Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

jueves, 24 de diciembre de 2015

UN GEN FUERA DE LA LEY de Isabel Fuentes

Asistí a la presentación de este libro que se hizo en mi ciudad, pues quería regalárselo a una de mis hijas que ha empezado el camino hacia la investigación. Y, además de la bonita dedicatoria de Isabel Fuentes, me llevé una grata experiencia, pues hizo un acto muy ameno, junto a la representante de la editorial Turpial, y a Andrés Moya, Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia. Dijeron lo necesario del contenido para crear las ganas de leerlo sin descubrir demasiado de la trama. Además fueron interesantes algunos detalles de experiencias propias que se reflejan en la novela. Así que cuando leí el libro cada vez que salían las pulardas me acordaba de la anécdota que contó, y no pude parar de reírme en la escena que “Federico tiene preparada la bolsa con la cena de Nochebuena y Celia le pregunta qué has comprado, y él dice: pularda”. Leído así no creo que le encontréis la gracia, pero sí leéis este libro seguro que os sale más de una sonrisa.
De los personajes, por supuesto, hay que hablar de la protagonista, que es Celia. Representa a una joven de hoy en día, con sus inquietudes e inseguridades personales y laborales. Es especialista en genética humana, y continua buscando su camino en la investigación científica.
También está su amiga Marta, que es incombustible, desenfadada, moderna y resuelta.
Y Carlos, a quien conoce una noche en un pub. Es policía judicial. Y es el contrapunto de Celia pues es meticuloso y ordenado.
Además, es curiosa la relación de amistad de Celia con un compañero, Enciso. Compartiendo momentos especiales recorriendo Madrid de tapas.
Y no hay que olvidar a su madre, que la defino como: tiquismiquis.
Más otros personajes que aportan un punto de suspense.
Los temas son muchos, como la crítica a la falta de apoyo a la investigación por parte del estado. Las relaciones madre-hija. La amistad. Las relaciones amorosas. El feminismo. La trama policial. Sin olvidar todo lo relacionado con la genética.
Es una novela narrada con toques de humor, ironía e intriga, que dan como resultado una lectura entretenida que te atrapa hasta el final.

Algunas frases del libro:
“La genética es apasionante y más influyente de lo que parece.”

“Las carpetas archivadoras y los novios obsesivos y serviciales son las mejores herramientas para evitar el caos mental y prosperar en la vida.”

“De toda la vida ha sido más fácil poner trabas al avance científico que entenderlo.”

“El poder es conocimiento... y reconocimiento.”

Contracubierta o parte de la misma:
Aunque todos sabemos, desde Ramón y Cajal, que “investigar en España es llorar”, la protagonista de esta divertida novela no está dispuesta a rendirse.
Celia Fernández es una bióloga decidida a proseguir sus trabajos de investigación en genética contra viento y marea, y para ello no duda en ponerse en situaciones comprometidas e incluso peligrosas, con frecuencia absurdas y a menudo hilarantes.



Al calor de los libros os desea ¡Feliz Navidad!

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MÚSICA PARA FEOS de Lorenzo Silva

Las tres partes de esta novela: el encuentro; la separación; el adiós. Marcan el ritmo a esta historia de amor, porque eso es exactamente lo que viven Mónica y Ramón. Hallan el amor cuando ya no esperan nada en sus vidas. Pero a veces el azar juega a tu favor, y gracias a un encuentro fortuito cambiará su destino.
Mónica está rondando los treinta años, y está llena de inseguridades y amarguras. Hasta que conoció a Ramón su vida era fea, “siente el fracaso de su vida y la fealdad de los días”. Ahora tiene miedo a volver a querer a alguien, de quererlo de verdad, absolutamente, aunque sepa que un día le pueda hacer mal. Pues él es un misterio, apenas consigue saber nada de lo que hace o quién es. Sin embargo ella le cree, y no se arrepiente. Decide aceptarle cómo y lo que es.
Ramón está en mitad de los cuarenta, es sensible y perspicaz. Y no es bueno con las palabras, le cuesta decir lo que siente. Se comporta con Mónica de manera misteriosa, no queriendo desvelar mucho de su trabajo y de su vida. Para él, ella es lo mejor que le ha pasado en la vida y sólo quiere que a ella le sonría la vida.
Tienen una forma de comunicarse sus sentimientos que es intercambiándose canciones, ya sea por whassapp o por skype. Ambos están agradecidos por la música. Y esta parte musical convierte la banda sonora de este libro en una parte importante.
Me ha parecido una historia muy actual y cercana a la realidad, que no sólo toca el tema del amor, sino que también hacia el final introduce referencias a otro tema (no digo cual para no hacer spoiler), y transmite cómo lo viven los que se dedican a ello y los que están esperándolos, dejando claro lo dura de la experiencia.
Por otra parte una de las mejores cosas de esta novela es lo conseguido que está el personaje femenino, que es la narradora de esta historia.
Sin embargo, lo que me ha dejado un poco desilusionada es que he ido ido intuyendo cuál era el secreto de Ramón y, cuando ya ha estado claro, el final me ha resultado previsible. Aún así me ha emocionado, porque es un relato con momentos sensibles.

Algunas frases del libro:
“Lo que importa no es tanto lo que provoca el cambio como el hecho de sentirse capaz de cambiar.”

“Si quería tener una oportunidad de encontrar algo que me redimiera de mis fracasos, antes necesitaba hacer las paces con ellos.”

“Cuando nadie te quiere, siempre te queda la opción de quererte un poco tú.”

“Una persona que de verdad ha vivido y sabe de la vida no se rebela ante la muerte, cuando es su hora.”

Contracubierta o parte de la misma:
Se conocen por azar, en un local nocturno en el que ninguno de los dos pinta gran cosa. No han tenido mucha suerte en la vida, ni les quedan demasiadas esperanzas de tenerla alguna vez. Ella es una periodista al borde de los treinta que subsiste con un subempleo que detesta. Él, mediados los cuarenta, se obstina en ser un misterio y no desvelar a qué se dedica.
Podrían no haberse vuelto a ver nunca; al fin y al cabo, la imaginación y la gente acaban casi siempre por mentir. Pero una semana después se reencuentran y, como en la canción, en una habitación de hotel, saben que la música está de su parte.
Esta es una historia de amor.


martes, 24 de noviembre de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA de Dolores Redondo

Tercer volumen de la trilogía del Baztán, del primero “El guardián invisible” podéis leer la reseña aquí, y del segundo “Legado en los huesos” podéis leerla aquí.
En este último libro, la autora, ha conseguido mantener el mismo buen nivel con la trama, con los personajes y con la ambientación.
La historia se desarrolla con nuevas intrigas, pero sin olvidar referencias a los casos anteriores. Continúan los personajes de las novelas previas, pero me he llevado sorpresas, porque a algunos no los conocía tan bien como pensaba. El aire mágico se lo da al relato la leyenda de Inguma, volviendo a ser parte importante la mitología tradicional. Destacando también la poderosa energía del bosque, tan espeso que apenas entra la luz, la belleza de las altas copas de los árboles, la fuerza del río y la importancia de una naturaleza que protege. Las descripciones de Elizondo y del Valle del Baztán le dan mucha riqueza al relato.
El comienzo de “Ofrenda a la tormenta” es de los que dejan huella: intenso y rozando el terror. Creo que no podré olvidar los ojos horrorizados de los muñecos de peluche.
Y con un nuevo caso de asesinato empieza el trabajo para la inspectora Amaia Salazar, quien en su profesión es analítica, lógica y práctica, pero habla de brujería en el siglo XXI influida por las tradiciones mágicas del Valle del Baztán. Ese lugar del que huye pero la tiene atrapada, marcada por la sombra de su madre, y rodeada de mentiras y secretos familiares, pues sus hermanas Ros y Flora aún tienen mucho que contar.
Me sigue gustando mucho el personaje de la tía Engrasi, quien continúa siendo el motor de Amaia. Y su casa es el “hogar”, con todo lo que abarca ese término.
De los compañeros de la inspectora, alguno tiene un papel un poco más especial, como es el caso de Jonan.
Y cómo no hablar del juez Markina, que ya en el libro anterior marcaba tendencia. Él y sus trajes. Él y sus miradas. Él y …
Como novedad está el padre Sarasola con su papel relacionado con la Obra y con el Vaticano.
Pero para misterioso continúa siéndolo Dupree. El consejero, vía teléfono, de Amaia en los momentos oportunos. Dice que: “Para resolver un caso a veces es necesario el rayo, que es una descarga eléctrica que dura apenas un segundo y que es capaz de freírte el cerebro por su clarividencia.” También le deja claro que después de su experiencia en la vida y en la investigación: “¿no creerá que las cosas pasan porque sí?”
Y es que en esta ocasión ¿se habrá acercado sin saberlo a algo muy peligroso?
Tendrás que descubrirlo desde el primer libro porque con los asesinatos se ha roto el equilibrio del guardián del bosque, el Basajaun.

Algunas frases del libro:
“Hay que hacer lo que hay que hacer.”

“A veces entender las cosas no era suficiente para aceptarlas.”

“El síndrome de muerte súbita del lactante es uno de los horrores más sangrantes que puede llegar a producir la naturaleza.”

“Mil preguntas pugnaban por ser contestadas en el cerebro de Amaia, pero por su formación en interrogatorios sabía que si tenía la suficiente paciencia para esperar, la explicación llegaría, y que preguntando sólo conseguiría que él se cerrase en banda.”

“Cuando las nuevas fórmulas no sirven, se recurre a las viejas.”

“Pensaba en cómo los silencios, las palabras que no se dicen, las llamadas que no se responden pueden contener un mensaje tan claro.”

Contracubierta o parte de la misma:
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.
La muerte súbita de una niña de Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene una marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.
Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Y mientras desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.


viernes, 13 de noviembre de 2015

NÚMERO CERO de Umberto Eco

Este libro esconde más de lo que a simple vista pueda parecer. Pone al descubierto situaciones sobre los medios de comunicación, en concreto la prensa, que no dejan indiferente. Se cuestiona la influencia que ejercen sobre la gente, cómo nos creemos todo lo que dicen, cómo, en ocasiones, juegan con las noticias y con los lectores. En concreto una de las muchas cosas que dice: “Los periódicos mienten, los historiadores mienten, la televisión hoy miente. Vivimos en la mentira y, si sabes que te mienten, debes vivir instalado en la sospecha.”
Así como también realiza una crítica a la política italiana. En definitiva, es una denuncia, en clave de parodia, al periodismo y la política, que no deja títere con cabeza. Ambientada en Milán en el año 1992.
Para mi un personaje clave es Braggadoccio, a quien su padre le enseñó a no creer las noticias a pies juntillas. Es un periodista que va a la caza de conspiraciones. Lleva tiempo indagando sobre los últimos días de Mussolini. Haciendo una reconstrucción de los hechos, que va generando una historia larga, que de momento es una hipótesis, pues necesita las pruebas. Su historia podría ser inventada pues parece novelesca. Va juntando con razón o sin ella una cantidad de hechos. Pero es que la sombra de Mussolini domina todos los acontecimientos italianos desde 1945, y a este reportero le hace ver conspiraciones por todos lados.
Braggadoccio es uno de los 6 periodistas contratados para trabajar en la creación de un nuevo periódico.
Por una parte hay un editor, el Commendatore Vimercate, que quiere crear un diario nuevo dispuesto a decir la verdad sobre todo. Su idea es sacar doce números cero, con noticias creadas a partir de suposiciones, y que casi rocen la mentira. Para poner en apuros a los altos círculos financieros y políticos, es su forma de chantaje para llegar a ser uno de ellos. Así surge el proyecto Domani.
Por otra parte, Simei es el encargado de contratar al equipo de redacción. Pero ante lo dudoso del proyecto también le encarga escribir un libro a Colonna, que será algo así como las memorias de un periodista, el relato de un año de trabajo para preparar un periódico que nunca saldrá.
Colonna acepta el reto que se le plantea, y su vida dará un giro importante, tanto a nivel personal como profesional.
En los temas periodísticos plantea que las noticias se pueden reciclar, volver a hacerlas actuales, porque la gente tiene memoria corta. Que la actualidad es descubrir que alguien nos ha estado engañando hasta ahora. Y que todo tiene que ver siempre con todo.
Me ha resultado curioso un reportaje que ve Colonna en la televisión, sobre la Operation Gladio. Que me ha traído a la memoria el programa sobre el 23F, Operacion Palace, de Jordi Evole. En ambos casos la intención era inquietar a la opinión pública.
Umberto Eco realiza una crítica al peor periodismo, el que en Italia llaman “la máquina del fango” que es “una forma de deslegitimar al adversario mostrando aspectos secretos de su vida”.
Un libro que tiene una parte que puede resultar para algunos menos interesante, que son los acontecimientos políticos italianos, pero que lo compensa todo lo relacionado con el periodismo.

Algunas frases del libro:
“Traducir significa quedarse en casa, con frío o con calor, y trabajar en zapatillas, aprendiendo además un montón de cosas.”

“Leer manuscritos que jamás serán publicados puede llegar a ser un oficio.”

“No son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el que hace las noticias.”

“Nunca hay que creer en lo que nos cuentan.”

“Los periódicos enseñan a la gente cómo debe pensar.”

“Los periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir noticias.”

Contracubierta o parte de la misma:
“Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.”
Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el protagonista de Número Cero, que en abril de 1992, a sus cincuenta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en el límite que separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso a las altas esferas del poder.
El hombre que hasta la fecha ha malvivido como documentalista y que, en palabras de su ex mujer, es un perdedor compulsivo, acepta el reto, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y otros seis colegas preparan el Número Cero, la edición anticipada del nuevo periódico, indagando en archivos que esconden los secretos ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.
Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el destino de nuestro héroe y el modo en que los lectores vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella.

Traducción de Helena Lozano Miralles


martes, 3 de noviembre de 2015

MUJERES DE NEGRO de Josefina Aldecoa

Este libro es la continuación cronológica de “Historia de una maestra” (reseña aquí), sigue con la historia de Gabriela y de su hija Juana. Aunque se pueden leer de forma independiente. Pero personalmente yo he preferido seguir el orden, así que cuando pueda leeré el tercer libro que se titula “La fuerza del destino”.
“Mujeres de negro” está dividido en tres partes: los vencidos; el destierro; y el regreso. Cada una representa una realidad que vivieron muchas personas como consecuencia de la Guerra Civil Española.
En la primera parte madre e hija, que forman parte de los vencidos, intentan continuar su vida. Gabriela es maestra, y cree que sólo la educación puede cambiar las cosas. Sin embargo, encuentra muchas dificultades para poder ejercer su profesión. Pero la historia de su vida es luchar contra los mismos molinos (aquí si hay una referencia a su libro anterior, que si lo has leído le da más sentido a lo que le pasa en estos momentos). Mientras tanto fuera de su casa hay una guerra, que les hace vivir con miedo. Además, sienten que es extraño vivir en un conflicto, porque todo queda aplazado hasta que termine. Como consecuencia tienen un futuro incierto, que paraliza todo proyecto.
En la segunda parte relata su huida, el destierro forzado porque no pueden seguir viviendo en España. Y tras conocer Gabriela a Octavio se van a México. Allí, en su hacienda, crea una escuela porque los niños no saben ni leer ni escribir. Aparte se juntan con otros españoles, y Juana vuelve a escuchar el español de su infancia. Ese regreso al lenguaje, hace que quiera regresar a su país.
En la tercera parte Juana regresa a España para estudiar en la universidad. Allí se encuentra con una patria a medias perdida y a medias recuperada. Pero aún cree en los mitos que había alimentado desde su nacimiento: la lucha por la libertad, la oportunidad perdida, la esperanza siempre mantenida de que un día empezarían de nuevo. Sus inquietudes políticas y sociales le unen a un grupo de estudiantes, que sueñan con poder vivir como en París, porque Francia es un país sin censura, que tiene libertad, donde se puede andar por la calle, hablar y cantar sin miedo.
Este libro rememora las circunstancias que vivió la población por la Guerra Civil Española, y así fue como Juana creció bajo la pesadumbre de su madre. Porque Gabriela acumuló tristeza con: la muerte de su marido, de su padre, la derrota, la hostilidad de los vencedores, el aislamiento y la escasez, la muerte de su madre. Vivió tiempos de negrura, de luto, acrecentados por un porvenir incierto. Así llevó trajes negros desde muy joven, cómo si sintiera la vida en blanco y negro. Mientras que Juana necesitaba la alegría, vestirse por dentro de amarillos y rojos y azules.
Es una historia que refleja unos años concretos de nuestro pasado, y me ha acercado un poco más el sentir de los exiliados, y como hay un cambio de actitudes con la siguiente generación.

Algunas frases del libro:
“Estábamos viviendo una guerra y esta guerra no sólo se desarrollaba en los frentes sino también en los corazones y en las cabezas de las personas de la retaguardia.”

“La sumisión es consecuencia de la ignorancia.”

“Tengo miedo de no poder vivir en una cárcel, porque ya todo es una cárcel.”

“Esto es lo único que no pudieron quitarnos, la palabra.”

“Nunca, nunca, sabremos lo que es la verdadera libertad, porque aunque hubiera libertad política, lo cual es mucho decir, la sociedad no aceptaría otras libertades. Las costumbres, la vida cotidiana seguirían siendo las mismas. El peso de la Iglesia es demasiado grande. Nunca nos veremos libres de esa moralina que, hay que decirlo, se han encargado de transmitirnos nuestras madres...”

Contracubierta o parte de la misma:
Gabriela y Juana, madre e hija, viven los años de la guerra civil en una ciudad castellana cuyo ambiente les resulta incómodo y asfixiante. Gabriela se ha quedado viuda –su marido ha sido fusilado por sus ideas republicanas-- y subsiste dando clases en la escuela privada, ya que no tiene acceso a la pública debido a sus ideas políticas, hasta que decide aceptar la proposición de matrimonio que le hace Octavio, un misterioso millonario mexicano que se llevará a madre e hija a su hacienda de Puebla.
Allí, lejos del núcleo de exiliados españoles, va transcurriendo la vida de ambas mujeres. Sobre un fondo de sucesos históricos, evocados a la luz nostálgica de la memoria y del desgarro de exilio, asistimos a la intensa relación de Gabriela y Juana, al amor de la hija por su madre, oscilante entre la dependencia y la rebeldía. Juana evoluciona hacia un mundo de deseos y proyectos que choca con la hermética personalidad de la madre, austera y enlutada, marcada por la mística del deber y un puritanismo laico de raíces castellanas. Juana, que rechaza por instinto el pesimismo vital de las mujeres de negro que han habitado su vida, después de varios años de exilio decide regresar al Madrid de la posguerra y se integra a una universidad que ensaya sus primeros conatos de rebeldía.



miércoles, 28 de octubre de 2015

CIUDAD ABIERTA de Teju Cole

Es un libro para leer despacio, incluso recomiendo releerlo, para extraerle al máximo su contenido. Pues aunque está clasificado como novela podría ser perfectamente un ensayo. No sigue una línea argumental, ni una trama, más bien es un paseo por los pensamientos de un joven psiquiatra que trabaja en un hospital de New York. Son divagaciones y reflexiones sobre escenas cotidianas que pone en marcha su mente. Mientras va encadenando pensamientos a los que su mente asigna un lugar: felicidad o tristeza. Basándose en que la condición humana está sujeta a una lucha constante por modular los pensamientos.
Ese paseo también es algo físico, pues camina por su ciudad, New York. Unas caminatas que satisfacen una necesidad: le sirven de desahogo tras su trabajo. Descubriendo su calidad terapeútica. Pues deambula en libertad, sin que sus decisiones tengan consecuencias. Mientras, observa a la gente.
Esa faceta de observador la inicia desde una ventana de su casa, fijándose en las aves migratorias. Y este tema tiene su vínculo con el final del libro.
No sólo recorre New York, también hace un recorrido por Bruselas y Nigeria. Y de estos lugares cuenta variedad de situaciones, de experiencias personales, de hechos pasados y presentes. Que llevan de unos temas a otros: soledad; inmigración; racismo; política; islamismo; Palestina; relaciones personales; música; arte; literatura; psiquiatría; sus orígenes africanos.
Con amplitud de personajes con los que tiene contacto en algún momento.
Recordando alguno de los instantes de este libro destaco:
las visitas a su antiguo profesor Saito, de quién aprendió el arte de escuchar y adquirió la capacidad de deducir una historia de lo que se omitía;
el momento y cruce de palabras con un maratoniano;
el encuentro con su vecino, planteando hasta que punto son dos desconocidos, que ni sabía que había muerto su mujer en la pared de al lado de su casa;
la experiencia sin palabras junto a su abuela (oma) mientras sus padres hacían una excursión en Nigeria;
la conversación con su compañera de viaje en el vuelo a Bélgica;
la relación que establece con Faruk en Bruselas, sus conversaciones, y la reflexión sobre un locutorio, como un sitio donde personas de diferentes lugares comparten un pequeño espacio;
la reflexión en un pub en Bruselas, donde piensa que los clientes son congoleños (sería lo lógico, su lógica), pero son ruandeses, entonces sus pensamientos cambian, y se plantea qué hay detrás de esos jóvenes que han vivido en Ruanda (lo mismo que los que han vivido en Serbia, Croacia, Sierra Leona o Liberia) países que han tenido graves conflictos, esos jóvenes puede que hayan matado y hayan aprendido a parecer inocentes;
la relación con su madre, y a su vez la de su madre y su abuela, marcada por el trasfondo de la guerra en Alemania;
el reencuentro con Moji, la hermana de un compañero de Nigeria. Y la historia que ella le cuenta;
la referencia a la película española “El espíritu de la colmena” de Víctor Erice. Como dato curioso;
y la referencia al atentado de las torres gemelas, con la reflexión de que se quiso reconstruir muy rápido, no completándose el duelo, dando como resultado una capa de angustia en la ciudad.
Y mucho más, porque entre sus páginas se recogen muchas reflexiones sobre la condición humana.

Algunas frases del libro:
“Nueva York fue tramándose en mi vida a ritmo de caminata.”

“El solar era un palimpsesto, como la ciudad toda: escrito, borrado, reescrito.”

“La gente puede vivir junta sin dejar de mantener intactos sus propios valores.”

“Tomé conciencia de lo fugaz que era el sentimiento de felicidad, de cuán endebles son sus bases: un restaurante cálido después de la lluvia, olor a comida y vino, conversación interesante, la tenue luz del día en la lustrada madera de cerezo de las mesas. Mover el ánimo de un estado a otro costaba tan poco esfuerzo como mover piezas en un tablero de ajedrez.”

“Era imposible imaginar cuántas historias pequeñas cargaba consigo gente de toda la ciudad.”

“Me asombré por dentro de cómo quemaba etapas la vida.”

“Leer en voz alta es dar voz a las palabras de otros.”

“En el campo de los problemas mentales el diagnóstico es un arte más delicado, porque a veces ni los síntomas de mayor peso son visibles. Es un arte especialmente resbaladizo porque fuente de información sobre la mente es la propia mente, y la mente es capaz de engañarse a sí misma.”

Contracubierta o parte de la misma:
Julius, un joven psiquiatra nigeriano residente en un hospital neoyorquino, deambula por las calles de Manhattan. Caminar sin rumbo se convierte en una necesidad que le brinda la oportunidad de dejar la mente libre en un devaneo entre la literatura, el arte o la música, sus relaciones personales, el pasado y el presente. En sus paseos explora cada rincón de la ciudad. Pero Julius no sólo recorre un espacio físico, sino también aquel en el que se entretejen otras muchas voces que le interpelan.

Traducción del inglés de Marcelo Cohen
Título original: Open City

Fotografía de la cubierta, by Fondo Fotográfico F. Català-Roca - Archivo Fotográfico del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña


domingo, 18 de octubre de 2015

DIARIO DE UNA VOLÁTIL de Agustina Guerrero

El diario de una Volátil nació en el mundo digital, su origen fue en internet, porque primero fue un blog, para luego, gracias al éxito en las redes sociales y sus muchos seguidores, pasar a papel. Y en ese formato es como ha llegado a mis manos.
Lo esencial de este libro son las ilustraciones, mayoritariamente en blanco y negro y con algún toque de color en determinados dibujos. Los cuales dicen y sugieren mucho, prácticamente hablan por sí solos, complementando las viñetas algo de texto. Creando un original diario donde se desvelan los detalles del día a día de una treintañera (la propia autora), que no es tan diferente a otras. Sus múltiples estados de ánimo, con momentos de bajón y otros de subidón. Sus confesiones sobre sí misma, que hasta ahora parecían inconfesables. Su relación de pareja y con su entorno, mostrando situaciones del día a día. Y siempre desde una perspectiva divertida, transmitiendo las mejores formas de sentirse bien. Sus historias rebosan de buen humor.
Este cómic me ha ido muy bien para sacarme sonrisas (y algunas risas), pues son escenas cotidianas llenas de pequeños detalles que solemos pasar por alto, y en bastantes me he visto reflejada a pesar de no ser de su generación, pues la supero en años. Y también pienso, como la protagonista de este diario, que las mujeres no somos complicadas.

En esta ocasión, en lugar de escoger algunas frases del libro, he escogido algunas ilustraciones:























Contracubierta o parte de la misma:
Cosas que sientes y no puedes contar... como un te quiero, así, de repente.
Cosas que te dan vergüenza, miedo, pereza... como colgar la colada con los calcetines emparejados.
Cosas que te hacen sonreír, reír, llorar... como un lunes cualquiera sin café y sin amor.
Un mundo entero de detalles chicos y grandes que hablan de ti, de mí y de todos nosotros.
La Volátil, una treintañera con camiseta de rayas que ve el mundo muy a su manera: aquí está por fin, y ha venido para quedarse.

viernes, 2 de octubre de 2015

EL MAL CAMINO de Mikel Santiago

Es una historia que primero me fue sembrando dudas, que poco a poco pasaron a ser preguntas de las que quería saber la respuesta, manteniéndome en tensión hasta el final. Una tensión que fue in crescendo, porque nada era lo que parecía.
Bert y Chuks, escritor y músico respectivamente, son como hermanos. Los dos acaban viviendo en la Provenza, ese lugar casi idílico por su clima, la sencillez de las pequeñas comunidades y donde las cosas tienen su aroma.
Bert y su mujer Miriam huyeron de Londres, buscando otra clase de vida más tranquila en un momento inestable como pareja. Tienen una hija de 16 años, Britney, una adolescente rebelde, que quiere ser músico. Por lo que entre las páginas de este libro hay algunas sobre la crisis conyugal, la relación padres e hijos y la adolescencia.
Chuks también se instala en la Provenza, con su perra Lola (que tendrá su papel en la novela). Y tras un extraño suceso que le ocurre una noche, regresan a su mente los fantasmas del pasado, como sus manías persecutorias. Con su confesión hace cómplice de su secreto a su amigo Bert. Quién a su vez acude a V.J., un policía que está escribiendo una novela y confía en él.
Y ya en ese momento empecé, junto a los personajes, a hacerme preguntas: ¿dónde se había metido aquel muerto? ¿es un crimen? ¿son alucinaciones?
A continuación aparece en escena la familia Van Ern: Eric, Edilia y su hijo Elron, que dirigen un centro de desintoxicación para famosos. Tienen una vida aparentemente normal, de trabajo y socialmente. Cómo el resto de vecinos de la zona. Pero a partir de aquí la trama se enreda, sin saber hasta qué punto puede llegar a ser verdad o no lo que está sucediendo. La propia región de la Provenza va a resultar un lugar menos idílico de lo que aparenta. Y, además, saldrán a la luz otras caras de los personajes. Surgiendo nuevos interrogantes ¿conspiración? ¿mano negra? ¿organización? ¿locura?
En el propio libro se dice del personaje de Bert que “escribe ficción, inventa personajes y escenarios y los pone a jugar, como en un teatro de guiñol”. Y ésto es lo que ha hecho con gran maestría el autor, Mikel Santiago, llevándonos a los espectadores/lectores por el camino del suspense, en un thriller psicológico muy adictivo.

Algunas frases del libro:
“La confianza es como un cristal. Una vez roto, jamás vuelve a ser el mismo.”

“La imaginación es poderosa y usted debería saberlo, como escritor que es.”

“La explicación más simple tiende a ser la correcta.”

“Ahora lo crees firmemente, pero a veces lo que creemos puede estar equivocado.”

Contracubierta o parte de la misma:
En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chuks Basil, una estrella de rock en horas bajas.



viernes, 25 de septiembre de 2015

EL LECTOR DEL TREN DE LAS 6.27 de Jean-Paul Didierlaurent

El lector del tren es Gribrando Viñol, es ese tipo extraño (la imagen de la cubierta expresa mucho) que lee en voz alta hojas sueltas, fragmentos de libros sin relación, en el trayecto del tren de las 6,27 de la mañana. Vive sólo con su pez rojo. Ama los libros aunque su trabajo sea destruirlos. Precisamente esa máquina, la Cosa, corrompe sus días. También huye de los malos recuerdos, de los tipos que se reían de él en el colegio, de las preguntas de su madre, de una tumba en la que nunca había creído. Se refugia en esos momentos de lectura en voz alta. Y cuando encuentra un pendrive en el tren, su vida empieza a cambiar.
Y sobre este personaje se desarrolla la historia, pero hay otros que también podrían ser protagonistas, porque las vivencias de Giuseppe, de Julie, de Yvon Grimbert, de las hermanas Delacôte, son suficientemente interesantes como para desarrollarlas en otras novelas. Incluso la máquina destructora de libros, la Cosa, podría ser un perfecto personaje de un relato de terror.
Precisamente voy a empezar a hablar de ese monstruo, pues la descripción tan detallada que hay en un par de páginas del principio es impresionante e impactante, pone la piel de gallina. Consigue transmitir repulsión y asco hacia una máquina que da la sensación que tiene vida propia. En esas líneas hay una palabra que la define perfectamente “genocida”. No hace falta decir más.
Como complemento a La Cosa hay un par de personajes que resultan igual de espeluznantes. Kowalski, el jefe del STRN, Sociedad de Tratamiento y Reciclaje Natural, lugar donde cada día se realiza la conversión en pasta de papel del contenido (que son libros) de camiones de 38 toneladas. Y Brunner, trabajador con grandes aspiraciones. Ambos son descritos como personas despiadadas, sin escrúpulos, que disfrutan con su trabajo. Sus descripciones transmiten repulsión.
El contrapunto a estos seres desagradables, lo ponen personajes corrientes, solitarios, aparentemente con vidas anodinas, que pasan desapercibidos en su ciudad, París, pero que esconden en su interior grandes historias que llaman la atención por lo extraordinarias. Como:
Yvon Grimbert, es el guardia de la empresa de reciclaje, pero también es versificador, sólo habla en versos alejandrinos, dejando atónitos a quienes le rodean.
Giuseppe, es un antiguo trabajador que tuvo un terrible accidente con la Cosa, en el que perdió las dos piernas, la historia de su búsqueda es tremenda. Tiene una relación especial con Gribrando, a quien le da consejos. 
Las hermanas Delacôte, y el resto de ancianos de una residencia, vuelven a sentirse vivos por la curiosa petición que ellas le hacen a Gribrando.
Y Julie, es la mujer “invisible” que trabaja en unos lavabos públicos de un centro comercial, que escribe un diario que le ayuda a sentirse viva. Un relato que no deja indiferente y que podría ser en sí mismo otra novela.
Ha sido un libro que me ha ido sorprendiendo según avanzaba la lectura, con pequeños momentos inolvidables como: los pensamientos de Gribrando cuando se fue su padre; la sorpresa ante un texto que lee a los ancianos; los peces rojos de su vida; la historia de las piernas de Giuseppe me ha emocionado especialmente (ahora estoy algo sensible con ese tema); y, por supuesto, los textos de Julie, pues algunas de sus minuciosas descripciones no tienen desperdicio.
Tal vez queda corto, ya que tiene personajes y temas en los que podía haber profundizado más. Pero todo acaba encajando, dejando un buen sabor, porque esas vidas que parecían insustanciales han ido encontrando lo que buscaban, sentirse vivas.

Algunas frases del libro:
“Contar era el mejor medio que había hallado para no pensar en nada más. Lo contaba
todo, cualquier cosa.”

“Él era el lector, el que traía las hermosas palabras.”

Contracubierta o parte de la misma:
Guibrando Viñol no es ni guapo ni feo, ni gordo ni flaco. Su trabajo consiste en destruir lo que más ama: es el encargado de supervisar la Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de la jornada, Guibrando saca de las entrañas del monstruo las pocas páginas que han sobrevivido a la carnicería. Cada mañana, en el tren de las 6.27, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales. Un día descubre por casualidad una pieza de literatura atípica que le cambiará la vida.

Traducción del francés por Adolfo García Ortega