa y algunos de sus primeros manuscritos, cuando muy pequeña dibujaba y escribía.
Pasó su infancia entre Barcelona, Madrid y Mansilla de la Sierra (La Rioja), por lo que se sentía que no era de ningún lugar. Siempre quiso escribir. Y la literatura fue su refugio.
Le publican muy joven, con solo 19 años. Recibiendo a lo largo de su carrera varios premios y muchos reconocimientos.
Mucha gente la conoce como escritora de niños, cuando su estilo es bien diferente. Pero como dijo ella: “tener un libro que en el título lleva la palabra niños, y ser mujer, pues ya está hecha la clasificación.”
A nivel personal tuvo dos relaciones tan distintas como la noche y el día, ya solo por la forma de referirse a cada una de sus parejas deja claro cómo eran. A su primer marido lo llamaba “el malo”, fue una mala experiencia que le trajo consecuencias dolorosas.
Pero después tuvo una segunda relación, que fue muy diferente, y se refería a él como “el bueno”, realmente congeniaron y fueron muy felices.
Vivió la época en que la mujer no tenía derechos, entre otras cosas ni siquiera cuenta bancaria, tenía que estar a nombre del marido.
Otros dos aspectos que marcaron su carácter fueron que de niña era tartamuda, lo que le acomplejaba, sin embargo, está muy agradecida a una profesora en tiempos de la Segunda República Española, pues le ayudó mucho.
Y la otra circunstancia que le marcó para siempre fueron los bombardeos durante la Guerra Civil, y ver la muerte en directo. Se refiere a los niños de esa generación como los “asombrados”.
Esta antología de literatura y vida es estupenda, por el contenido, la información, la estructura y la edición.

Algunas frases del libro:
“La vida es como los árboles: misteriosa.”

“Lo peor de todo es que, cuando hay censura, acabas tú misma siendo tu propia censura, cambiando cosas de una obra porque piensas que no te la publicarán, y eso es muy grave.”

Contracubierta o parte de esta:
(solo está la firma de Ana María Matute)

Fotografía de cubierta: Ana María Matute y Herederos de Ana María Matute

jueves, 7 de julio de 2022

EL SECRETO DE VESALIO de Jordi Llobregat


El argumento hasta llegar casi al último tercio del libro me ha dejado la sensación de que se va mucho por las ramas, con descripciones de situaciones y de personajes que rellenan mucho pero no aportan casi nada, haciendo que la lectura me haya parecido lenta. Aunque genera intriga porque no sabes por donde puede tirar el asunto.
Además, también me ha creado confusión el que se refiera a los personajes unas veces por el apellido y otras por el nombre. Lo que me hacía en algún momento volver hacia atrás.
Sin embargo, después de giros un tanto inesperados y sorpresas con algunos personajes, arranca el tramo final, donde ya va al grano, acelerando la trama y poniéndose interesante el desenlace.
Entre los temas que trata resulta curioso todo lo relacionado con Vesalio y sus manuscritos. Y por otro lado siempre es interesante lo relacionado con ser mujer en un mundo de hombres, y lo difícil que les resulta todo, sin poder tomar decisiones y ni siquiera ser lo que se quiera ser.
Sobre los personajes por una parte están los buenos: Bernat Fleixa, periodista que hace de investigador. Daniel Amat, médico, hijo de un médico asesinado, quien se reencuentra con su pasado. Pau Gilbert, que ha de transformar su vida para intentar conseguir su sueño de ser médico. Y por otra parte están los malos, que son muy malos: Homs, un médico obsesionado por curar a su mujer. Bertomeu Adell, empresario vengativo.
Pero ni son todos los que están, ni están todos los que son. Porque de repente nos llevaremos algún sobresalto.
Ha sido una lectura que ha ido de menos a más. Pero de este autor me pareció mejor su segundo libro “No hay luz bajo la nieve” (reseña aquí).

Algunas frases del libro:
“Frene a la enfermedad o la muerte todos eran iguales.”

“Ahora tenía la seguridad de que aquello nunca acabaría: aunque lograra superar el examen siempre la juzgarían más por ser mujer que como médico.”

Contracubierta o parte de esta:
Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada.
Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto en extrañas circunstancias, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá envuelto en la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.
Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del misterioso asesino.

Fotografía de la cubierta; Cristina Reche; basada en idea original de Magdalena Franczuk

martes, 14 de junio de 2022

HOTEL SILENCIO de Auður Ava Ólafsdóttir


De esta autora leí “Rosa candida” (
reseña aquí). En el que ya trata el tema de la búsqueda de identidad, que refleja en un viaje interior del joven protagonista.
Ahora en este libro ha vuelto a tratar esos temas, pero con un argumento muy diferente y en un contexto mucho más impactante, pues de trasfondo rondan dos conceptos que no dejan indiferentes: suicidio y guerra.
Un relato narrado en primera persona por Jonás, un hombre de 49 años, insatisfecho consigo mismo, que está perdido, sin ánimo de seguir y que necesita huir. Hasta ese momento en que decide emprender su viaje, su vida ha pasado por un divorcio, tiene una hija de 26 años, y su madre está en una residencia, pues es muy mayor y ha perdido memoria, pero aún le da buenos consejos a su hijo. En realidad, el único contacto de Jonás con el mundo es su vecino Svanur.
Si en esa primera parte se transmite las circunstancias que le llevan a tomar ciertas decisiones que muestran la desesperanza y como una persona pierde el sentido de la vida. A partir de que llega al Hotel Silencio, que está en un país devastado por la guerra, se va viendo la transformación que se produce en sus pensamientos y actitudes, al relacionarse con otra gente que ha sufrido tanto por la guerra, hace que se vea a sí mismo de otra manera, el cómo se siente él es casi una pequeñez al compararlo con las cicatrices que llevan a cuestas esas personas. May, Fifí, el niño, las mujeres y otros personajes, le van dejando huella, al protagonista y al lector.
El tema de las consecuencias directas e indirectas de una guerra hace reflexionar sobre aspectos que ponen la piel de gallina, como el proceso tan rápido de extensión del odio en la sociedad desde que estalla un conflicto armado. O la destrucción, no solo material, sino aún peor de vidas, y más doloroso es en que situación quedan los supervivientes.
Intercaladas en la novela hay algunas citas, las cuales al final del libro, la autora las comenta. Por ejemplo, hace referencia a unos versos de un poeta al que dispararon y enterraron en un lugar desconocido. Creo que no hacen falta más explicaciones para saber a quién se refiere.
Este libro me ha gustado mucho más que el otro que leí, me ha calado más hondo, y he conectado más con los personajes. Lo que no me cuadra es que en la contracubierta ponga que es oscuramente divertida y comedia negra. Vale que el protagonista tiene ciertas situaciones que podrían rozar esos calificativos, pero para mí, los temas del suicidio y de la guerra tienen mucha importancia y no comparto esas opiniones.

Algunas frases del libro:
“Los culpables somos nosotros: los que sabemos, pero no actuamos.”

“En lugar de dejar de existir, podrías dejar de ser tú y convertirte en otro.”

“Ahora, ese mismo bosque, sembrado de minas, se ha convertido en una trampa mortal. Los que se aventuran a entrar en él no ven brotar las hojas de los árboles. Para calentar las casas, la gente prefiere levantar el parqué antes que ir a por leña.”

“Cada sufrimiento es único y diferente, por eso no se puede comparar uno con otro. En cambio, la felicidad es toda muy parecida.”

Contracubierta o parte de esta:
Todas sus certezas familiares, todos los pilares que sostenían su vida, no solo han demostrado ser frágiles, sino que un solo golpe los ha echado abajo. Visto que solo su particular habilidad para las reparaciones y las chapuzas domésticas sigue teniendo algo de sentido, Jonás decide agarrar su caja de herramientas y hacer un viaje solo de ida a un país extraño y devastado por la guerra para desaparecer y darle un fin definitivo a esta triste existencia. Pero los desperfectos en el Hotel Silencio en el que se aloja comienzan a requerir sus atenciones, y también lo hacen los huéspedes, y los habitantes de la ciudad, y su plan se aplaza una y otra vez.

Traducción del islandés de Fabio Teixidó
Título original: Ör

Imagen de cubierta: Nathan Burton


miércoles, 1 de junio de 2022

INÉS DEL ALMA MÍA de Isabel Allende


Me ha costado leer este libro porque algunas escenas se me han hecho extensas y aburridas. Y mira que me gusta la narrativa de Isabel Allende, pero en estas páginas no he encontrado su estilo, o el estilo que a mí me gusta de ella.
Sin embargo, es de resaltar el que haya dado a conocer a un personaje real, Inés Suárez, que pasó desapercibida, especialmente por ser mujer, tras haber sido una pieza importante en el siglo XVI durante la conquista de Chile y la fundación de Santiago.
Este libro es su historia novelada. Narrada en primera persona, por la propia Inés, cuando con 70 años siente que está al final de su vida, y tiene la necesidad de contar a su hija Isabel todo lo que vivió desde que salió de su Extremadura natal.
Una mujer adelantada a su época. Valiente, decidida y dispuesta a salir adelante por sí misma. Que lo demuestra desde que se embarca con su sobrina hacia las Indias, pasando por su relación con los hombres, hasta todo lo que conllevó la conquista española del Nuevo Mundo.
Mención especial es el tema de los indígenas, con el matiz de que preferían morir a ser esclavos. En cierta manera, la autora hace un poco de crítica al asunto de la conquista.
Por lo que el fondo es interesante, pero no me ha convencido como relata las aventuras y desventuras, las grandes hazañas y las venganzas, los amores y los desamores, de Inés y los demás personajes.

Algunas frases del libro:
“Yo no creía en la existencia de una ciudad de oro, de aguas encantadas que otorgaba la eterna juventud, o de amazonas que holgaban con los hombres y luego los despedían cargados de joyas, pero sospechaba que allá había algo aún más valioso: libertad.”

“La línea que divide la realidad de la imaginación es muy tenue.”

“Un hombre hace lo que puede, una mujer hace lo que el hombre no puede.”

Contracubierta o parte de esta:
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI. En América, Inés no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado: Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.

Imagen de la cubierta: fotografía: desnudo, H. 1890. Atribuida a Léopold Reutlinger, Uwe Scheid Collection. Composición digital.
Ilustraciones de la edición de La Araucana de Alonso de Ercilla de 1852

Otros libros de esta autora reseñados aquí: “Largo pétalo de mar” (enlace aquí), “Paula” (enlace aquí), “El juego de Ripper” (enlace aquí), “Retrato en sepia” (enlace aquí), “Hija de la fortuna” (enlace aquí)

martes, 17 de mayo de 2022

EL PAÍS DONDE FLORECE EL LIMONERO. La historia de Italia y sus cítricos de Helena Attlee


Este libro es muchas cosas a la vez que de alguna manera se complementan. Porque es un viaje por Italia, pero también es una pequeña enciclopedia sobre los cítricos. Es un ensayo, pero a su vez es un relato que muestra la pasión de la autora por estos frutos.
Recoge muchos datos sobre su larga historia, desde que pasaron de ser plantas ornamentales de jardín a fruta apreciada. Habla de todas sus variedades, de como se cultiva en distintos lugares, de los cambios que se han producido a lo largo de los siglos.
Da información abundante, bien documentada, con curiosidades y anécdotas. Con sus descripciones transmite sus sensaciones, los aromas, los sabores. Haciendo la lectura entretenida.
En su recorrido conoce a mucha gente, les escucha, aprende, hasta recolecta. Mientras pasa por muchos lugares como es Sicilia, con algunas referencias a historias de la mafia, o también va hasta la región de Piamonte, donde en Ivrea en época de carnaval celebran la batalla de las naranjas, que a mi enseguida me ha recordado a la fiesta de la tomatina de Buñol (Valencia)
Entre las explicaciones sobre los cítricos abundan las referencias bibliográficas, para quien tenga interés en profundizar más sobre los temas que trata, así como notas a pie de página. También hay algunas recetas, a primera lectura sencillas, aunque habría que intentarlo para saber la dificultad, y aparte he flipado con una de tortuga.
Y por si nos hemos saltado algunas anotaciones de las muchas menciones que hace, incluido algún restaurante en la zona de Amalfi y una enoteca en la Toscana, al final del libro hay varios listados de: lugares para visitar; cronología de los cítricos; bibliografía; índice.
Tal vez no sea un libro para todos los gustos, pero a mi me ha resultado interesante descubrir este mundo de la horticultura, y la autora demuestra que no solo es experta en el tema sino también que le apasiona. Además, de que sabe comunicar muy bien sus conocimientos y sus aventuras por un precioso país como es Italia.

Algunas frases del libro:
“Es su extraordinaria versatilidad la que ha contribuido al gran éxito de la familia de los cítricos.”

“Empecé a examinar los cítricos de cada huerto que visitaba como si fueran cuadros en una exposición. Algunos parecían capaces de dar dos o incluso tres clases de frutos al mismo tiempo, y la fruta aparecía en una extraordinaria variedad de tamaños, formas y colores.”

“Las naranjas (tanto dulces como amargas) son híbridos de mandarina y pomelo, la toronja es el resultado del cruce entre el pomelo y la naranja y el limón es un híbrido de cidra y naranja amarga.”

“El agua circulaba en torno al perímetro del jardín hasta llegar a un huertecillo de cítricos. A continuación, el jardinero abrió una pequeña compuerta, dejándola fluir hacia un canal temporal que había practicado en la polvorienta tierra roja a sus pies. A la luz del sol el agua destellaba como claras de huevo mientras se deslizaba entre el polvo hacia los árboles. Cuando llegó ellos, abrió una bifurcación en el canal con el rastrillo. Al ser desviada de repente, el agua se dirigió a toda prisa a un espacio cerrado por un pequeño terraplén realizado con la tierra rastrillada al pie del árbol. El suelo estaba reseco y el agua parecía vacilar en su superficie, como si prefiriera seguir corriendo, pero mientras miraba, el suelo fue apurando poco a poco el pequeño lago y el limonero recibió su preciosa dosis de líquido. El jardinero permaneció un momento quieto, como aturdido por tanta atención a los hechos cotidianos de su vida, y yo me quedé quieta también, saboreando el vínculo ininterrumpido entre los siglos IX y XXI.”

Contracubierta o parte de esta:
Helena Attlee, distinguida experta en jardines, cayó bajo el hechizo de los cítricos hace diez años y desde entonces fue reuniendo materiales y dando forma a este delicioso libro. Con una inmensa sabiduría, delicadeza y sentido del humor la autora nos relata los orígenes de los cítricos, de la gastronomía y del país, nos descubre los secretos del arte de la horticultura y nos ofrece recetas tan sencillas como suculentas. Los aromas, los colores, las texturas, la luz y los paisajes que evoca son los hilos de una historia dorada donde la civilización y naturaleza se reconcilian.

Traducción del inglés de María Belmonte
Título original: The land where lemons grow

Imagen de la cubierta: fragmento de Naturaleza muerta con limones, naranjas y una granada (c. 1620-1640), de Jacob van Hulsdonck

lunes, 2 de mayo de 2022

LA ANOMALÍA de Hervé Le Tellier


Premio Goncourt 2020

Es una novela diferente a las que suelo leer, pues pertenece al género de ciencia ficción. Por lo que empecé su lectura un poco expectante por lo que podía encontrarme. Sin embargo, me he sorprendido a mi misma porque la trama y la estructura, con alguna pequeña excepción, me han gustado en su conjunto. Siendo bueno el resultado final.
Está dividida en tres partes, y en la primera es donde presenta a los personajes, es más dedica un capítulo a cada uno, y sabremos quienes son hasta el momento del incidente. Un extraño suceso de un avión y todos sus pasajeros y tripulación. Lo que abre un montón de interrogantes. Transcurriendo todo entre marzo y junio del 2021. Tres meses que en el relato se describen sin llegar a seguir una línea cronológica continua, pues intercala algunos datos anteriores con otros actuales.
Todos los personajes me han parecido que tienen algo especial, aunque destaca más Víctor Miesel por ser un escritor que precisamente escribe un libro que se titula “La anomalía”, y su obra la describe como extraña, no la clasifica como novela, sino más bien como un texto oscuro, con cierta ironía dolorosa. Resultando atractiva esta parte de metaliteratura.
La expectación continua al conseguir el autor que el lector tenga que imaginar qué pasaría si nos encontrásemos con nosotros mismos. Por lo que el relato de lo que a simple vista aparenta una aventura futurista contiene situaciones más profundas, que llevan a que nos planteemos algunas preguntas.
A su vez hay partes de la novela donde las matemáticas, y más concretamente la estadística, tienen su protagonismo, y ahí se nota que Le Tellier además de escritor es matemático. Y la combinación es perfecta, en ningún momento es pesada la narración, ni resulta complicada.
También es interesante como plantea el comportamiento de los gobiernos, la ocultación de información en algunos casos, las actuaciones a raíz del 11S que los llevan a estudiar todas las probabilidades de situaciones que se podrían dar con aviones.
Y sí, es cierto que es una historia rara, que hace que te preguntes ¿cómo puede acabar esto? Pero, sin que se le vaya de las manos, encaja piezas, sorprende y nos hace pensar.

Algunas frases del libro:
“¿Cómo puede alguien creer que será más feliz haciendo daño a los demás?”

“La nostalgia es traicionera. Nos hace creer que la vida tiene sentido.”

“Será en vosotros mismos y solo en vosotros mismos donde encontraréis todas las respuestas.”

Contracubierta o parte de esta:
El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de París aterrizan en Nueva York después de atravesar una tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y la misma tripulación, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros podría encontrarse cara a cara con una versión distinta de sí mismo.

Fotografía de cubierta: Mária Svarbová

Traducción del francés por Pablo Martín Sánchez
Título original: L’anomalie


viernes, 22 de abril de 2022

BOULDER de Eva Baltasar


Este libro es el segundo de los tres en que la autora basa su relato en personajes protagonizados por mujeres. El primero es “Permafrost” (enlace aquí). Y el tercero es “Mamut”. Se pueden leer en cualquier orden porque son historias independientes.
La narración de esta novela es en primera persona, lo que ha hecho que me sienta más próxima a la protagonista que a otros personajes. Ha conseguido que interiorice los sentimientos e inquietudes de Boulder. Por cierto, no dice en ningún momento el nombre real de la protagonista, tan solo sabremos su apodo. El cual al conocer su significado (en la sinopsis lo dice) deja claro que no está puesto al azar, y aclara mucho de la personalidad de esta mujer.
Es una persona solitaria e independiente que encuentra su zona de confort en un barco, donde trabaja de cocinera. Es su forma de sentirse bien. Hasta que en un puerto conoce a Samsa. Y por ella se va al otro lado del mundo, a Islandia. Cambiando absolutamente su forma de vida. Pues los deseos de su pareja son totalmente diferentes, ya que quiere un hogar para formar una familia y desea ser madre.
Así que la vida de Boulder da un giro completo al pasar de vivir prácticamente aislada de todo y de todos al polo opuesto.
Pero, no es la única que tiene cambios en su día a día, porque la maternidad también influye en el comportamiento de Samsa. Y ambas se verán en un callejón con difícil salida.
Desde el inicio de la novela, por todo lo que va expresando la protagonista, me ha hecho reflexionar, ponerme en su piel y, sobre todo, me ha hecho pensar en las relaciones de pareja, en el vínculo tan estrecho que crea la maternidad, en como pueden cambiar las relaciones con el paso del tiempo y hacer que alguien se sienta fuera de lugar, que tenga la necesidad de volver a reencontrarse consigo misma. Lo que lleva casi como un efecto colateral a intentar la huida, a la necesidad de volver a encontrar refugio.

Algunas frases del libro:
“Creo que he descubierto qué es la felicidad: despertar silbando, no molestar a nadie, no dar explicaciones y desplomarse en la cama al alba, con el cuerpo aturdido por el cansancio y la cabeza despejada de todo el polvo y la hiel.”

“Puedo renunciar a cualquier cosa, porque nada es decisivo cuando te niegas a encerrar la vida en el calabozo de los relatos.”

“El lenguaje es y será siempre un territorio ocupado. Tengo la impresión de que me estacaron en él nada más nacer. Sólo el lenguaje puede lograr que pertenezcas a algún lugar, que no te extravíes. Es un sustrato que nutre. Parece que residiera en la mente, que bajase a la boca y se fundiera en los labios cuando se habla. Pero el lenguaje está en todas partes, ocupa las células más apartadas y las impulsa hacia lugares incomprensibles. Te alienta y te enferma, desorienta a tu instinto animal, te hace humana. Pero también puede ser la más tiránica. Se es responsable de cada palabra, no hay ninguna expresión inocente.”

Contracubierta o parte de esta:
La protagonista de Boulder se gana la vida como cocinera en un viejo barco mercante. Es la situación perfecta: soledad, una cabina, el océano, algún puerto en el que conocer mujeres y horas para encarar el vacío, para sentir la fuerza de la provisionalidad. Hasta que un día una de ellas consigue que abandone el mar, acceda a vivir entre cuatro paredes y se implique en la gestación asistida y en la educación de un hijo. ¿Qué ha hecho la maternidad con la mujer que en su día conoció en un bar de la Patagonia? ¿qué hará ella, animal enjaulado en una casa unifamiliar de Reikiavik?
Todo ha cambiado excepto su apodo, Boulder: esas enormes piedras aisladas en medio del paisaje, expuestas a todo sin que nadie sepa de dónde vienen ni por qué están ahí.

Traducción de Nicole d’Amonville Alegría
Título original: Boulder

Fotografía de la cubierta: Getty Images


lunes, 18 de abril de 2022

EL DÍA QUE LLEGÓ LA GUERRA de Nicola Davies


Ilustraciones de Rebecca Cobb

Un álbum ilustrado que surgió a raíz de una situación ocurrida en Reino Unido en el año 2016, cuando su gobierno se negó a acoger a tres mil niños refugiados, menores no acompañados. Y digamos que la gota que colmó el vaso para escribir esta historia fue que a una niña refugiada no la dejaron ir a un colegio porque no había una silla para ella.
Se publicó en el año 2018, pero su contenido puede aplicarse a cualquier país que esté o haya estado en guerra.
La voz del relato es de una niña, que un día cualquiera tras levantarse, desayunar en su casa, con su familia, e irse al colegio, dentro de una normalidad diaria, de repente, llegó la guerra. Y en ese momento se paraliza la vida de cada persona, empezando a llevar a cuestas la pesada carga que lleva el conflicto bélico, mientras intentan sobrevivir y, quien puede, irse lejos, dejando atrás prácticamente todo, y convirtiéndose en refugiado.
Las ilustraciones acompañan muy bien el texto. No son necesarias muchas palabras para describir lo que está pasando, lo que está sintiendo la pequeña protagonista.
Es triste, es terrible lo que cuenta y, a pesar de todo, entre tanta desolación transmite esperanza, aún queda una pequeña rendija por donde entra la luz.
La autora aporta su granito de arena, a modo de reivindicación, para que la sociedad abramos bien los ojos, y el corazón. Este álbum ilustrado puede llegar a los niños y a los mayores, porque todos queremos seguir levantándonos en nuestras casas, desayunar tranquilamente con nuestras familias, ir al colegio o al trabajo, pero que NO llegue la guerra.

Algunas frases del libro:
“Deseo que este cuento nos recuerde a todos el poder de la bondad y la virtud que tiene de dar esperanzas de un futuro mejor.”

“Pero la guerra me perseguía. Se me había pegado a la piel, a los ojos y a los sueños. Se había adueñado de mi corazón.”

Contracubierta o parte de esta:
Imagínate si un día cualquiera llegara la guerra y convirtieran tu ciudad en escombros.
Imagínate si tuvieras que hacer un viaje peligroso tú solo y que nadie estuviera esperándote al final.
Imagínate si perdieras todo lo que tienes y a toda la gente que conoces, y que de pronto un niño igual que tú te diera una cosa pequeña pero muy valiosa…

Traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera
Título original: The Day War Came


sábado, 9 de abril de 2022

UN PAÍS CON MI NOMBRE de Alejandro Palomas


El estilo narrativo de este autor, para mí, es inconfundible y me encanta, es especialista en manejar emociones, en un carrusel que lleva de la alegría a la tristeza, y viceversa, en el mismo párrafo. Utilizando un lenguaje que reconforta, con palabras que te arropan. Tanto con lo que cuenta directamente como con lo que deja intuir. Y va más allá cuando no dice, pero lo imaginas. Y duele saber que va a ser así, y no quieres que sea eso, pero pieza a pieza terminará el rompecabezas que te hará estremecerte.
La novela está dividida en seis partes, con unos títulos que tienen mucho significado en cada una.
En todas se alternan los capítulos, narrados en primera persona por Edith y por Jon. Los dos protagonistas de esta historia, pero que no lo serían sin otros personajes: Violeta, Mer, Andrea, Suzume, sin olvidar a la elefanta Susi. Cada uno de ellos lleva su mochila a la espalda.
Otra característica que me gusta de Alejandro Palomas es lo bien que se le dan los personajes de niños, tiene algo especial con ellos, los hace muy creíbles, junto a la ternura que desprenden.
Además, sabe hablar de las relaciones personales, de las relaciones madre e hija y de la amistad. Y dentro de estas relaciones, y de la mirada interior de cada personaje, trata temas como: la ausencia; el vacío que deja huella; lo que fuimos, lo que somos, lo que seremos; el silencio sobre el pasado; los secretos; el dejar de ser; lo que dejas por el camino; la pena; los sueños. Creando un relato intimista que conmueve y deja su huella.

Algunas frases del libro:
“Las casas. Las casas y lo que dejamos bajo sus techos. El eco de las peleas, de los acuerdos, de las renuncias, las reconciliaciones, todas esas voces grabadas en las paredes, solapadas por las de los habitantes que llegan después. Las casas están construidas sobre frases, silencios y esperas, por eso los siglos no pueden con ellas. Están demasiado habitadas.”

“El enfado contra el mundo requiere tiempo y espera, a veces vidas enteras.”

“Ella no sabe que una madre sabe. A las madres no nos hace falta saber que sabemos. Esa conciencia se activa en el parto, en el momento en que sentimos la primera despedida y el plexo se rebela contra el mundo y se nos vuelve del revés, transformado de golpe en un pequeño radas que ya nunca dejará de serlo.”

Contracubierta o parte de esta:
Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda que vive con sus once gatos, son los únicos habitantes de una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, no imaginan que la noche en que la veleta del viejo campanario gira sobre sí misma, el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.
La llegada de la primavera trae consigo una inesperada decisión por parte de la dirección del zoo, a la que se suma un perturbador anuncio: el Ayuntamiento al que pertenece la aldea restaurará la casona en ruinas del lago para convertirla en hotel rural. La doble noticia cambiará de golpe las vidas de Jon y Edith, empujándolos a dar un paso hasta entonces tímidamente contemplado.

Ilustración de la cubierta: Catrin Welz-Stein

Otros libros de este autor reseñados en este blog: “Una madre” (enlace aquí), “Un perro” (enlace aquí), “Un amor” (enlace aquí), “Un hijo” (enlace aquí) y “El tiempo que nos une” (enlace aquí)

Nota personal: 
el tiempo de ausencia que he tenido en el blog ha terminado con buen resultado. Aunque he echado de menos estar por aquí, compartir mis lecturas y pasar por otros blogs. Pero han sido meses que los momentos que me dejaba el trabajo (y eso que es entre libros) los he dedicado a estudiar el temario de una oposición. Ahora por fin he recuperado mis ratillos para leer por placer.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL LUNES NOS QUERRÁN de Najat El Hachmi


Premio Nadal de Novela 2021

La narradora, que habla en primera persona, se dirige a una amiga con la que se identifica. Alguien que le sirve de referencia y le da alas para superarse. Quiere reencontrarse con ella, pero también consigo misma. Porque quiere ser dueña de su destino.
Tiene mucho en contra, es inmigrante, vive en un barrio pobre y, además, es mujer. Lo que hace que tenga más dificultades que facilidades, tanto en su propio hogar como en el exterior, pues no todo es tan bonito como lo pintan. Su propio entorno hace que decida no irse de casa a los 18 años porque no quiere que a su madre la marquen.
También tiene que esforzarse mucho más en los estudios para obtener su propia libertad. Esa que esconde, como otras chicas, llevando una doble vida, la suya propia, con la libertad de movimientos, de actitudes, siendo ellas mismas. Y la vida ante los demás, ocultándose, tapándose con el velo. Siempre con la sensación de vivir limitaciones por ser mujer. Y atrapada en las normas por su religión.
Es un libro muy recomendable, por los temas sobre la mujer, el racismo, el machismo, la inmigración, la discriminación, el desarraigo, que la autora va haciendo aparecer en su relato, mientras consigue ir metiéndote en la piel de la protagonista, con la que acabas compartiendo sus sentimientos. Sorprendiéndote hacia el final.

Algunas frases del libro:
“Vive y deja vivir.”

“Todo eran excusas para frenar nuestros pasos, por pequeños que fueran, y se nos juzgaba de forma implacable.”

“Ahora creo que es más triste esconder lo bueno y lo hermoso que lo feo y lo vergonzoso.”

“En el principio de la vida está la posibilidad de la muerte,”

“Yo no soy escritora. Soy madre, mora, pobre, inmigrante, una mujer de la limpieza. ¿Cuándo has visto tú a una mujer de la limpieza que escriba? Al decírtelo sentí una punzada en un lugar profundo muy antiguo, muy remoto, justo debajo del estómago. Era el dolor de haber renunciado.”

Contracubierta o parte de esta:
Cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de las que parte son complicadas. Vive en un entorno opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado alto. Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.

Ilustración de la cubierta: Petra Eriksson


domingo, 26 de diciembre de 2021

UN BURKA POR AMOR de Reyes Monforte


Dos son los datos importantes en este libro, uno es que está basado en hechos reales, y el otro es que fue publicado en 2007, y que casi 15 años después podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué ha cambiado en Afganistán?
El libro está dividido en cuatro partes: una nueva vida; encerrada en Afganistán; estancia en Kabul; vuelta a casa.
Y narra la historia real de una mujer cegada por el amor, que cuando abrió los ojos estaba atrapada en unas tradiciones y en una cultura, en un país dominado por los talibanes.
María Galera con 18 años a finales del siglo XX ignoraba la realidad de Afganistán, por lo que sencillamente (o complejamente según miremos) se enamoró de un hombre más mayor que conoció en Londres, sin importarle su procedencia, su religión o su cultura.
Vivió tremendas experiencias desde su primer viaje a Afganistán a casa de la familia de su marido, un lugar bastante aislado del país, empezando porque se le adelantó el parto de su primer hijo y las condiciones sanitarias no eran las que imaginaba. En el segundo viaje les robaron el dinero y la documentación. Y aunque parecía que no podría ir a peor, pues lo fue, por los bombardeos muy cerca de la vivienda y los días metidos en un agujero bajo tierra.
La protagonista se encuentra muy sola para afrontar lo que está viviendo. Tan solo tiene el apoyo de una sobrina de su marido, Motau, y algo de relación con las otras mujeres de la familia. Mientras que mantiene una pésima relación con su suegra. Luego en Kabul establece una relación especial con sus vecinas. parece que entre ellas se apoyan, y tienen algunos ratitos para sonreír.
Su marido es punto y aparte, porque da la sensación de no tener personalidad propia, y que hace lo que dice su madre. Por lo que no resulta de mucha ayuda a María.
Son impresionantes las condiciones de pobreza en que viven, sin luz, sin agua, sin higiene, con falta de alimentos, lo que los lleva a una malnutrición. Con escenas en las que sufres por ellos y, sobre todo, por los niños.
Pero aún son más desgarradores los casos “reales” que describe. Y por supuesto las leyes que los talibanes aplican a las mujeres.
En el relato hay una crítica al funcionamiento de la embajada española, con la nefasta burocracia y lo absurdo de tener que demostrar quién es, cuando una sencilla llamada a España a su hermana Rosie hubiera acelerado todo. Dejando sensación de impotencia y desamparo.
La aparición de un “ángel de la guarda” da un giro a todo. Pero el amor que ella tiene por su marido lo vuelve a complicar. Aquí se puede aplicar al cien por cien aquello de que el amor es ciego y la locura lo acompaña.
El tema relacionado con la situación que vive la población es Afganistán es muy interesante y por desgracia vuelve a estar de actualidad, abriendo los ojos a una dura realidad. Sin embargo, esta novela flojea por la calidad literaria del relato.

Algunas frases del libro:
“Cualquier motivo valía para acabar con una vida.”

“No había llorado tanto en toda su vida como desde que puso un pie en aquel país. Incluso algún día se preguntó de dónde le podría salir tanta lágrima y pensó que llegaría a deshidratarse.”

“Aquí mueren a diario mujeres por salir solas a la calle, sin hacerse acompañar de un hombre o por enseñar un centímetro de piel.”

Contracubierta o parte de esta:
Una noche María Galera se puso en contacto con el programa de radio de Reyes Monforte en Punto Radio. Su voz llegaba clara desde Afganistán pidiendo ayuda y relatando su increíble historia: había conocido en Londres a un afgano del que se había enamorado perdidamente, hasta el punto de casarse, convertirse al islam y seguirle hasta su país de origen, donde había tenido que acatar las estrictas leyes del régimen talibán. Con el comienzo de la guerra ambos habían quedado atrapados en aquel remoto país, sin dinero ni documentación, y en unas pésimas condiciones de vida que no impidieron a María dar a luz a dos hijos.
Su tercer embarazo y la preocupación por la seguridad de su familia la empujaron a buscar ayuda para salir de país, algo que consiguió gracias a un empresario mallorquín que se conmovió escuchando sus palabras, llenas de sufrimiento y desesperación, en el programa.

Fotografías de la cubierta: Getty Images

jueves, 2 de diciembre de 2021

EL CORAZÓN DE INGLATERRA de Jonathan Coe


Esta novela transcurre entre abril 2010 a septiembre 2018 en un Inglaterra que se encamina hacia el Brexit.
Se divide en tres partes: La Inglaterra feliz de 2010 a 2012 (que termina con un capítulo sobre las olimpiadas en Londres, que describe el espectáculo de la inauguración y la reacción simultánea de cada uno de los personajes); La Inglaterra profunda de 2014 a 2016 y La Vieja Inglaterra de 2017 a 2018
El autor hace un retrato de la sociedad británica, con variopintos personajes, desde las diferentes perspectivas de pensamiento de los mayores y de los jóvenes, que reflejan a lo largo de los años como evoluciona o se estanca la sociedad británica, tanto social como políticamente. En un lugar donde priman las viejas tradiciones británicas, que marcan las diferencias entre clases sociales.
El que aparezcan bastantes personajes me ha resultado a veces un tanto lioso, pero, a falta de un índice, en el capítulo 15 hay una clara relación de quién es quién.
El relato mezcla ficción y realidad, pues aporta datos reales como por ejemplo las referencias a la salida de David Cameron o el discurso de Boris Jonhson. Tratando temas políticos y sociales relacionados con los disturbios en las calles, los problemas raciales, las desigualdades sociales, la inmigración. En un Londres que es una mezcla de culturas, y donde la xenofobia y la tolerancia se marcan un pulso, mientras hay quién solo hace lo políticamente correcto.
También son parte importante las historias personales de cada personaje.
Y como curiosidad, el título original de la novela es “Middle England”, y de esa Inglaterra media hace un símil con la Tierra Media de Tolkien.
En conjunto la lectura me ha parecido interesante porque te hace entender un poco más como la sociedad inglesa ha llegado a su situación política y social actual. Sin embargo, no he conectado mucho con el humor británico.

Algunas frases del libro:
“Pero esto es Inglaterra. Estamos atrapados.”

“Arriba y abajo por esas carreteras monótonas que conectaban Birminghan con Kermel Magna, arriba y abajo por el corazón de Inglaterra central, el corazón que palpitaba con su ritmo regular y terco, silencioso e implacable.”

“Un día cualquiera – como puede serlo cualquier día ordinario en esos tiempos extraordinarios – y una tarea rutinaria: dirigirse caminando a una biblioteca por una calle que te es muy familiar en compañía de tu asesor y un trabajador social. Y de pronto, el acuchillamiento, el disparo, el frenesí. La cotidianidad aniquilada, convertida en algo carente de sentido por un acto de violencia criminal impredecible.”

“Muchas cosas que en los setenta nos parecían normales hoy se considerarían un abuso.”

“La nostalgia es una dolencia inglesa. Los ingleses estamos obsesionados con el maldito pasado, y mirad adónde nos ha llevado eso recientemente. Los tiempos cambian. Hay que lidiar con ello.”

Contracubierta o parte de esta:
Rechazado por todas las editoriales londinenses. Benjamin Trotter se ve obligado a publicar su novela en la de su amigo Phil (especializada en evocaciones sentimentales de la historia local) y, a sus cincuenta años, vive un inesperado lance amoroso con una ex compañera de colegio que incluye una tronchante escena de cama (o mas bien de armario); Colin, su anciano padre, no entiende por qué la industria británica se ha ido al carajo; a su sobrina Sophie, profesora universitaria, un comentario inofensivo a una estudiante transgénero le cuesta un expediente; Doug mantiene un romance con una diputada tory y periódicas citas con un colaborador de David Cameron que le filtra informaciones delirantes sobre el referéndum del Brexit; Charlie se gana la vida haciendo de payaso en fiestas infantiles...
Todos ellos se mueven en una Inglaterra dividida, corroída por el racismo más o menos larvado, el resentimiento de clase y el miedo al futuro.

Traducción: Mauricio Bach
Título original: Middle England

Ilustración de la cubierta: “Punch and Judy” (detalle), Liz Wright, 1999. Bridgeman Images

viernes, 26 de noviembre de 2021

ESPECIE de Susana Martín Gijón


Es el segundo libro de la serie protagonizada por la inspectora Camino Vargas. El primero fue “Progenie” (reseña aquí). Y tras haber acabado la lectura de “Especie” creo que deja la puerta abierta a que continúe con al menos otro más.
Con una trama que hace la lectura trepidante, el reencuentro con personajes ya conocidos de la novela anterior, las nuevas incorporaciones que crean incógnitas por desconocer su pasado y un argumento que no deja hilos sueltos, lo convierten en una buena novela negra, que además cruza la línea con escenas bastante macabras.
Baraja las opciones de: ¿será un asesino en serie? y ¿será un único asesino? Que dejan volar nuestra imaginación para intentar resolver el misterio.
Pero hay más que intriga entre las páginas, porque está la crítica social, con un tema, el de los animales y los animalistas, que puede y debe traer debate. O cómo mínimo no dejar indiferente.
También está la estupenda ambientación en Sevilla, y las historias personales de cada personaje, sus vidas privadas al margen de su profesión, que ayudan a hacerlos más cercanos, más reales.
Todo el conjunto hace que enganche a la lectura.

Algunas frases del libro:
“Para lo peor nunca se está listo.”

“Los miembros del Grupo de Homicidios comienzan a hacerse cargo de lo sucedido y a sentir la pesada mochila que se les va colocando sobre la espalda. Es una mochila que conocen bien: repleta de responsabilidad, de frustraciones, de esfuerzo, de horas extra, pero sobre todo, de una voluntad que no flaqueará hasta dar con quien haya perpetrado semejantes atrocidades.”

“El mejor bálsamo para el dolor es sentir que alguien permanecerá a tu lado sin dudarlo hasta que estés preparada para comenzar de nuevo.”

Contracubierta o parte de esta:
Es verano en Sevilla. La inspectora Camino Vargas sigue de jefa de Homicidios. Paco Arenas, su mentor y amor secreto, está de baja y ella no tiene ganas de liderar a su equipo y menos aún de formar a la joven agente Evita Gallego. Cuando los cuerpos de un hombre desollado, de otro molido a palos y de otro inflado de comida hasta reventar aparecen abandonados en lugares emblemáticos de la ciudad, los indicios apuntan a un misterioso asesino en serie. Solo Gallego sabrá leer en los cadáveres el macabro mensaje y acompañar a Camino en una nueva bajada a los infiernos.

Imagen de la cubierta: Miguel Tejedo

martes, 23 de noviembre de 2021

TAKSIM de Andrzej Stasiuk


Este libro es una mezcla de realidad y ficción, que describe la forma de vida en varios países del este de Europa. A través de las idas y venidas de los dos personajes principales. Quienes con la venta ambulante intentan progresar y no ver pisado su negocio con la llegada del mercado chino. Mientras tanto van conociendo a personas muy diferentes, manejando monedas distintas y escuchando diversos idiomas.
El narrador, que habla en primera persona, es también un observador en primera fila, Pawel ejerce de chófer, conduciendo una furgoneta Ducato destartalada Y recorre cada día cientos de kilómetros, de ciudad en ciudad, de país en país, vendiendo ropa y objetos de segunda mano, junto a Wladek, un ideólogo que tiene mil y una historias a sus espaldas, siendo una de ellas que ama a una chica que trabaja en una feria.
La lectura de este libro me ha resultado lenta, pues según iba avanzando tenía la sensación de que no pasaba nada. Sin embargo, son relevantes los temas y las situaciones que trata el autor, pues las descripciones detallistas, las anécdotas y los viajes, encaminan a una evocación del pasado, mientras que los protagonistas ven la vida pasar. Siendo una vida rodeada de pobreza, marginalidad y miseria. Y por tanto la supervivencia es algo esencial. Habiendo cierto conformismo en sus vidas.
Como contrapunto está la ironía en algunas partes del relato.
También es importante la psicología de los personajes. Por cierto, algunos ya fueron protagonistas en otro de sus libros “Cuentos de Galitzia”.

Algunas frases del libro:
“Es algo que se siente en la ciudad: la espera. Todos se dedican a la vida de forma provisional. La dejan pasar con la esperanza de que todo se vuelva patas arriba, de que se convierta en algo completamente diferente de lo que es, de que los últimos sean por fin los primeros.”

“Tenía que ser la gran China la que vistiera a los parias europeos.”

Contracubierta o parte de esta:
Dos amigos recorren el este de Europa con una camioneta desvencijada, siempre a punto de reventar y dejarlos tirados en la cuneta de alguna de las innumerables fronteras que cruzan para vender ropa de segunda mano de los países occidentales. Con una ironía mordaz, Andrzej Stasiuk traza el periplo de ambos personajes por los lugares más pobres y asombrosos, donde colocar sus prendas resulta cada vez más complicado a causa de la competencia de los productos chinos. Un apasionante cuadro de los márgenes de la sociedad de consumo en Europa, donde la vida cambia a una velocidad vertiginosa, y no siempre para mejor.

Traducción de Alfonso Cazenave
Título original: Taksim

domingo, 21 de noviembre de 2021

UN AMOR de Sara Mesa


Leí otro libro de Sara Mesa, “Cicatriz” (reseña aquí), donde el complejo mundo de la condición humana y de las relaciones personales eran la base argumental. Ahora en “Un amor” vuelve a tratar esos temas con una gran maestría.
La llegada de Nat a la pedanía de La Escapa, no solo es un cambio en su vida, sino que también acaba afectando en mayor o menor medida al resto de habitantes.
Ella no tiene más remedio que ir adaptándose al pequeño pueblo, pero las relaciones que establece hacen que no se sienta una más, y más bien tiene la sensación de estar de paso, llegándose a plantear que lo mismo que ha ido a esa pequeña población podría ir a otros lugares.
Se encuentra con personajes un tanto peculiares. Su casero es un tipo rudo, hosco, que le crea más dificultades que facilidades, haciéndole sentir incómoda. Mientras que en Piter encuentra un apoyo, además, quiere incluirla en la comunidad, a su vez le influye en contra del casero. Con Andreas, el alemán, mantendrá una relación amorosa. Y también aparecerá en su nueva vida Sieso, un perro, con quién no será fácil convivir, pero tiene la pretensión de que se adapte.
Precisamente adaptarse al medio rural, en un pequeñisimo lugar donde, como dice Roberta y algún que otro vecino, cada uno habla un idioma. No facilita la convivencia. Que junto a la moralidad, la soledad, la conducta humana, la incomprensión, son los temas protagonistas de esta historia.

Algunas frases del libro:
“Los cambios – todos los cambios – siempre son para bien.”

“Pero si el silencio es la ausencia de palabras, ¿cómo puede existir un silencio en particular? ¿no deberían ser iguales todos los silencios, como es igual siempre el color blanco? Es obvio entonces que lo que distingue a los silencios es todo aquello que los rodea, empezando por las causas.”

Contracubierta o parte de la misma:
La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada –una construcción pobre, llena de grietas y goteras– se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona –la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana– acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.
La Escapa, con el monte de El Glauco siempre presente, terminará adquiriendo una personalidad propia, oprimente y confusa, que enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sino también consigo misma y sus propios fracasos. Llena de silencios y equívocos, de prejuicios y sobrentendidos, de tabús y transgresiones, Un amor aborda, de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y diferencia.

Imagen de la cubierta: “Girl Searching”, Gertrude Abercrombie, 1945 Cortesía de la Penssylvania Academy of the Fine Arts, Filadelfia, Art by Women Collection, Gift of Linda Lee Alter.