Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

martes, 27 de diciembre de 2022

SI NOS ENSEÑARAN A PERDER GANARÍAMOS SIEMPRE de Albert Espinosa

Esta lectura, como otros libros que he leído de Albert Espinosa, tiene algo de autoayuda, mucho de palabras que sanan y una pizca de él mismo. Creo que precisamente eso es lo que define su propio estilo narrativo.
De los diecinueve relatos no voy a destacar ninguno, pues en todos he encontrado cosillas que dejan su poso, que te hacen parar un momento y reflexionar sobre la situación que está describiendo. Circunstancias que llegan a transmitir cierto dolor y, sobre todo, variedad de emociones. Pues trata temas que no dejan indiferente. Además, las historias sorprenden con finales inesperados.
Tanto en el prólogo como en el epílogo explica con detalle como ha llegado a escribir este libro, lo que hace que podamos conocerle un poco más.
El formato que ha elegido para introducir cada relato es original y está muy cuidado. Una entrada de cine y unas ilustraciones que son como fotogramas nos invitan a sumergirnos en cada historia como si se tratara de una película.
Precisamente con respecto a las imágenes de Vero Navarro, son tan realistas que parecen fotografías.
Otro punto destacable son la elección de frases de sus otros libros y de diferentes personas de ámbitos diversos, que son muy válidas para aplicarlas en nuestra vida, o como mínimo para al leerlas sentir algo especial.

Algunas frases del libro:
“Necesitamos tanto creer en imposibles cuando estamos desesperados.”

“Si tienes a tu madre a tu lado, ¿de qué te puedes quejar?”

“Él jamás intentaba convencer a nadie para que leyese, decía que cada uno encuentra los libros cuando necesita las palabras sabias de otros para sanarse.”

Contracubierta o parte de esta:
Si miras la vida de cerca, no tiene ningún sentido. ¡Aléjate y disfrútala!

Ilustraciones de Vero Navarro


martes, 20 de diciembre de 2022

MI MADRE ERA DE MARIÚPOL de Natascha Wodin


Desde hace unos meses la ciudad de Mariúpol ha vuelto a estar en los titulares de las noticias, por la guerra de Ucrania. Y tal vez por ese motivo me llamó la atención el título de este libro. El resultado ha sido que he leído un relato estremecedor, porque lo que descubrió la autora sobre lo que vivió su familia es impresionante, junto a su propia niñez marcada, entre otras cosas, por vivir en un gueto.
El comienzo del libro es suave. Relata como inició la búsqueda de sus orígenes como quien sencillamente quiere tener su árbol genealógico, pero poco a poco va in crescendo, sobre todo cuando describe la historia de su familia en Ucrania primero marcada por la dictadura de Stalin, luego con la llegada de los alemanes bajo el mandato de Hitler, y a continuación la deportación de sus padres a un campo de trabajos forzados de Alemania en 1944. Convirtiéndose toda la población ucraniana en víctimas de los dos dictadores.
La autora que siente que es una persona sin orígenes ni raíces, ansía averiguar su pasado. Necesita encontrar sus lazos de sangre. Y consigue empezar a estirar del hilo cuando, después de haber hecho muchas búsquedas en el buscador ruso de internet tecleando el nombre de su madre, Yevguenia Yákovlevna Iváshchenko, sin resultados, llegó un día en el año 2013 que encontró una referencia. A partir de ahí, no sin grandes complicaciones, fue obteniendo pequeños resultados que le iban llevando de un lado a otro, y así poco a poco fue reconstruyendo el puzle de su familia. También le ayudaron a cuadrar la realidad sus recuerdos infantiles que, aunque con el paso del tiempo pensaba que serían más imaginaciones, al final tenía mucho de real. Y por supuesto los diarios de su tía Lidia, que escribió con 80 años.
La historia que narra deja mucha huella por los temas que trata. Tanto los que afectaron a todo un país como la gran hambruna “holodomor” en Ucrania en 1932, provocada por Stalin, que principalmente fue un genocidio del pueblo ucraniano. O la operación Barbarroja de Hitler, tomando posesión de Mariúpol en 1941. Y es que, aunque hay más libros y películas sobre el exterminio de judíos, debemos saber que también lo hubo de eslavos. El motivo fue el interés por expandir su territorio, yendo a por ellos para utilizarlos a su servicio, y así dejar hueco a la raza aria. Además, el recluirlos en campos de trabajos forzados era una forma de mantenerlos sin cultura ni educación para poder manejarlos a su antojo.
A su vez como consecuencia de esas tremendas situaciones está lo que le afectó a nivel personal. Sus padres fueron deportados, alejándoles del resto de su familia y perdiendo el contacto con ellos. Al igual que muchas otras personas, fueron sacados de sus casas, a la fuerza, sin saber a donde los llevaban, tratados como animales, ni siquiera se les reconocía con su nombre, tan solo eran números, pasaron a ser personas anónimas.
Ha sido duro, muy duro, ponerse en la piel de Natascha Wodin. Aún así es una de esas lecturas que es necesario conocer, que todo el mundo debería conocer, para que nunca más vuelva a pasar. Aunque por desgracia la actualidad del pueblo ucraniano vuelve a ser terrible.

Algunas frases del libro:
“No tenía idea de quiénes eran todas esas gentes con las que convivíamos en los distintos guetos de la posguerra, ni de cómo habían llegado a Alemania: aquellos rumanos, checos, polacos, búlgaros, yugoslavos, húngaros, letones, lituanos, azerbaiyanos y muchos otros que, pese a una confusión babilónica, se comunicaban de alguna manera. Solo sabía que pertenecía a una especie de escoria humana, a alguna basura residual de la guerra.”

“Su enfermedad más grave es la nostalgia de su casa.”

Contracubierta o parte de esta:
“Si tú hubieras visto lo que he visto yo…”, solía repetir la madre de Natascha Wodin, una frase cuyo misterioso significado se llevaría a la tumba. Su hija tenía entonces diez años y era apenas consciente de que formaba parte de un subgrupo humano, una especie de residuo de la guerra. ¿Por qué vivían en un campo para personas desplazadas? ¿De dónde era su madre? ¿Y qué le había sucedido? Solo décadas después se atrevió a abrir la caja negra de su origen.

Traducción de Richard Gross
Título original: Sie kam aus Mariupol

Imagen de la cubierta: Archive image / Alamy


martes, 29 de noviembre de 2022

PLANETA de Susana Martín Gijón


Este libro es el tercero de la serie protagonizada por la inspectora Camino Vargas. El primero es
“Progenie” (reseña aquí) y el segundo es “Especie” (reseña aquí). Y me pregunto ¿se quedará en trilogía o habrá cuarta novela?
“Planeta” es un relato con mucho suspense, con escenas fuertes desde la primera página. Ese modo thriller mezclado con temas actuales que llevan intrínseca la denuncia social resulta una combinación que funciona, pues hace la lectura más atractiva que si solo fuera intriga.
Con respecto a los personajes muestra su lado profesional y su lado personal, consiguiendo crear un vínculo mas cercano entre ellos y los lectores.
La trama principal se desarrolla en Sevilla, pero hay otra que transcurre en Italia con la subdirectora Barbara Volpe. Creando una maraña de subtramas que sorprenden con giros inesperados e incluso por las referencias a un personaje del libro anterior. Y os pregunto ¿quién creéis es ese personaje?
Aparte me han llamado la atención un par de cosillas, que más bien parecen guiños que ha querido dejar la autora, uno es que nombra a la presidenta del Gobierno de España. Que mira por donde no estaría nada mal que alguna vez la hubiera.
Y el otro guiño es cuando un personaje pide un libro de Carmen Mola. Y ahí pensé: mira que buen rollito entre autores y ¡zas! La sorpresa que me he llevado, pues indagando un poquito en el Google me he enterado de que Susana Martín Gijón es pareja de Antonio Mercero, que junto a Jorge Díaz y Agustín Martínez, son los autores que están detrás del pseudónimo “Carmen Mola”.
Y como todo queda en casa, Susana Martín Gijón es colaboradora en la adaptación televisiva de “La novia gitana” (reseña aquí), y continuando en su faceta de guionista también lo es de su propia novela “Progenie”.
Con mi nueva información sobre estos autores me pregunto y os pregunto ¿habrá una futura novela en la que la inspectora Camino Vargas trabaje junto a la inspectora Elena Blanco?
Ahí lo dejo.

Algunas frases del libro:
“El pensamiento más inútil y desgastante del mundo: la opinión de los demás sobre una misma.”

“Las cosas claras, que no estamos para tonterías.”

“El fanatismo es lo malo. La gente que solo ve la vida de una forma se incapacita a sí misma para respetar otras opiniones y eso siempre es peligroso.”

“Y ahora sabe que, cuando crees que ya no puede haber más metros de caída, se abre un nuevo, insondable abismo.”

“Le parece irreal como la vida puede cambiar en un suspiro.”

Contracubierta o parte de esta:
La aparición en un campo de golf del cadáver desangrado de una mujer pone en jaque al Grupo de Homicidios de Sevilla: a la víctima le han cercenado los pies. La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor y amor secreto con quien por fin convive, para ponerse a investigar en medio de una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos. Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan grotesco. Pero pronto toda la brigada se verá implicada en una carrera contrarreloj para rescatar a millones de personas de un peligro mucho mayor del que nadie se había percatado antes.

Imagen de la cubierta: Borja Alegre



 

sábado, 19 de noviembre de 2022

TEA ROOMS. MUJERES OBRERAS de Luisa Carnés

Quiero destacar dos aspectos de este libro (el orden es indiferente), uno es la propia autora, Luisa Carnés, una escritora olvidada de la Generación del 27 (se merece estar en primera fila). El otro es el contenido. Un testimonio real sobre las mujeres en los años 30 del siglo XX en Madrid. “Tea rooms” está basado en las propias experiencias de Luisa Carnés. Siendo relevante su biografía para entender la importancia de la temática de sus libros. En concreto, éste lo escribió en Madrid entre agosto de 1932 a febrero de 1933.
La protagonista de este relato es Matilde, que es la voz de la autora. Una mujer que se siente explotada, que apoya las revueltas proletarias y la lucha sindical. Todo por intentar que empiece a haber igualdad entre hombres y mujeres.
Es una época (y durante mucho tiempo después seguirá igual) de largas jornadas de trabajo y mal pagadas. A lo que se suma, si eres mujer, que para conseguir un trabajo había que tener cuidado de que el jefe no se aprovechase de ti (aprovechar lleva en este caso doble sentido). También comenta el caso de la dependienta (mujer) como objeto.
La realidad del momento hace que la situación de las mujeres esté condicionada por la sociedad y por la religión. Siendo la propia sociedad responsable de la misma, como se ve en alguno de los personajes. A lo que hay que añadir el miedo a protestar por si se pierde el empleo. Más el hecho de que se considere que la mujer sirve para tener muchos hijos, y ya sea ese caso o no, a su vez siempre conlleve una esclavitud doméstica.
Hace referencia a que en aquellos años ya había en otros países mujeres independientes, que no necesitaban aguantar ni depender de los hombres, donde podían ir a la universidad tanto las campesinas como las obreras. No como en España que todavía la mujer vivía bajo la sumisión al marido.
La autora hace descripciones minuciosas, que recrean la ambientación de la época. Estando presente en todo momento la pobreza y el hambre, junto a una crítica a la sociedad y a la religión. Así como también plantea diferentes situaciones vividas en la variedad de personajes que aparecen.
Me ha gustado mucho descubrir a esta “desconocida” autora, gracias al club de lectura de la biblioteca de mi barrio, que contribuye a ampliar mis, a veces, restringidas lecturas.

Algunas frases del libro:
“Es muy duro prescindir espontáneamente del triste plato de patatas con raspa de bacalao. Muy duro. Sobre todo, cuando la tragedia se extiende a una porción de chiquillos hambrientos, que devoran el pan como la más exquisita golosina.”

“Sólo Laurita no comparecerá. Laurita permanecerá a un kilómetro de distancia, envuelta en una sábana blanca. Muerta. Muerta por la sociedad. Si Laurita hubiera poseído una cultura media, no hubiese estado dominada por prejuicios seculares de religión y tradición; hubiera procedido en forma muy distinta. Pero Laurita no ha leído más que novelas frívolas y argumentos de films. La perspectiva de un hijo ilegal entre los brazos la ha trastornado, empujándola al crimen y al suicidio inconsciente. La muerte de Laurita cae sobre la espalda de la sociedad.”

“La mujer vale tanto como el hombre para la vida política y social. Lo sabemos porque muchas hermanas nuestras han sufrido persecuciones y destierros.”

Contracubierta o parte de esta:
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva y fatigosa jornada laboral. Antonia es la más veterana de todas, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento cercano a su casa, y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una <<chica moderna>>. El jornal de tres pesetas no les da para vivir a ninguna, pero todas callan, no vaya a ser… Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. A callar sus deseos con la adormidera de la religión. Únicamente Matilde tiene ese <<espíritu revoltoso>> que tanto reclama la narradora cuando consigue colarse entre la cháchara jovial de las chicas.

Imagen de la cubierta: Dulces en Camilo de Blas, María Bringas, 2016


miércoles, 26 de octubre de 2022

EN TIERRA DE DIONISO de María Belmonte

 

Vagabundeos por el norte de Grecia

No es un libro de historia, ni de viajes, ni una guía turística. Aunque ineludiblemente recoge algo de todo lo anterior. Es más bien la visión de la autora en su recorrido por la Grecia del norte, tan diferente de la Grecia del sur. Ella ama ese país, se siente bien allí, y hace de observadora mientras redescubre o directamente descubre cada rincón. A través de la reconstrucción del pasado, de la historia, con los personajes más conocidos y los no tanto, con los edificios y las construcciones, muchos ya en ruinas, y con los paisajes.
Su mirada lleva a otra mirada, la del cine de Theo Angelópulos, que muestra en sus películas una visión diferente de Grecia.
Estructurado en cuatro partes. La primera trata sobre personajes de la antigüedad, como Heródoto, Eurípides, Aristóteles, Alejandro Magno…; la segunda hace un recorrido por algunas ruinas; la tercera cuenta la historia del monte Athos y la vida monástica, con las especificaciones sobre la norma de que no pueden ir mujeres; y la cuarta se centra en Tesalónica. Más un prólogo titulado paisaje en la niebla y un epílogo titulado paisaje de frontera.
Al final del libro recoge una amplia bibliografía, que es una gran fuente para ampliar información sobre los temas que trata.
Precisamente por esa base documental, da muchos datos repasando la historia del país.
Entre otras cosas explica que Macedonia es una mezcolanza de culturas, lenguas, religiones y etnias. Como curiosidad cuenta que un cocinero francés se inspiró en esa mezcla para denominar así al conocido postre de frutas. También relata que hay más de dos Macedonias, además de la región del norte de Grecia y del nuevo país, desde 2018, denominado Macedonia del norte, también en Bulgaria hay un territorio llamado Macedonia de Pirin y aún más pequeños territorios en Albania y Serbia.
Me ha llamado la atención que cite a Larry Durrell, porque no hace mucho vi la serie televisiva de Los Durrell, y hasta entonces no sabía nada de ese escritor. Así como, las citas de Joachim Wilckelmann y su libro “Historia del arte en la antigüedad”, y de E.R. Dodds y su libro “Los griegos y lo irracional”. Ambos los tengo en mi biblioteca personal, y los leí hace muchos años.
Otra cuestión que me ha gustado bastante es la visión que da con respecto a las fronteras, más concretamente la referencia a "el síndrome de las fronteras" que significa que según de que país seas, de tu color de la piel y hasta de como vayas vestido puedes ir cruzando fronteras sin problemas, sería como tener “un pasaporte bueno”, pero si eres un emigrante, un exiliado o un refugiado, tu “pasaporte es malo". Un párrafo que se merece una buena reflexión.
Sinceramente ha habido partes que se me han hecho más densas, mientras que con otras me ha gustado conocer aspectos que me eran desconocidos.

Algunas frases del libro:
“Se puede decir que la literatura nació en torno a una hoguera. Esas hogueras que nuestros antepasados encendían para conjurar los miedos y las amenazas de la noche, calentarse y contar historias sobre héroes y aventureros. Historias que se iban embelleciendo y exagerando y que nadie se cansaba de oír una y otra vez. Historias que viajaban en caravanas de camellos, en barcos de guerra y de mercancías y se iban diseminando por todo el mundo hasta constituir un acervo cultural, un lenguaje mítico común del que todos hablamos algún dialecto.”

“Me senté allí, cerré los ojos y disfruté del momento, de un momento más de los que Grecia es tan pródiga conmigo: ruinas, árboles, silencio, el mar cercano… y un estratégico y solitario banco de madera.”

“Las personas olvidamos, pero los paisajes tienen memoria.”

“¿De quién son las ciudades? ¿De quien las funda? ¿De quien las conquista? ¿De quien llega expulsado de otro lugar y busca refugio y crea su hogar en ellas?”

"Las ciudades son de quien las ama.”

Contracubierta o parte de esta:
Fiel al dicho de Kazantzakis según el cual “el buen viajero crea el país por el que viaja”, María Belmonte concibe y recrea Macedonia, en el norte de Grecia, que de su mano se nos va revelando como una tierra melancólica y misteriosa, tan exuberante, sin embargo, como la Grecia solar, y llena de rincones capaces de deparar momentos de auténtica exultación. Un paisaje de frontera que para la autora no son sólo líneas divisorias, sino también fascinantes zonas donde confluyen realidades diversas ya sean materiales o espirituales. El resultado es un relato extraordinario, a caballo entre la historia, los viajes, la antropología y la literatura, urdido a fuerza de convocar imágenes, recuerdos, lecturas, leyendas y personajes, para hacer justicia a la riqueza de una región que ha sido y sigue siendo, ni más ni menos, el punto de encuentro de dos mundos, Oriente y Occidente.

Imagen de la cubierta: fragmento de Montañas de los Gigantes / Antes del amanecer en las montañas (c.1830-1835), de Gaspar David Friedrich


jueves, 13 de octubre de 2022

EL CIELO SE CAE de Lorenza Mazzetti


Leí primero el libro
“Con rabia” (reseña aquí) sin saber que este es anterior. Aquel se desarrolla durante la adolescencia de la autora, y este de “El cielo se cae” durante su infancia.
Ambos están basados en hechos reales sobre su propia vida, en los años 40 en Italia, cuando después de morir sus padres, ella y su hermana son acogidas por sus tíos Nina Mazzetti y Robert Einstein. La autora narra en primera persona su infancia bajo el personaje de Penny.
Su visión de niña hace que capte los mensajes propagandísticos del fascismo, haciéndolos suyos. Ignorante de la realidad que le empieza a rodear. Mientras como niña que es, se siente feliz, pese a haber muerto sus padres, pues su vida con su hermana, sus tíos y sus primos en Italia es acogedora y llena de buenos momentos.
Hasta que sus ojos empiezan a ver otras situaciones. Y pasa de ver de una manera tierna a los soldados, a tener otros sentimientos, sobre todo, por el golpe final que narra en este libro y que le marcará para siempre.
Hay una nota final de la autora que es estremecedora y tremenda, y deja muy claro la horrible la realidad que tuvo que vivir.
Una de las cosas que expone, refiriéndose a su propia experiencia, es que pueda existir la diferencia entre vivir y morir por el apellido que una persona tenga. Es muy fuerte que eso haya ocurrido y que ocurra, y que sean millones de seres humanos los que han muerto tan injustamente.
El relato de Lorenza Mazzetti es uno de esos testimonios reales que es necesario leer, para ayudar a que la memoria histórica perdure.

Algunas frases del libro:
“Aunque haya guerra y el general se vaya apoderando poco a poco de toda la Villa, nuestra vida marcha como de costumbre.”

“Yo no he hecho nada malo, no le he hecho ningún mal a nadie, ¿por qué tendría que huir? No tengo nada que temer. ¿Por qué habría de esconderme?”

Contracubierta o parte de esta:
En plena Segunda Guerra Mundial, las pequeñas huérfanas Penny y Baby han sido acogidas en una villa italiana por sus tíos y primas. A pesar de la muerte de sus padres su existencia es feliz en medio de juegos, músicas y personajes tan entrañables como extravagantes. Hasta que las persecuciones raciales del fascismo y del nazismo llegan a la villa, y la muerte y el horror convierten aquel paraíso en el escenario de la tragedia.

Traducción de Francisco de Julio Carrobles
Título original: Il cielo cade

Imagen de cubierta: Reg Speller / Hulton Archive / Getty Images

viernes, 23 de septiembre de 2022

GALVESTON de Nic Pizzolatto


Un libro clasificado en el género negro y policíaco, pero que para mi ha sido más un relato donde el protagonista, ante una nueva situación impactante en su vida, parece que quiere limpiar su conciencia y hacer el bien, en modo perdonándose a sí mismo.
Él es Roy Cady, al que todos llaman Big Country. Toda su vida ha sido un matón, y como tal le quedan ramalazos que no puede evitar.
En 1987 recibe una mala noticia sobre su salud, que junto al milagro de escapar de una situación extrema y un encuentro fortuito con alguien que tuvo la mala pata de estar en el sitio equivocado en el momento inadecuado. Convierten a Roy en una especie de salvador y protector de una chica, Rocky, y de una niña, Tiffany. Y esta nueva faceta le lleva a encontrarse con gente que en lugar de rehuirle le echa una mano. Entre ellos destaco el papel de la bibliotecaria.
Son dos los espacios temporales, 1987 y 2008, así como también son dos los lugares donde transcurre el relato, Nueva Orleans y Galveston.
Está narrado en primera persona por el propio personaje principal, haciendo que los lectores seamos espectadores en primera fila.
Para mi sobresalen los personajes por encima de la trama. Porque, aunque se va creando cierta tensión y se produce un giro espectacular, sin embargo, tiene más peso la dureza de sus vidas, que les ha llevado por caminos complicados y dolorosos. Experiencias que les llevan en cierto momento a tener que intentar olvidar el pasado para centrarse en el futuro.
Los personajes van dejando su poso tanto en el propio Roy Cady como en los lectores.
Y el otro punto destacable son las descripciones, que hacen que visualices todo como si estuvieras viendo una película. Tal vez influye que el autor se hizo conocido posteriormente a la publicación de esta novela, por ser el guionista de la serie “True detective”.

Algunas frases del libro:
“Esas cosas son así. No estás obligada a sentir nada. Tú decides lo que sientes y lo que no sientes. Te guardas lo que quieres, y si algo no va, te olvidas.”

“Cuando leía, me abstraía con las palabras y lo que significaban y perdía la noción del tiempo. Me sorprendió descubrir que existía esa libertad forjada exclusivamente con palabras.”

“Tanto leer me enseñó a pensar.”

Contracubierta o parte de esta:
Alto, corpulento, con barba y melena, sombrero de ala ancha y botas de cowboy, el texano Roy Cody lleva unos años ejerciendo de matón profesional en Nueva Orleans. Roy es un tipo tranquilo, comprensivo, capaz de ver el lado filosófico de las cosas, lo cual no le impide ser implacable cuando la ocasión lo requiere. Pero su vida da un giro radical el día que le diagnostican un cáncer avanzado. De pronto, sus puntos de referencia se trastocan, y el relieve de la realidad cobra una nueva dimensión. Ante la sospecha de que su jefe, el poderoso extorsionador Stan Ptiko, quiere quitárselo de encima, Roy se despoja de sus ataduras e inicia una frenética carrera hacia un horizonte desconocido, donde su encuentro fortuito con una joven desamparada le brindará, tal vez, la ocasión de darle un nuevo sentido a su existencia.

Traducción del inglés de Mauricio Bach Jundacella
Título original: Galveston

Ilustraciones de la cubierta: Shutterstock

jueves, 15 de septiembre de 2022

LOS SENDEROS DEL MAR de María Belmonte

Un viaje a pie

María Belmonte, a quien yo había leído como traductora en otros libros, esta vez (y no es la única pues tiene otros publicados) cambia su rol convirtiéndose en escritora de un relato sobre un viaje muy personal que le llevó desde Bayona hasta Cobarón, por la costa vasco francesa y vasca. Y ese papel diferente lo hace estupendamente.
Siguiendo la guía de Ander Izagirre, hizo un camino por etapas, aunque no seguidas en el tiempo, pues tenía compromisos laborales y familiares. Tampoco fue siempre en solitario, a veces tuvo compañía de amistades, y otras de desconocidos que le hicieron más ameno el trayecto. Su recorrido fue principalmente a pie y en contadas ocasiones con otros transportes.
Sus ojos nos guían por el camino, una ruta a veces fácil, a veces compleja, que en ciertos momentos le llevan a su infancia y adolescencia, desviándose un poco de su itinerario para volver a recuperar recuerdos. Valorando los pequeños momentos que dan la felicidad.
Describe muy bien los maravillosos paisajes que le rodean y le acercan a la naturaleza, es un contacto directo lleno de percepciones con los cincos sentidos. Mientras habla de gastronomía, de surf y otros deportes acuáticos, de astronomía, de oceanografía, de geología, del flysch, de la pesca de las ballenas, de plantas, de animales, y muchos otros temas que forman o han formado parte de la historia de las poblaciones y lugares por los que va pasando. Informaciones que me han descubierto muchas curiosidades y a los que acompaña con datos históricos, científicos e, incluso, recomendaciones literarias.
Contiene lecturas recomendadas, y 11 fotografías que ilustran algunos lugares por los que pasó.
Su relato también tiene algo de viaje interior que queda definido con una sola palabra que procede de los inuit, y que la autora nos enseña en este libro: “nuannaarpoq”.

Algunas frases del libro:
“Recorrer la costa vasca a pie equivale no sólo a realizar un viaje en el espacio, sino también hacia atrás en el tiempo”.

“El paisaje influye directamente en nuestros pensamientos y los conforma. Lo pude comprobar cuando aquella noche me desperté y me quedé sin aliento al contemplar sobre mi el maravilloso espectáculo de la Vía Láctea.”

“Lo que podríamos llamar el <<ultramundo>>, todo aquello que suele escapar a nuestra percepción porque solemos estar demasiado absorbidos por las cuestiones humanas. El ultramundo se encuentra cerca de nosotros y sólo hace falta aprender a verlo. Se trata del mundo de las aves, de las pequeñas criaturas y plantas que pueblan los bosques, los matorrales, los jardines, las cunetas, las rocas, el aire y la orilla del mar. Para introducirse en él se requiere paciencia, silencio y, a ser posible, permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo, actividades que no cuentan con muchos seguidores en estos tiempos acelerados.”

Contracubierta o parte de esta:
Acompañada de Aristóteles, Goethe, Victor Hugo, Darwin, Jane Austen y tantos otros escritores, pintores o aventureros, la autora nos invita a realizar una travesía por la costa vasca. Un viaje sentimental a los lugares de la adolescencia se transforma en una exploración de los viejos caminos costeros, un recorrido por la historia humana y geológica, grabada de un modo particularmente revelador en los paisajes y las piedras de la costa, el primigenio umbral donde se encuentran dos mundos. Un texto inspirador que nos propone observar la naturaleza y deleitarnos en ella, contemplar los matices de la vida en estado puro y sentir su hondo latido.

Imagen de la cubierta: vista de la costa de Zumaya, con la punta de Algorri al fondo, fotografía de Francisco Javier Beltrán de Heredia.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

UNA LIBRERÍA CON MAGIA de Thomas Montasser


Un maravilloso viaje al fascinante mundo de los libros.

Mientras que el título y el subtítulo de esta novela expresan claramente su contenido, convirtiendo a los libros y sus historias en protagonistas especiales. El argumento tiene un poco de misterio junto a algo de cuento fantástico. Creando un ambiente ideal para quienes amamos las librerías, los libros y la lectura. En todas las páginas se muestra la pasión por los libros.
La parte misteriosa tiene que ver con la desaparición de Charlotte de 80 años y dueña de una librería. Por ese motivo Valerie, su sobrina, se hace cargo de todo. Y ese todo incluye verse inmersa en un negocio que desconoce, pero que la llevará a verse atrapada por la magia de los libros. Y aquí entra la parte de cuento fantástico con el libro dentro del libro y la novela inacabada titulada “Una librería con magia”.
El relato tiene escenas y personajes maravillosos, surgidos de la relación con los clientes de la librería. Como las protagonizadas por un niño de 10 años o el hombre persa que trabaja en una obra.
También son muy bonitas las cartas de agradecimiento de los clientes.
Me ha gustado el enfoque que ha dado al hablar de los libros como biblioterapia y como refugio. Y al exponer la situación de los países donde no hay libertad y consideran que los libros son peligrosos.
El autor, con una narración y una trama sencilla, recrea un ambiente idóneo para los amantes del mundo de los libros.

Algunas frases del libro:
“La literatura puede cautivar a una persona y acaparar toda su atención. Es capaz de trasladarnos a otros mundos y, a base de fundirnos con ellos, hacer que olvidemos las pesadumbres de la vida cotidiana.”

“Descubrir un libro suponía elevarse por encima de las obligaciones de la vida cotidiana, pero también, en el tiempo que duraba la lectura, abstraerse del aquí y ahora de la propia vida y trasplantarla a otro lugar.”

Contracubierta o parte de esta:
No hay nada escrito.

Traducción de María Dolores Ábalos
Título original: Ein ganz Besonderes Jahr

Diseño de cubierta: Sandra Dios

miércoles, 17 de agosto de 2022

PARAÍSO de Abdulrazak Gurnah


Premio Nobel de Literatura 2021
A pesar de ser un libro breve, a ratos, se me ha hecho un poco pesado porque me ha costado conectar con la historia.
Relata la vida de Yusuf a principios del siglo XX, quien en el transcurso de su adolescencia hacia la juventud descubrirá lo más duro y lo más bello de la vida, en un recorrido por África Central, vista desde su inocencia. Mientras va madurando y fortaleciéndose. Explorando su propio continente, tan diverso por las religiones, las culturas y los idiomas. Convirtiéndose su experiencia en un viaje interior.
Sin ser consciente de su realidad, con 12 años se va con un tío suyo, Aziz. Es la primera vez que sale de su población y queda sorprendido al ver a dos europeos blancos pues los alemanes están empezando a llegar a Tanzania. Posteriormente llegarán soldados haciendo prisioneros para sus filas.
En su nueva vida bajo la tutela de Aziz conocerá a mercaderes y comerciantes, que tienen que negociar en los lugares a los que llegan con las diferentes tribus y los sultanes a los que tienen que pagar. Viendo la variedad de culturas diferentes.
Califica sus viajes como una pesadilla, al sentirse como un animal sin su concha, desprotegido, rodeado de peligros, con un terror que no era miedo, pero dominaba todo. Tiene una vida dura. Aun así, describe la belleza de la naturaleza, de las montañas, las cascadas, lo bonito de los paisajes, que son su propio paraíso. También encuentra cierto refugio en la amistad con Khalil y con Amina. Y en ese aprendizaje descubre como se pagan las deudas con seres humanos, ofreciéndolos como sirvientes o como esposas. Explotándole de repente la verdad, su verdad.
En conclusión, obviando las partes de la novela que me han parecido un poco densas, me quedo con la relevancia que suponen los temas de gran dureza que, sobre todo, hacia el final de la novela me han impactado bastante.

Algunas frases del libro:
“Al cabo de unos momentos Yusuf supo que ya no habría más lágrimas, pero se sintió reacio a perder el sentimiento de tristeza.”

“Recordó las incesantes bromas con los clientes y aquella alegría increíble y comprendió que eso sólo disfrazaba heridas ocultas.”

“Lo verdaderamente vergonzoso era la forma en que lo había obligado a vivir, en que habían obligado a vivir a todos ellos.”

“Me ofrecieron la libertad como un regalo. Ella. ¿Quién le dijo que era su dueña para dármela? Sé de que libertad estás hablando. Yo tuve esa libertad en el momento de nacer. Cuando esa gente dice me perteneces, yo soy tu dueño. Es como el paso de la lluvia o la puesta de sol. Al día siguiente, el sol saldrá de nuevo les guste o no. Lo mismo pasa con la libertad. Pueden encerrarte, ponerte cadenas, denigrar todos tus pequeños anhelos, pero la libertad no es algo que puedan arrebatarte. Cuando han terminado contigo, todavía están tan lejos de poseerte como lo estaban el día que naciste.”

Contracubierta o parte de esta:
Cuando los padres de Yusuf, de doce años, le comunican que vivirá con su tío Aziz durante una temporada, el chico se muestra tan sorprendió como ilusionado: tomar el tren y conocer otros lugares es un sueño para alguien que nunca ha salido de su pequeña ciudad. Pero lo que Yusuf ignora es que su padre lo ha empeñado para saldar una deuda imposible de pagar, como tampoco sabe que Aziz no es pariente suyo, sino un rico y renombrado comerciante con el que recorrerá el corazón del continente africano en vísperas de la primera guerra mundial. Así, a través de los ojos del joven, descubriremos una naturaleza exuberante y hostil, poblada de tribus salvajes e invasores desalmados, donde una vida vale tanto como unas cuantas gotas de agua.

Traducción del inglés de Sofía Noguera Mendía
Título original: Paradise

Ilustración de la cubierta: Anna Martínez

martes, 2 de agosto de 2022

NIADELA de Beatriz Montañez


Me ha parecido un libro muy personal, que sorprende por lo natural y sincera que se muestra la autora.
La esencia de la temática es dejar todo atrás para reencontrarse consigo misma. Una compleja decisión que no todo el mundo es capaz de tomar. Pero Beatriz Montañez sí ha sido capaz de hacerlo. Y este libro es un resumen de sus primeros 365 días en su refugio, Niadela, aunque cuando lo publicó ya llevaba cinco años allí, y es donde continúa viviendo en la actualidad, aislada del mundo.
Utiliza el proceso de escribir, meditar, y así las imágenes fluyen. De esta manera fue escribiendo notas desde su llegada, las cuales ha transcrito a las páginas de este libro, en un lenguaje que tiene algo de poético.
Se abre totalmente, mostrándose tal y como es, con sus debilidades y sus fortalezas. Desde la no superada muerte de su padre cuando tenía 4 años, su frágil infancia y su propio refugio en el silencio, aislándose con tapones en los oídos. Circunstancias que marcaron su manera de ser desde bien pequeña y que todavía llevaba como un gran peso a su espalda.
Decidir romper con todo y dar un cambio radical a la forma de vivir, para mí, es una decisión muy valiente, y a ella le ha llevado a sentirse en paz, a darse cuenta de que necesita menos de lo que creía.
Lógicamente, por el lugar donde vive ahora, tiene un contacto íntimo con la naturaleza. Se ha convertido en una gran observadora de lo que le rodea, así hace una descripción minuciosa de la fauna y flora. Incluyendo un glosario de aves y otros animales.
Me ha gustado como muestra su mirada interior, que conlleva reflexiones interesantes, que parecen obvias, pero que hasta que no las lees no percibes realmente su importancia.

Algunas frases del libro:
“Me acompañan el fuego de la chimenea y los libros que me rodean. Me lleno con ellos y me vacío de nuevo escribiendo.”

“Librarme de la presión humana me permite ser consciente de la prolija vida no humana que me rodea. Mucho más satisfactoria, mucho más rica, menos reglada.”

“De nuevo, la naturaleza me enseña mucho más de lo que busco; de nuevo, dona mi ímpetu, somete el impulso, ese bastardo sin agallas que reina en la ignorancia.”

“Me pregunto qué sienten las aves enjauladas cuando llega el momento de migrar. Supongo que lo mismo que siente el ser humano cuando está a punto de morir.”

“Pienso en la perfecta soledad del pájaro. ¿Añora el ave cuando migra la tierra que deja atrás? NO, volverá a ella cuando sea el momento. Ni antes ni después. Cada lugar tiene su tiempo, en cada tiempo hay un proceso; yo estoy en él.”

Contracubierta o parte de esta:
Supongamos que llevas años trabajando en la televisión, presentando un programa en prime time. Lo tienes todo: fama, dinero, reconocimiento profesional, una rica vida social… Pero sientes que algo hace crack. Y lo dejas todo. Pero lo dejas de verdad. Porque sabes que arrastras una herida profunda y muy antigua que ni la fama ni el dinero ni los reconocimientos han podido sanar. Y es hora de ocuparse de esa herida.
Ésta es la historia de Beatriz Montañez. Ella decidió irse a vivir a una cabaña de piedra, antigua casucha labriega, que llevaba ya varias décadas abandonada. No había electricidad, ni agua caliente, ni ningún ser humano a menos de veinticinco kilómetros a la redonda. Era perfecta, pues era el momento de apostar fuerte, de vérselas a solas con esa mujer hueca o vaciada. ¿Un confinamiento extremo? ¿Un experimento? ¿Un arrebato? Ni mucho menos. Beatriz Montañez lleva viviendo en su modestísimo refugio más de cinco años… Simplemente dedicada a escribir.
La historia que nos cuenta en Niadela es, en última instancia, la de una desposesión: el abandono de sí misma para poder encontrarse con aquella que una es en realidad. Pero ¿cómo realizar este viaje inmóvil? Como se ha hecho desde hace milenios: deteniendo tu movimiento, separándote del grupo o de la tribu, aguzando la vista y el oído para entender aquello que la naturaleza quiera contarte. Así, Niadela se convierte en un excepcional ejercicio de atención, de observación, de escucha; en otras palabras, de pura nature writing, en el que, con paciencia, con precisión y con un hálito poético extraordinario, la autora nos narra el constante devenir, tan efímero como maravilloso, de la vida que brota a su alrededor.

Fotografía de la cubierta: Esther Pascual Fernández
 

viernes, 15 de julio de 2022

EL LIBRO DE ANA MARÍA MATUTE. Antología de literatura y vida


Edición y textos de Jorge de Cascante

Es una biografía muy completa, que descubre a una mujer con las ideas muy claras y que supo vivir. Su obra refleja sus inquietudes y su carácter.
Este ejemplar recoge fragmentos de sus libros publicados y de otros escritos, como el discurso que dio cuando recibió el Premio Cervantes en 2011 y el que hizo en la toma de posesión del sillón “K” de la Real Academia de la Lengua Española en 1998.
También incluye anécdotas y curiosidades que hacen a la escritora y a la persona más cercana. Así como fotografías tomadas a lo largo de su vida, junto a recortes de prensa y algunos de sus primeros manuscritos, cuando muy pequeña dibujaba y escribía.
Pasó su infancia entre Barcelona, Madrid y Mansilla de la Sierra (La Rioja), por lo que se sentía que no era de ningún lugar. Siempre quiso escribir. Y la literatura fue su refugio.
Le publican muy joven, con solo 19 años. Recibiendo a lo largo de su carrera varios premios y muchos reconocimientos.
Mucha gente la conoce como escritora de niños, cuando su estilo es bien diferente. Pero como dijo ella: “tener un libro que en el título lleva la palabra niños, y ser mujer, pues ya está hecha la clasificación.”
A nivel personal tuvo dos relaciones tan distintas como la noche y el día, ya solo por la forma de referirse a cada una de sus parejas deja claro cómo eran. A su primer marido lo llamaba “el malo”, fue una mala experiencia que le trajo consecuencias dolorosas.
Pero después tuvo una segunda relación, que fue muy diferente, y se refería a él como “el bueno”, realmente congeniaron y fueron muy felices.
Vivió la época en que la mujer no tenía derechos, entre otras cosas ni siquiera cuenta bancaria, tenía que estar a nombre del marido.
Otros dos aspectos que marcaron su carácter fueron que de niña era tartamuda, lo que le acomplejaba, sin embargo, está muy agradecida a una profesora en tiempos de la Segunda República Española, pues le ayudó mucho.
Y la otra circunstancia que le marcó para siempre fueron los bombardeos durante la Guerra Civil, y ver la muerte en directo. Se refiere a los niños de esa generación como los “asombrados”.
Esta antología de literatura y vida es estupenda, por el contenido, la información, la estructura y la edición.

Algunas frases del libro:
“La vida es como los árboles: misteriosa.”

“Lo peor de todo es que, cuando hay censura, acabas tú misma siendo tu propia censura, cambiando cosas de una obra porque piensas que no te la publicarán, y eso es muy grave.”

Contracubierta o parte de esta:
(solo está la firma de Ana María Matute)

Fotografía de cubierta: Ana María Matute y Herederos de Ana María Matute

jueves, 7 de julio de 2022

EL SECRETO DE VESALIO de Jordi Llobregat


El argumento hasta llegar casi al último tercio del libro me ha dejado la sensación de que se va mucho por las ramas, con descripciones de situaciones y de personajes que rellenan mucho pero no aportan casi nada, haciendo que la lectura me haya parecido lenta. Aunque genera intriga porque no sabes por donde puede tirar el asunto.
Además, también me ha creado confusión el que se refiera a los personajes unas veces por el apellido y otras por el nombre. Lo que me hacía en algún momento volver hacia atrás.
Sin embargo, después de giros un tanto inesperados y sorpresas con algunos personajes, arranca el tramo final, donde ya va al grano, acelerando la trama y poniéndose interesante el desenlace.
Entre los temas que trata resulta curioso todo lo relacionado con Vesalio y sus manuscritos. Y por otro lado siempre es interesante lo relacionado con ser mujer en un mundo de hombres, y lo difícil que les resulta todo, sin poder tomar decisiones y ni siquiera ser lo que se quiera ser.
Sobre los personajes por una parte están los buenos: Bernat Fleixa, periodista que hace de investigador. Daniel Amat, médico, hijo de un médico asesinado, quien se reencuentra con su pasado. Pau Gilbert, que ha de transformar su vida para intentar conseguir su sueño de ser médico. Y por otra parte están los malos, que son muy malos: Homs, un médico obsesionado por curar a su mujer. Bertomeu Adell, empresario vengativo.
Pero ni son todos los que están, ni están todos los que son. Porque de repente nos llevaremos algún sobresalto.
Ha sido una lectura que ha ido de menos a más. Pero de este autor me pareció mejor su segundo libro “No hay luz bajo la nieve” (reseña aquí).

Algunas frases del libro:
“Frene a la enfermedad o la muerte todos eran iguales.”

“Ahora tenía la seguridad de que aquello nunca acabaría: aunque lograra superar el examen siempre la juzgarían más por ser mujer que como médico.”

Contracubierta o parte de esta:
Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada.
Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto en extrañas circunstancias, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá envuelto en la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.
Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del misterioso asesino.

Fotografía de la cubierta; Cristina Reche; basada en idea original de Magdalena Franczuk

martes, 14 de junio de 2022

HOTEL SILENCIO de Auður Ava Ólafsdóttir


De esta autora leí “Rosa candida” (
reseña aquí). En el que ya trata el tema de la búsqueda de identidad, que refleja en un viaje interior del joven protagonista.
Ahora en este libro ha vuelto a tratar esos temas, pero con un argumento muy diferente y en un contexto mucho más impactante, pues de trasfondo rondan dos conceptos que no dejan indiferentes: suicidio y guerra.
Un relato narrado en primera persona por Jonás, un hombre de 49 años, insatisfecho consigo mismo, que está perdido, sin ánimo de seguir y que necesita huir. Hasta ese momento en que decide emprender su viaje, su vida ha pasado por un divorcio, tiene una hija de 26 años, y su madre está en una residencia, pues es muy mayor y ha perdido memoria, pero aún le da buenos consejos a su hijo. En realidad, el único contacto de Jonás con el mundo es su vecino Svanur.
Si en esa primera parte se transmite las circunstancias que le llevan a tomar ciertas decisiones que muestran la desesperanza y como una persona pierde el sentido de la vida. A partir de que llega al Hotel Silencio, que está en un país devastado por la guerra, se va viendo la transformación que se produce en sus pensamientos y actitudes, al relacionarse con otra gente que ha sufrido tanto por la guerra, hace que se vea a sí mismo de otra manera, el cómo se siente él es casi una pequeñez al compararlo con las cicatrices que llevan a cuestas esas personas. May, Fifí, el niño, las mujeres y otros personajes, le van dejando huella, al protagonista y al lector.
El tema de las consecuencias directas e indirectas de una guerra hace reflexionar sobre aspectos que ponen la piel de gallina, como el proceso tan rápido de extensión del odio en la sociedad desde que estalla un conflicto armado. O la destrucción, no solo material, sino aún peor de vidas, y más doloroso es en que situación quedan los supervivientes.
Intercaladas en la novela hay algunas citas, las cuales al final del libro, la autora las comenta. Por ejemplo, hace referencia a unos versos de un poeta al que dispararon y enterraron en un lugar desconocido. Creo que no hacen falta más explicaciones para saber a quién se refiere.
Este libro me ha gustado mucho más que el otro que leí, me ha calado más hondo, y he conectado más con los personajes. Lo que no me cuadra es que en la contracubierta ponga que es oscuramente divertida y comedia negra. Vale que el protagonista tiene ciertas situaciones que podrían rozar esos calificativos, pero para mí, los temas del suicidio y de la guerra tienen mucha importancia y no comparto esas opiniones.

Algunas frases del libro:
“Los culpables somos nosotros: los que sabemos, pero no actuamos.”

“En lugar de dejar de existir, podrías dejar de ser tú y convertirte en otro.”

“Ahora, ese mismo bosque, sembrado de minas, se ha convertido en una trampa mortal. Los que se aventuran a entrar en él no ven brotar las hojas de los árboles. Para calentar las casas, la gente prefiere levantar el parqué antes que ir a por leña.”

“Cada sufrimiento es único y diferente, por eso no se puede comparar uno con otro. En cambio, la felicidad es toda muy parecida.”

Contracubierta o parte de esta:
Todas sus certezas familiares, todos los pilares que sostenían su vida, no solo han demostrado ser frágiles, sino que un solo golpe los ha echado abajo. Visto que solo su particular habilidad para las reparaciones y las chapuzas domésticas sigue teniendo algo de sentido, Jonás decide agarrar su caja de herramientas y hacer un viaje solo de ida a un país extraño y devastado por la guerra para desaparecer y darle un fin definitivo a esta triste existencia. Pero los desperfectos en el Hotel Silencio en el que se aloja comienzan a requerir sus atenciones, y también lo hacen los huéspedes, y los habitantes de la ciudad, y su plan se aplaza una y otra vez.

Traducción del islandés de Fabio Teixidó
Título original: Ör

Imagen de cubierta: Nathan Burton


miércoles, 1 de junio de 2022

INÉS DEL ALMA MÍA de Isabel Allende


Me ha costado leer este libro porque algunas escenas se me han hecho extensas y aburridas. Y mira que me gusta la narrativa de Isabel Allende, pero en estas páginas no he encontrado su estilo, o el estilo que a mí me gusta de ella.
Sin embargo, es de resaltar el que haya dado a conocer a un personaje real, Inés Suárez, que pasó desapercibida, especialmente por ser mujer, tras haber sido una pieza importante en el siglo XVI durante la conquista de Chile y la fundación de Santiago.
Este libro es su historia novelada. Narrada en primera persona, por la propia Inés, cuando con 70 años siente que está al final de su vida, y tiene la necesidad de contar a su hija Isabel todo lo que vivió desde que salió de su Extremadura natal.
Una mujer adelantada a su época. Valiente, decidida y dispuesta a salir adelante por sí misma. Que lo demuestra desde que se embarca con su sobrina hacia las Indias, pasando por su relación con los hombres, hasta todo lo que conllevó la conquista española del Nuevo Mundo.
Mención especial es el tema de los indígenas, con el matiz de que preferían morir a ser esclavos. En cierta manera, la autora hace un poco de crítica al asunto de la conquista.
Por lo que el fondo es interesante, pero no me ha convencido como relata las aventuras y desventuras, las grandes hazañas y las venganzas, los amores y los desamores, de Inés y los demás personajes.

Algunas frases del libro:
“Yo no creía en la existencia de una ciudad de oro, de aguas encantadas que otorgaba la eterna juventud, o de amazonas que holgaban con los hombres y luego los despedían cargados de joyas, pero sospechaba que allá había algo aún más valioso: libertad.”

“La línea que divide la realidad de la imaginación es muy tenue.”

“Un hombre hace lo que puede, una mujer hace lo que el hombre no puede.”

Contracubierta o parte de esta:
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI. En América, Inés no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado: Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.

Imagen de la cubierta: fotografía: desnudo, H. 1890. Atribuida a Léopold Reutlinger, Uwe Scheid Collection. Composición digital.
Ilustraciones de la edición de La Araucana de Alonso de Ercilla de 1852

Otros libros de esta autora reseñados aquí: “Largo pétalo de mar” (enlace aquí), “Paula” (enlace aquí), “El juego de Ripper” (enlace aquí), “Retrato en sepia” (enlace aquí), “Hija de la fortuna” (enlace aquí)

martes, 17 de mayo de 2022

EL PAÍS DONDE FLORECE EL LIMONERO. La historia de Italia y sus cítricos de Helena Attlee


Este libro es muchas cosas a la vez que de alguna manera se complementan. Porque es un viaje por Italia, pero también es una pequeña enciclopedia sobre los cítricos. Es un ensayo, pero a su vez es un relato que muestra la pasión de la autora por estos frutos.
Recoge muchos datos sobre su larga historia, desde que pasaron de ser plantas ornamentales de jardín a fruta apreciada. Habla de todas sus variedades, de como se cultiva en distintos lugares, de los cambios que se han producido a lo largo de los siglos.
Da información abundante, bien documentada, con curiosidades y anécdotas. Con sus descripciones transmite sus sensaciones, los aromas, los sabores. Haciendo la lectura entretenida.
En su recorrido conoce a mucha gente, les escucha, aprende, hasta recolecta. Mientras pasa por muchos lugares como es Sicilia, con algunas referencias a historias de la mafia, o también va hasta la región de Piamonte, donde en Ivrea en época de carnaval celebran la batalla de las naranjas, que a mi enseguida me ha recordado a la fiesta de la tomatina de Buñol (Valencia)
Entre las explicaciones sobre los cítricos abundan las referencias bibliográficas, para quien tenga interés en profundizar más sobre los temas que trata, así como notas a pie de página. También hay algunas recetas, a primera lectura sencillas, aunque habría que intentarlo para saber la dificultad, y aparte he flipado con una de tortuga.
Y por si nos hemos saltado algunas anotaciones de las muchas menciones que hace, incluido algún restaurante en la zona de Amalfi y una enoteca en la Toscana, al final del libro hay varios listados de: lugares para visitar; cronología de los cítricos; bibliografía; índice.
Tal vez no sea un libro para todos los gustos, pero a mi me ha resultado interesante descubrir este mundo de la horticultura, y la autora demuestra que no solo es experta en el tema sino también que le apasiona. Además, de que sabe comunicar muy bien sus conocimientos y sus aventuras por un precioso país como es Italia.

Algunas frases del libro:
“Es su extraordinaria versatilidad la que ha contribuido al gran éxito de la familia de los cítricos.”

“Empecé a examinar los cítricos de cada huerto que visitaba como si fueran cuadros en una exposición. Algunos parecían capaces de dar dos o incluso tres clases de frutos al mismo tiempo, y la fruta aparecía en una extraordinaria variedad de tamaños, formas y colores.”

“Las naranjas (tanto dulces como amargas) son híbridos de mandarina y pomelo, la toronja es el resultado del cruce entre el pomelo y la naranja y el limón es un híbrido de cidra y naranja amarga.”

“El agua circulaba en torno al perímetro del jardín hasta llegar a un huertecillo de cítricos. A continuación, el jardinero abrió una pequeña compuerta, dejándola fluir hacia un canal temporal que había practicado en la polvorienta tierra roja a sus pies. A la luz del sol el agua destellaba como claras de huevo mientras se deslizaba entre el polvo hacia los árboles. Cuando llegó ellos, abrió una bifurcación en el canal con el rastrillo. Al ser desviada de repente, el agua se dirigió a toda prisa a un espacio cerrado por un pequeño terraplén realizado con la tierra rastrillada al pie del árbol. El suelo estaba reseco y el agua parecía vacilar en su superficie, como si prefiriera seguir corriendo, pero mientras miraba, el suelo fue apurando poco a poco el pequeño lago y el limonero recibió su preciosa dosis de líquido. El jardinero permaneció un momento quieto, como aturdido por tanta atención a los hechos cotidianos de su vida, y yo me quedé quieta también, saboreando el vínculo ininterrumpido entre los siglos IX y XXI.”

Contracubierta o parte de esta:
Helena Attlee, distinguida experta en jardines, cayó bajo el hechizo de los cítricos hace diez años y desde entonces fue reuniendo materiales y dando forma a este delicioso libro. Con una inmensa sabiduría, delicadeza y sentido del humor la autora nos relata los orígenes de los cítricos, de la gastronomía y del país, nos descubre los secretos del arte de la horticultura y nos ofrece recetas tan sencillas como suculentas. Los aromas, los colores, las texturas, la luz y los paisajes que evoca son los hilos de una historia dorada donde la civilización y naturaleza se reconcilian.

Traducción del inglés de María Belmonte
Título original: The land where lemons grow

Imagen de la cubierta: fragmento de Naturaleza muerta con limones, naranjas y una granada (c. 1620-1640), de Jacob van Hulsdonck