Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

jueves, 31 de diciembre de 2020

LA BUENA REPUTACIÓN de Ignacio Martínez de Pisón


Premio Nacional de Narrativa 2015 

Es el retrato de una familia de clase media en una España bajo la dictadura de Franco hasta los primeros años de la democracia, desde los años cincuenta hasta los ochenta del siglo XX, pasando por tres generaciones. En una ambientación que nos lleva desde sus orígenes en Melilla, a su breve paso por Málaga antes de establecerse en Zaragoza, pero sin llegar a romper el hilo que les une a su pasado. 
Comienza con un prólogo en el que aparece Mercedes, ya viuda, con sus hijas Sara y Miriam, y sus nietos. Para luego empezar las diferentes partes en que se divide el libro, siendo la primera: la novela de Samuel, para seguir con la novela de Mercedes, la de Miriam, la de Elías y la de Daniel. Teniendo entre ellas una continuidad en el tiempo. Hasta que el círculo se cierra. 
Toca diversos temas pero sin llegar a profundizar en ninguno, con lo que con algunos me he quedado queriendo saber algo más. Como sucede con los judíos y una nueva expulsión para sumar a su historia, como consecuencia de la desaparición del Protectorado Español en Marruecos. Aún así destaca el papel de Samuel en la comunidad hebreo judía. 
Lo mismo que queda un tanto coja la historia de algún personaje, como la de Sara y el tiempo que está lejos de la familia. Pero es importante la huella profunda que crea el hueco que deja. 
Luego están Mercedes y Miriam, que a pesar de ser de dos generaciones distintas, ambas decidirán tomar las riendas de su vida, mostrando la cara de como una mujer puede ir abriéndose paso en una sociedad retrógada. 
Para llegar a la tercera generación, Elías y Daniel, que viven su juventud en la recién estrenada democracia, y serán parte importante en el tronco familiar. 
El conjunto de la novela me ha gustado, con algunos detalles en cada personaje y algunos hechos históricos que me han resultado cercanos, además de la estupenda forma de narrar del autor. 

Algunas frases del libro: 
“Además, Melilla no era su ciudad sino la de Samuel, y ella aspiraba a tener su propia vida y no a vivir siempre instalada en la de otra persona, aunque fuera la de su marido.” 

“Crees conocer a una persona y de repente descubres que no sabes casi nada de ella.” 

“La vida podía ser hermosa en su imperfección.” 

“No consiste en tener uno o mil pisos. Consiste en tener un sitio en el mundo. Todos debemos tener un sitio en alguna parte.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Samuel y Mercedes contemplan con preocupación el futuro de sus dos hijas ante la inminente descolonización de Marruecos y el regreso de los españoles del Protectorado a la Península. Estamos en Melilla, son los años cincuenta y, en ese contexto de cambio e incertidumbre, el matrimonio decide viajar a Málaga para establecerse en una España que comienza a abrirse lentamente a la modernidad. 

Fotografía de la cubierta: Ferdinando Scianna magnum photos / Contacto

miércoles, 23 de diciembre de 2020

UNA BIBLIOTECA DE VERANO de Mary Ann Clark Bremer


Narrado en primera persona, como un cuaderno donde relata una etapa de su vida, un momento especial, pues ha terminado la Segunda Guerra Mundial, y ella ha sobrevivido a un ataque de los alemanes, en el que murieron sus padres. Además, también ha fallecido su tío Marcel, de muerte natural. Y su forma de pasar el duelo es regresar al lugar donde había sido feliz, y es un pueblo francés, que solo lo nombra con la primera letra, D. Y aquí tomará el relevo de su adorado tío, quien le transmitió el amor por los libros, y creará una biblioteca. 
Habla más de su tío que de sus padres, y es que Marcel le daba buenos consejos, transmitiéndole su tolerancia y su libertad. 
Los libros le salvaron, le daban vida. Hasta que el amor le dio una vida que no estaba en los libros. Lo que a su vez le llevó a disfrutar más pausadamente de sus lecturas. 
Es un relato corto pero que condensa mucha belleza en lo que transmite, pues los sentimientos de la protagonista (la propia autora), sus sensaciones, el como sobrevive y revive después de las circunstancias personales que sufrió, hacen ver que pueden regresar los buenos momentos, que se puede volver a tener una estabilidad emocional. 

Algunas frases del libro: 
“No creía en la imposición de las ideas, pero sí en la libertad de todos y en la justicia para todos.” 

“Libros que podrían sujetar un edificio entero (por lo que dicen y cómo lo dicen). Ningún libro malo entre tantos libros.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Corre el año 1946. La guerra ha terminado y la joven norteamericana narradora de esta novela ha perdido en ella a sus padres. También, de muerte natural, ha perdido a su tío Marcel, un extraordinario personaje que la educó en el amor a los libros. 
En el pequeño pueblo francés donde pasó los veranos de su infancia, la protagonista deberá ocuparse de poner en marcha una nueva biblioteca tras salir del hospital, ya que las tropas alemanas han destruido la anterior. Tendrá así la oportunidad de pensar en el valor de la lectura y en la compañía que le han proporcionado los libros en los peores momentos, e incluso a la hora de tomar una u otra decisión (mientras el esplendor del verano invade la naturaleza de los alrededores y el jardín de la vieja casona que ha heredado de su tío). Sus recomendaciones a los vecinos del pueblo la harán formar parte fundamental de esa comunidad. 

Traducción de Hugo Bachelli 
Título original: Notebooks I. summen library 

Imagen de la cubierta: Archivo A.C.

jueves, 17 de diciembre de 2020

LA PACIENTE SILENCIOSA de Alex Michaelides


Esta novela es un thriller psicológico que me ha atrapado desde la primera línea, consiguiendo mantenerme en tensión todo el tiempo y me ha sido casi imposible deducir el final, hasta que en mi propia cara ha estallado un tremendo giro, del que solo puedo decir: chapeau. 
Me ha parecido que tiene un buen argumento, un buen desarrollo de la trama y unos personajes creíbles, tal vez haya influido que el propio autor cursara estudios de psicoterapia, y su propia formación ha dado sus frutos en este libro. 
Son dos los protagonistas, por un lado está Theo Faber, quien encontró su vocación de psicoterapeuta cuando a los 18 años la propia psicoterapia lo salvó, gracias a una profesional llamada Ruth. Cuyas sesiones le dieron como resultado calidad de vida. Sin embargo, años después de aquello, en el momento en que quiere salvar a una paciente, se da cuenta de que en realidad todavía necesita salvarse él. Por otro lado está Alicia Berenson, quien dejó de hablar cuando la ingresaron en un centro especializado, acusada del asesinato de su marido. Pero su voz la tenemos a través de un diario que escribió. Y va a ser la paciente de Theo, quien inicia el proceso de entenderla para así poder ayudarla. 
Junto a la intriga de qué pasó y como acabará todo, que hace que la lectura sea adictiva, está toda la parte de temática psicológica en la que se tratan temas muy interesantes sobre los traumas infantiles, las heridas psicológicas en niños, la necesidad de ser queridos, el dolor que genera la falta de amor, las situaciones y vivencias que dejan huella. Y como cada uno de nosotros somos el resultado de nuestro pasado. 
Además, como cuestión candente, plantea la situación sobre los efectos colaterales que puede tener una decisión por no pensar en las consecuencias de nuestros actos. Que a su vez llevan a la necesidad de expiar la culpa. 
Para mi es un thriller que tiene algo diferente a otros ¿te lo vas a perder? 

Algunas frases del libro: 
“La furia asesina, la furia homicida, no nace en el presente. Se origina en ese territorio anterior a la memoria, en el mundo de la primera infancia, a causa de abusos o malos tratos a una edad temprana, y con el paso de los años va acumulando carga hasta que estalla; a menudo contra un blanco equivocado.” 

“Hay demasiado dolor en todas partes, solo que cerramos los ojos para no verlo.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Alicia Berenson, una pintora de éxito, descarga cinco tiros a la cabeza de su marido, y no vuelve a hablar nunca más. Su negativa a pronunciar palabra alguna convierte una tragedia doméstica en un misterio que atrapa la imaginación de toda Inglaterra. Theo Faber, un ambicioso psicoterapeuta forense obsesionado por el caso, está empeñado en desentrañar el misterio de lo que ocurrió aquella noche fatal y consigue una plaza en The Grove, la unidad de seguridad del norte de Londres a la que Alicia fue enviada seis años atrás y en la que sigue obstinada en su silencio. Pronto descubre que el mutismo de la paciente está mucho más enraizado de lo que creía. Pero, si al final ella hablara, ¿estaría dispuesto a escuchar la verdad? 

Traducción del inglés de Laura Manero Jiménez 
Título original: The silent patient 

Imágenes de la cubierta: Ivan Ozerov / Getty Images y Herman Estevez

miércoles, 9 de diciembre de 2020

LA FELICIDAD DE UN TÉ CONTIGO de Mamen Sánchez


Es una historia un tanto rocambolesca, protagonizada por unos personajes muy peculiares, en una ambientación en la que contrasta la cultura y las costumbres españolas e inglesas, generando momentos curiosos y divertidos, sobre todo relacionados con un inglés en el Albaicín (Granada). Pero no todo es tan superficial como parece, y también hay un tema muy serio entre líneas. Además, de una subtrama con sorpresa relacionada con la literatura. 
Y es que el mundo editorial es parte de este relato. Por un lado, con una familia inglesa, que generación tras generación hasta pone a los hijos nombres de los protagonistas de novelas de culto. Por otro, con las cinco mujeres encargadas de una revista literaria en España, a las que entenderemos como son en el presente al conocer su pasado. 
A su vez por las circunstancias que suceden tiene que intervenir el inspector Manchego, un personaje con identidad propia, al igual que sus amigos. 
Para mi ha sido una lectura entretenida, ligera, que me ha servido para pasar un ratillo desconectada de la realidad que vivimos en estos momentos. 

Algunas frases del libro: 
“Se fundieron en un abrazo sólido, capaz de traspasar fronteras, formalidades, culturas, distancias, explicaciones y convenciones.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
La inexplicable desaparición del gentleman Atticus Craftsman en el corazón de las tinieblas de la España profunda parece estar relacionada con las malas artes de cinco mujeres desesperadas, las empleadas de la revista Librarte, capaces de cualquier cosa con tal de conservar su trabajo. El inspector Manchego será el encargado de desenredar una trama en la que la comedia romántica se mezcla con el drama más tierno, la intriga policíaca desemboca en el mayor hallazgo literario de todos los tiempos, lo difícil se vuelve fácil y los problemas se ahogan en un mar de lágrimas... de risa. Todo esto para terminar descubriendo. Qué cosas, que el amor lo explica todo.

Ilustración de la cubierta: Gettyimages / The Insh Image Collection / Axel Fassio

miércoles, 25 de noviembre de 2020

EL INFINITO EN UN JUNCO de Irene Vallejo

Subtítulo: la invención de los libros en el mundo antiguo. 
Premio Nacional de Ensayo 2020 

No puedes perderte “El infinito en un junco” si amas los libros y la lectura. Porque es un viaje al corazón del origen de los libros, que da una gran lección de historia contada como un cuento de aventuras y con unas cuantas anécdotas. Por lo que aunque sea un ensayo, el estilo narrativo lo hace ameno. 
Mientras viajamos entre Grecia y Roma, pasando por Alejandría, y algún salto a la actualidad, junto a los personajes que gobernaron el mundo antiguo, y también con quienes fueron grandes sabios, así como con la sociedad de cada época, va analizando como de la narración oral se pasó a la escritura, como se lee en cada período, según el material de los escritos, por ejemplo la forma especial de leer un rollo de papiro. Y la repercusión de todo esto en la humanidad. 
A su vez presenta el libro como un objeto único, como algo que es imposible poder crear alguna cosa mejor. Además, cuando no existía la imprenta, cada libro era singular. Así que, si desaparecía: “una voz era silenciada para siempre.” 
Hace también referencias a cuando ardió la Biblioteca Nacional de Sarajevo, en la guerra de los Balcanes, y los habitantes de la ciudad llamaron “mariposas negras” a los rescoldos que durante días cayeron sobre ellos. Explicando, además, la coincidencia de que en el libro “Fahrenheit 451” de Bradbury, los bomberos incendiarios usan la misma metáfora. 
Es mucha la información y muchos los datos que aporta, siempre relacionados con libros, bibliotecas, librerías, escritores, películas, directores, etc. Que recopila al final en un índice onomástico. Además de varias páginas de bibliografía. 
Pero no todo lo que narra es historia y referencias, también habla de impresiones como de la sensación de perderte dentro del mundo del libro que estás leyendo, de la lectura de los libros como refugio, como salvavidas interior. En un bonito homenaje al mundo de la escritura y de la lectura. 
Precisamente son muchas las frases que me han gustado, por lo que dicen, por lo que transmiten. Aquí solo he puesto unas pocas. Así que os recomiendo que leáis este libro, porque os va a aportar mucho. 

Algunas frases del libro: 
“La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad.” 

“Leer es un ritual que implica gestos, posturas, objetos, espacios, materiales, movimientos, modulaciones de luz. Para imaginar cómo leían nuestros antepasados necesitamos conocer, en cada época, esa red de circunstancias que rodean el íntimo ceremonial de entrar en un libro.” 

“Toda sociedad aspira a perdurar y ser recordada. El acto de escribir alargaba la vida de la memoria, impedía que el pasado se disolviera para siempre.” 

“Donde los documentos se eliminan y los libros no circulan libremente, es muy fácil modificar a placer, impunemente, el relato de la historia.” 

“Las librerías son esos territorios mágicos donde, en un acto de inspiración, escuchamos los ecos suaves y chisporroteantes de la memoria desconocida.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. 
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el años 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginosos mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y las posverdad... 
Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradores orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras... Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. 

Imagen de la cubierta: Papyrus, de James Bruce / Yale center for British Art, Paul Mellon Collection, USA / Bdridgeman Images

miércoles, 18 de noviembre de 2020

LA NENA de Carmen Mola


Este libro es la tercera entrega de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco. La primera es “La novia gitana” (reseña aquí) y la segunda es “La red púrpura” (reseña aquí). Aconsejo seguir el orden porque ayuda a entender mejor a los personajes, aunque la trama de esta tercera novela es mas independiente que las dos anteriores. 
En “La nena” la parte principal del argumento se centra en Chesca, que es un personaje conocido de los libros anteriores, por lo que la autora ha conseguido que me involucre mas en lo que va pasando, pues igual que sus compañeros se vuelcan en la investigación yo, como lectora, también me he sentido partícipe del equipo. 
Está dividida en cuatro partes, comenzando cada una con unas páginas escritas en cursiva que complementan el momento actual y ayudan a componer el mapa de los hechos y de los personajes. 
Aviso que el relato es para estómagos fuertes (me ha recordado al libro “Alex” de Pierre Lemaitre, reseña aquí) por algunas escenas escabrosas, algo repugnantes, pero a su vez por la forma de describirlas sin llegar a profundizar en detalles pero dando los datos justos y necesarios para que nuestra imaginación recree la escena completa. 
Como los anteriores libros, “La nena” es un buen thriller que te mantiene en tensión de principio a fin. 
No sé si habrá más entregas de esta serie, pero como ahora tiene un nuevo miembro en el equipo de policías, más el camino que pueda tomar el personaje de Elena Blanco, estaría bien que hubiera nueva novela. Con el añadido de que continua la incógnita de quien está detrás del pseudónimo Carmen Mola. 

Algunas frases del libro: 
“Todos tenemos secretos y hay que respetarlos; cuando una persona se queda sin secretos los ha perdido todo.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Es la noche de fin de año chino, empieza el año del cerdo, Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Angel Zárate, pero en el último momento este le da un plantón. Aún así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. La mañana siguiente, tres individuos rodean su cama y un repulsivo olor a cerdo impregna el dormitorio, Después de un día entero sin tener noticias de su compañera, los miembros de la BAC comienzan a buscarla. Cuentan en su empeño con una ayuda inestimable: la de Elena Blanco, que dejó la Policía tras la debacle que supuso el caso de la red Púrpura pero es incapaz de dar la espalda a una amiga, aunque los celos pueden jugarle una mala pasada. Muy pronto la brigada irá atisbando el horror, físico y moral, del que Chesca no es la única víctima. 

Imagen de la cubierta: Miguel Tejedo

lunes, 9 de noviembre de 2020

EL HILO INVISIBLE de Gemma Lienas


En el título de este libro, el hilo invisible, he visto un doble significado. Por un lado el que va estirando la protagonista de esta historia, Julia, en plena crisis de identidad, y que le ayudará a remontarse hacia los orígenes de su familia francesa. Por otro lado el descubrimiento de la doble hélice del ADN, y el papel que jugó la cientítica Rosalind Franklin. Y ambas cuestiones tienen en común la información genética. 
La trama sucede en el verano de 2009. Pero la autora crea un punto de suspense porque el primer capítulo empieza en agosto, para continuar en el mes anterior, dejándonos la incertidumbre de qué irá pasando hasta llegar a ese punto. A su vez tiene un salto a septiembre, unos datos de 1940, otros de 1968 y también de 2008, que mas bien son aclaraciones de situaciones para el lector, por lo que acabamos teniendo más información que el personaje principal. 
La ambientación es en la isla de Batz, que está frente a la costa de la Bretaña francesa, un lugar descrito como muy tranquilo y de mucha belleza paisajística. Allí es donde está la casa familiar y donde se van a reunir 4 generaciones para celebrar los 100 años de Yvonne, bisabuela de Julia. Un reencuentro que sacará a la luz secretos familiares, que llevan demasiado tiempo escondidos. 
Y lo que parece un sencillo argumento sobre una historia familiar, sin embargo, plantea cuestiones importantes como es el papel de la mujer en una sociedad anticuada y retrógrada, entrelazando el momento actual con los propios sentimientos de culpa de Julia por no querer ser madre (pues parece que su actitud sea contra natura, mas bien contra sociedad). Y los años 50 cuando dos mujeres intentaron ser ellas mismas. Por un lado la figura de Rosalind Franklin que trabajó a la sombra de los hombres, sobre todo de James Watson (a quien por cierto lo describe de tal manera por sus actitudes antes las mujeres que he acabado viéndolo como un ser despreciable). Por otro lado el personaje (también real) de la pintora surrealista Remedios Varo. 
Otra cuestión interesante es la relacionada con la ocupación alemana en Francia en la Segunda Guerra Mundial, que lleva al asunto de los niños robados y la perfección de la raza aria. Por lo que vuelve a aparecer el tema de la genética. Así como también trata las enfermedades hereditarias. 
Una curiosidad, o mas bien ha sido una casualidad por el momento actual que vivimos, ha sido leer en este libro sobre la gripe española, explicando su origen y como se desarrolló, así como habla de pandemias. 
Ha sido una lectura que ha ido cogiendo fuerza según avanzaba la trama. Con un argumento atractivo por los temas, y el contrapunto de ir viendo como se escribe un guión para un documental. 

Algunas frases del libro: 
“¿Y sabes la información que te llega a dar sobre una persona los libros que tiene? Observas su biblioteca y sabes como piensa.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Las dudas atormentan a Julia: ¿De verdad quiere a su marido? ¿Está dispuesta a ser madre? ¿Terminará a tiempo el guion que escribe sobre el verdadero papel de la científica Rosalind Franklin en el descubrimiento de la doble hélice del ADN?
Con el objetivo de huir de tanta incertidumbre, acepta una invitación de su familia francesa para pasar el mes de agosto en la isla de Batz, en la costa bretona. Allí, en la vieja casona familiar, y al lado del mar, la esperan una bisabuela imponente, un tío abuelo extrañamente melancólico y un tío, librero de anticuario, muy atractivo.
Gracias a la capacidad de observación de Julia, que capta un detalle enigmático en unas fotografías antiguas que se remontan a la segunda guerra mundial, lo que tendrían que haber sido unas vacaciones familiares pronto se convertirán en unos días de investigación sobre sus orígenes y su identidad. 

Traducción de Gemma Lienas 
Título original: El fil invisible 

Imagen de la cubierta: Erin Cone


jueves, 29 de octubre de 2020

TEMPORADA DE AVISPAS de Elisa Ferrer


Premio Tusquets Editores de Novela 2019 

Cuando la narración de una historia consigue meterte en el interior de un personaje, hace que acabes siendo partícipe de sus sensaciones, y en cierta manera empatizas con él, en este caso ella, Nuria. Una mujer treintañera que arrastra traumas infantiles y que lleva demasiado tiempo cargando con ellos. Como es su miedo a las avispas, el cual intenta vencer aliándose con ellas. Para conseguirlo, las dibuja en mil y una caracterizaciones, lleva años haciéndolo. Una reacción que tiene su simbolismo. Además pasa por un momento de crisis profesional y de relación con su pareja, que no contribuye a mejorar su estado de ánimo. 
Los capítulos se alternan con unos contados en primera persona, los que se refieren al presente. Y otros en tercera persona, dirigiéndose a la protagonista, los que hablan del pasado. De esta manera el lector va componiendo el mapa de la vida de Nuria. Mientras nos llega la angustia que siente, pues hay algo que le pesa demasiado, le es costoso llevar el pasado a cuestas. Eso ha hecho que no sepa adonde va, que tenga mucha inseguridad, y que sufra por ello. Teniendo sensaciones de ahogo y pena acumulada. 
Me ha gustado este relato intimista que nos lleva por las relaciones familiares, en las que juega un papel importante la relación de Nuria con su madre, y la ausencia del padre. En una infancia que redescubre de adulta, ayudándole en esa búsqueda de identidad, de no saber quién es, en un viaje a su interior que le ayudará a encontrar la verdad. 
Por cierto, la imagen de la cubierta pertenece al álbum familiar de la autora, pero el pasado mes de agosto instagram la censuró y ocultó el hashtag con el título de la obra. Yo personalmente no estoy para nada de acuerdo con esta censura. 

Algunas frases del libro: 
“La sensación de estar viviendo una vida que ni siquiera es mía.” 

“Quizá un pincel como el que usan para limpiar los fósiles debería bailar sobre esos recuerdos para eliminar los años polvorientos que los cubren, las capas de mierda.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Despedida de la revista en la que trabaja a causa de los recortes, Nuria debe enfrentarse a algunas de las obsesiones que marcaron su infancia. Una misteriosa llamada telefónica lo desencadena todo. Su verdadero padre, del que ella y su hermano Raúl perdieron el rastro hace años ha reaparecido. Y está en la UCI. La infancia luminosa con él, los encontronazos con su madre, su miedo a las avispas –un terror que Nuria conjura dibujándolas compulsivamente–, emergen con fuerza, en contraste con su vida presente, insegura y precaria, Nuria va a descubrir por fin la historia oculta de su progenitor, los motivos por los que la abandonó. Tal vez así pueda entender muchas cosas y darse una segunda oportunidad cuando plante cara a los últimos avisperos del jardín

Ilustración de la cubierta: archivo fotográfico de la familia Ferrer Molina

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA CASA ALEMANA de Annette Hess


Esta novela es de las que no dejan indiferente por uno de los temas que trata, el como fueron reaccionando los propios alemanes cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y los años siguientes fue saliendo a la luz la verdad de los campos de concentración. Un tema que ya me hizo reflexionar en el libro “El lector” de Bernhard Schlink (
reseña aquí). 
La protagonista de esta historia es Eva, una chica joven, traductora, que está enamorada y espera que su novio le pida la mano. Vive con sus padres, que tienen un restaurante, La Casa Alemana, y son muy trabajadores. Y con su hermana, que es enfermera, y su hermano mas pequeño. Una familia hogareña. 
En su ciudad, Frankfurt, se inicia un proceso contra un grupo de nazis que estuvieron en el campo de concentración de Aushwitz-Birkenau. Ya han pasado 20 años desde el final de la guerra. Parece mucho tiempo. Pero han sido años de silencio. De olvidar o de ignorar lo que pasó. En un intento de hacer borrón y cuenta nueva. Pero faltaba hacer justicia por las víctimas. Sin embargo, la población en general no acababa de entender que después de ese tiempo se quisiera juzgar a 21 inculpados. 
Eva va a descubrir una realidad, que irremediablemente le golpea, sintiendo primero que todo son mentiras, para luego sentir el horror de lo real. Iniciando una lucha interior con su propia conciencia. 
Se habla del horror de los campos de concentración, creados y explotados por personas para que sean el infierno. De los acusados que se escudan en que no sabían nada, que eran unos mandados. De quienes no tuvieron elección, y aunque no asesinaron, lo permitieron, para salvar su vida y la de su familia. Planteando una gran cuestión ¿hasta donde es capaz de llegar el ser humano? 
Dentro del papel de Eva, está su profesión, la traducción. Y la importancia de una traductora como intérprete porque es la voz de otra persona. 
En conjunto el libro está bien, porque la parte sobre el nazismo deja su huella, y para mi gusto hasta podía haber profundizado mas en el tema. Por lo que la parte de las relaciones amorosas de la protagonista me ha resultado prescindible. 

Algunas frases del libro: 
“Entretanto, Cohn siguió hablando sin parar de las cosas que no había en el campo de concentración: pan, calor, protección, tranquilidad, descanso y amistad. Y de las que, en cambio, había en abundancia: suciedad, gritos, dolor, miedo y muerte.” 

“Eva salió del barracón y rompió a llorar. No podía parar. El trabajador se acercó a ella y le dijo: Esto es algo que he visto a menudo. Se puede saber todo sobre Auschwitz, pero estar aquí es muy distinto.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
La vida de Eva Bruhns gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que comparten las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de sus trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre. 
Pero en 1963 en Frankfurt va a celebrarse el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acaba colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la total oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca. 

Traducción: María José Díez Pérez 
Título original: Deutsches haus 

Imagen de la cubierta: Alexia Felster – Arcangel y Ulrich Hässler – Ullstein bild – Getty Images

jueves, 15 de octubre de 2020

AVISO DE MUERTE de Sophie Hénaff


Este es el segundo libro de la serie protagonizada por la comisaria Anne Capestan y su equipo especial. El primero es “La brigada de Anne Capestan” (reseña aquí)
Se sale un poco de la línea habitual de las novelas policíacas, al ponerle la autora un poco de humor en el día a día de los protagonistas. Un grupo formado por una variedad de personajes un tanto peculiares, y que forman un conjunto inusual. Tienen sus propios métodos, algo particulares, incluida una mascota policía que marca la diferencia. Es un equipo bien compenetrado, entre todos se complementan. Ellos mismos saben que están olvidados por los demás compañeros, pero a su vez por sus buenos resultados se hacen visibles. Y como ellos mismos dicen: aunque estén apartados por sus superiores... pero de ahí a que les manden a todos los tarados... 
Siempre digo que va bien seguir un orden en las series, porque siempre hay datos que son importantes para los siguientes libros, pero en este caso hace un pequeño repaso al pasado de los protagonistas y por qué se incorporan a esta brigada. Siendo casi más relevante la vida de cada uno que el caso que tienen que investigar. Con escenas llamativas, como la llegada de los hooligans a la ciudad para un partido de fútbol. 
Para mi esta novela, como la anterior, y de momento no ha publicado más, destaca por los propios personajes y sus actitudes, quedándose en segundo plano la intriga, incluso la trama. 

Algunas frases del libro: 
“Considerar todas las posibilidades. No amagar sin saber.” 

“Había que analizar las cosas fríamente, no tomárselo por lo personal, no recibir los hechos con aquella espantosa sensación de desastre.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Lejos de haber alcanzado la gloria tras la brillante e inesperada resolución de su primer caso, Capestan y su brigada son vistos como traidores por el resto de sus colegas. Siguen relegados en el rincón más oscuro de la policía judicial y matan el tiempo decorando el árbol de Navidad o jugando al billar. Solo Anne mantiene la fe en su valía. Aún así, habría preferido evitar la investigación que le han asignado: el asesinato del comisario Serge Rufus, padre de su exmarido Paul. Capestan siempre odió a su suegro, pero todavía no ha sido capaz de olvidar al hijo. Mientras tanto, un hombre en Provenza descubre su nombre en un monumento a los caídos, perturbadora premonición que se cumplirá de inmediato y que hará que la brigada deje París para investigar unas muertes extrañamente anunciadas. 

Traducción del francés de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego 
Título original: Rester groupés 

Fotografía de la cubierta: Thepalmer / Getty Images; Yanick Selinger / EyeEm

domingo, 4 de octubre de 2020

OTRA VIDA POR VIVIR de Theodor Kallifatides


Esta obra de narrativa, mas cercana al ensayo, está escrita de una manera que para nada es una lectura densa, porque consigue transmitir las sensaciones del propio autor. 
Theodor Kallifatides escribe este libro con 80 años, en éste cuenta parte de su vida, su propia experiencia desde que con 25 años emigró de Grecia a Suecia. Planteándose si se equivocó. Si, de no haberlo hecho, su vida hubiera sido diferente. Sus pensamientos le conducen a una crisis existencial, reflexionando sobre ello. 
Y es que después de mas de media vida como emigrante, en el año 2015 regresó a Grecia. Encontró un país empobrecido, como consecuencia de la crisis económica. Vio mucha diferencia de clases, siendo los ricos más ricos y los pobres más pobres. Su sueño era regresar y encontrar todo como lo dejó, pero ya nada era igual. 
Opina sobre la situación política, económica y social, tanto de Suecia, su país de adopción, como de Grecia, su país de origen. Sobre los refugiados y los emigrantes, que dejan todo atrás, hasta su idioma. Como le pasó a él, que escribió toda su obra en sueco. Sin embargo, este libro ha sido el primero que escribió en griego después de 50 años. Y ese reencuentro con sus orígenes, así como la forma en que lo transmite, hablando de la libertad de expresión, del poder de las palabras, del ser humano entre seres humanos, el encontrar tu lugar en el mundo. Han hecho muy interesante esta lectura. 

Algunas frases del libro: 
“Yo no era el resultado de determinadas circunstancias sino de la confrontación con ciertas circunstancias, como, por otro lado, lo somos todos.” 

“Y sabes que quizá hayas vivido una vida equivocada. Pero nada puedes hacer. Sólo esperar el momento en que la vida que vives cobre más presencia que la vida que no viviste.” 

“Si Europa pusiera un poco de su parte, habría lugar para todos. Pero Europa quería su dinero.” 

“Quizá finalmente ese sea el precio de vivir en un país extranjero. No es sólo que vives una vida distinta de la que dejaste atrás. Es que la vida en el extranjero te vuelve extraño.” 

“El olvido es parte de la vida.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Nadie debería escribir después de los setenta y cinco años, había dicho un amigo. A los setenta y siete, bloqueado como escritor, Theodor Kallifatides toma la difícil decisión de vender el estudio de Estocolmo, donde trabajó diligentemente durante décadas, y retirarse. Incapaz de escribir y, sin embargo, incapaz de no escribir, viaja a su Grecia natal con la esperanza de redescubrir la fluidez perdida del lenguaje. 

Traducción del griego moderno de Selma Ancira 
Título original: Μια ζωή ακόμα 

Imagen de la cubierta: Estudio del autor en Farösund , isla de Gotland. Fotografía de Selma Ancira

lunes, 21 de septiembre de 2020

ME QUEDO AQUÍ de Marco Balzano


Es una historia narrada en primera persona por una mujer a su hija ausente. Se remonta a contarle su adolescencia y juventud en los años 20, su relación con las amigas. Su boda. El nacimiento de sus hijos... 
Y lo que empieza pareciendo un relato relajado va in crescendo hacia la angustia y desesperación de una madre. Así como, son importantes e impactantes las explicaciones de lo que fueron viviendo y sintiendo en su pueblo, Curon. Una población italiana que está junto a la frontera suiza y austriaca. Por las circunstancias políticas que soportaron, y la sombra acechante de un proyecto de ingeniería. 
Fue una zona que pasó de las manos de Mussolini a las de Hitler. 
Primero cuando Mussolini tomó la zona del Tirol del Sur, donde vivían, les quitó sus tradiciones, su cultura, su idioma, su trabajo. Entonces hubieran podido huir, alejarse de esa situación insostenible, pero si lo hubieran hecho habrían ganado ellos. En esa época ella fue maestra clandestina para enseñar a los niños alemán, que estaba prohibido. Pues los idiomas de la zona, el italiano y el alemán, fueron un arma de odio lanzada por los dictadores. 
Después, a finales de los años 30, llegó Hitler. Y aquella región se dividió: en los que se marcharán (los optanti) y los que se quedarán (los restanti). Convirtiéndose Curon en una población entre los camisas negras del duce y los nazis. 
Sigue narrando los años convulsos, que vivieron con miedo, y donde no les quedó otra que malvivir. Además llegó la guerra. Y acabó. Pero cuando ya no tienes nada, la vida se agota. Las cicatrices están, pero ya no sangran. 
Todo lo que cuenta la narradora fue calando poco a poco en mi interior. Sus sentimientos traspasan las páginas de la novela. Para rematar con una nota del autor en la que explica como llegó a escribir este relato, como investigó y se documentó, y como convirtió hechos reales en una historia intimista que le dejó huella. A él y a mi. 

Algunas frases del libro: 
“Si no os ocupáis de la política, la política se ocupará de vosotros.” 

“Me volvía y contemplaba el pueblo, pequeñísimo allí en lo alto, y me invadían los mismos sentimientos que a Erich: que aquella era mi tierra, que nadie podría echarme jamás, que no podía quedarme mirando de brazos cruzados. Y sentía también que los fascistas eran unos malnacidos porque querían anegarnos, porque nos habían llevado a una guerra y porque me habían quitado a Bárbara. Y los nazis eran igual de malnacidos porque nos habían enfrentado unos contra otros y querían a nuestros hombres solo para convertirlos en carne de cañón.” 

“Para salvaros, no basta con las palabras.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no Trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia. 

Traducción de Montse Triviño 

Título de la edición original: Resto qui 

Cubierta: Anirut Thailand / Shutterastock

@AlCalordeLibros

miércoles, 9 de septiembre de 2020

EL CHICO DE LAS BOBINAS de Pere Cervantes


Una novela dividida en cuatro partes: 1945, 1947, 1949, 2021. Para mi, la última es como un epílogo que deja cerrada la vida de los personajes, y transmite el punto adecuado de nostalgia. 
La década de los 40 en España fueron años duros, difíciles, complicados, marcados por la posguerra. Donde sobrevivir cada día era una ardua tarea. Y convivir con el miedo era una realidad. La época del Régimen, de la dictadura. Donde tan solo unos pocos tenían ciertos privilegios. 
En medio de esa época, un muchacho de 13 años, Nil Roig, y su madre, Soledad, viven bajo el peso del pasado, sobreviviendo el presente y con un futuro incierto. Y junto con otros personajes, también con sus historias a la espalda, seremos partícipes de las dificultades de Bernardo y Paulino por ser homosexuales, de Bonifaci que tuvo que renunciar a su profesión de médico por ser republicano, de Delfina teniendo que dedicarse a la prostitución para poder comer ella y su hijo Quim. Pero a su vez veremos la fortaleza y la valentía para sobrevivir, sobre todo, de las mujeres. El amor adolescente de Nil y Lolita. Y la pasión por el cine de Leo, con su lugar mágico que comparte con sus amigos, conocido entre ellos, y en secreto, como La gran mentira. 
Y es que el cine es otro protagonista de esta historia ambientada en Barcelona, el cine como refugio, como forma de soñar. Del que no solo aprenderemos los títulos de las grandes producciones de entonces, o el nombre de los actores y de las actrices, sino que también homenajea a los dobladores de las películas, y es muy emotivo como se refiere a conservar los recuerdos a través de la voz. 
Tal vez por toda esa temática sobre el mundo del cine, las películas y el joven Nil recorriendo la ciudad en bicicleta para llevar las bobinas de una sala a otra, me ha llevado a acompañar la lectura de este libro la banda sonora de “Cinema Paradiso” de Ennio Morricone. 
Mientras por otra parte, creo que el autor ha hecho un buen trabajo de documentación, y ha escrito una buena historia que pone voz al silencio producido por miedo a personajes como Valiente o Espinosa, un silencio que ha durado demasiado tiempo. Y pienso que tanto las novelas como el cine han hecho y hacen un estupendo trabajo de recuperación y conservación de la memoria histórica. 

Algunas frases del libro: 
“Con los años había aprendido que nuestras principales limitaciones son aquellas que se agazapan en los miedos y no en las carencias físicas.” 

“Porque el miedo, como el pan negro, era una herramienta que el Régimen había dosificado gradualmente, y si uno no guardaba cuidado, terminaba convirtiéndolo en su realidad cotidiana.” 

“Había aprendido que la memoria, cuando las heridas del pasado siguen doliendo, solo crea infelicidad.” 

“Al fin y al cabo, es lo que callamos y no lo que decimos donde habita la verdad.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Barcelona, 1945, Nil Roig es un chiquillo que se pasa el día en bicicleta transportando de un cine a otro viejas bobinas de películas. El día de su decimotercer cumpleaños es testigo de un crimen cometido cometido en el portal de su casa. Mientras el asesino huye después de haberlo amenazado de muerte en caso de no mantener la boca cerrada, el moribundo le entrega el misterioso cromo de un actor de cine de la época; un objeto perseguido y anhelado por un excomandante de la Gestapo y un policía sin escrúpulos. El hecho de que el moribundo le dé el cromo a Nil pronunciando el nombre de David, el padre desaparecido del muchacho, arrastrará a este a resolver un secreto del pasado por el que pagará un alto precio. 

Ilustración de la cubierta: Stephen Mulcahey; Arcángel Imágenes 

@AlCalordeLibros

viernes, 4 de septiembre de 2020

LOBA NEGRA de Juan Gómez-Jurado


Este es el segundo libro de la serie protagonizada por Antonia Scott. El primero es “Reina roja” (reseña aquí). Y el tercero ya tiene fecha de publicación para el próximo noviembre, y su título es “Rey blanco”. 
Los personajes principales continúan siendo la propia Antonia Scott y su compañero de investigaciones Jon Gutiérrez. Me ha gustado la manera original en que el autor los presenta en las primeras páginas, recordando al lector quienes y como son. Tienen en común que ambos conviven con sus demonios del pasado. Por lo que uno y otro se complementan, dándose apoyo mutuo. 
También vuelve a salir Mentor, y hay alguna referencia a la abuela Scott, personaje que ya en la anterior novela me cayó genial, y me hubiera gustado que estuviera más presente. 
Combina el relato de la trama de estos personajes con la de Lola, diferenciando sus capítulos porque empiezan como un cuento. Presentando en un mismo tiempo los dos escenarios, la situación que está viviendo Lola y la que a la vez están viviendo Antonia y Jon. Mas una información adicional a través de unas grabaciones. La combinación de los diferentes relatos va cuadrando la trama pero no será fácil deducir el resultado. 
En la narración encontramos descripciones detalladas que consiguen que imaginemos al detalle la puesta en escena. Así como de fondo hay cierta crítica social. Me ha resultado curioso como en lugar de notas a pie de página utiliza frases entre paréntesis en el mismo texto, que tienen un punto irónico. Lo mismo que leer alguna frase que me ha traído a la memoria alguna canción de Joaquín Sabina, de Mecano, de Alaska. Sin olvidar el detalle de algunas palabras en otros idiomas, con su respectiva explicación. Y solo un apunte más a tener en cuenta ¿has leído su libro “Cicatriz”? Ahí lo dejo. 

Algunas frases del libro: 
“Esas mujeres – dice Antonia. 
Esas dos palabras bastan para evocar el horror de lo que han visto esa noche. Puede que el jabón hay sustituido el olor a muerte por un aroma de cítricos – ¡frescor, sol y matices del Mediterráneo!, pone en la etiqueta –. Pero nada va a borrar la mancha de negrura del mundo. Nada va a conseguir eliminar la atrocidad de sus mentes y de sus corazones.” 

“Es muy fácil predecir el pasado, tal y como saben todos los economistas, columnistas y sus cuñados, que solo tienen que añadir un << estaba claro >> el titular de ayer.” 

“Cuanto más sola está una persona, más solitaria se vuelve. La soledad va creciendo a su alrededor, como el moho. Un escudo que inhibe aquello que podría destruirla, y que tanto desea. La soledad es acumulativa, se extiende y se perpetúa por sí sola. Una vez vez ese moho se incrusta, cuesta una vida arrancarlo.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
SEGUIR VIVA 
Antonia Scott no tiene miedo a nada. 
Solo a sí misma. 
NUNCA FUE 
Pero hay alguien más peligroso que ella. 
Alguien que podría vencerla. 
TAN DIFÍCIL 
La Loba Negra está cada vez más cerca. 
Y Antonia, por primera vez, está asustada. 

Imagen de la cubierta: istoeck / spooh 

lunes, 3 de agosto de 2020

LA MADRE DE FRANKENSTEIN de Almudena Grandes

Este libro es el quinto de la serie Episodios de una Guerra Interminable. 
Las novelas son independientes, pero en cierta manera se complementan, incluso algún personaje reaparece. 
En esta ocasión la historia transcurre a mediados de los años 50 y tiene saltos en el tiempo que nos llevan de los años 36 al 39. 
Son tres los narradores en primera persona, Germán, Aurora y María. Un formato que hace que te involucres más con los sentimientos de estos personajes. 
Los temas son variados pero tienen aspectos en común relacionados con el comportamiento humano. Siendo las mujeres las protagonistas, porque en aquellos tiempos no podían tomar las riendas de su propia vida, pasando de la guarda de los padres a la del marido, tampoco tenían la libertad de ser ellas mismas. Debido a la asfixiante moral nacional católica con que vivieron las mujeres en la posguerra. Fueron unos años de silencio, de no poder ser lo que se quisiera ante una sociedad tan retrógrada. Y con este relato, en cierta manera, hace un homenaje a las mujeres. 
Habla de la eugenesia. De los manicomios y el olvido de los enfermos mentales, siendo personas a las que nadie quiere. De la homosexualidad como enfermedad mental. Del asilo, los refugiados y los expatriados. De los judíos y de los nazis, con el dilema de una mujer judía enamorada de un alemán. De los niños robados. 
Mostrando el poder de los que mandan, mientras el pueblo sufre. 
La historia que narra mezcla realidad y ficción, y lo explica en los apuntes finales del libro. Habla de historias reales que dejaron su huella. Junto a historias que no fueron ciertas. También hace una relación de películas y libros que tratan sobre Aurora Rodríguez Carballeira. Y el último apartado, personajes, es muy clarificador. Diferenciando los reales de los ficticios. Todo esto contribuye al buenísimo resultado final de esta novela. Un relato que no debes perderte. 

Algunas frases del libro: 
“Nunca lograrás hacer bien nada que no te apetezca hacer.” 

“La enfermedad mental es la peor cárcel que existe. Es una cárcel que encierra hacia dentro, que atrapa a una persona y no la suelta jamás, y le arrebata todo lo que tiene, y la hace odiosa para su familia, para las personas que la quieren.” 

“Daba por sentado que para una chica como yo, huérfana y pobre, con mala reputación, sin nadie que la defendiera, sería imposible oponerse a la voluntad de la superiora de Ciempozuelos, al deseo de un hombre dispuesto a casarse con ella, al sentido común de la sociedad. Así comprendí que las jaulas no siempre estaban fuera, en las amenazas y los chantajes de las personas que tenían el poder. También podían estar dentro, incrustadas en el cuerpo, en el espíritu de todas las mujeres perdidas que asumían mansamente un destino que no habían elegido, sólo porque otros habían decidido que lo que más les convenía era volverse decentes.“ 

“¿Qué derecho tiene nadie a prohibir que un ser humano se case y tenga hijos porque sea bajo, o feo, o tenga una enfermedad hereditaria, o la piel negra? Yo sé que hay muchos eugenesistas bienintencionados, que solo aspiran a mejorar el futuro de la humanidad, lo sé, tengo algunos amigos entre ellos, pero hay muchos que opinan lo mismo que yo. El fin nunca justifica los medios, y quien se cree capaz de decidir sobre la vida de los demás, puede acabar creyéndose con derecho a decidir cualquier cosa.” 

“-- España es mi país, padre Armenteros – a cambio, sonreí yo también – , por mucho que le joda. Ya sé que le habría gustado que los suyos acabaran con todos los españoles como yo, pero no pudieron, y no fue porque no lo intentaran, desde luego. Así que España es tan mía como suya, aunque no le guste. Usted no es más español que yo. Y no tiene ningún derecho a opinar sobre si mi país me conviene o no. Eso lo decidiré yo, si no le importa.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María aspiran a darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos. 

Ilustración de la cubierta: Ernst Haas / Getty Images


jueves, 16 de julio de 2020

EMMA de Jane Austen

Esta novela es el retrato de una época, en la Inglaterra rural del siglo XIX. Donde la protagonista es Emma, una joven de 21 años, decidida y con las ideas muy claras. Además, es de buena posición social y, por tanto, se puede permitir quedarse soltera, que es lo que quiere, ya que no le preocupa llegar a la vejez sola, porque además sabe que tendrá muchos sobrinos. A su vez, ejerce de celestina, sobre todo con su amiga Harriet. Lo que trae más de una situación un tanto confusa en sus relaciones sociales. 
Precisamente las relaciones sociales son parte importante del relato, donde se muestran los temas tan intrascendentes que les preocupan, muchas veces solo con el fin de conseguir compromisos matrimoniales. 
El ambiente de la época está retratado con las damas, los caballeros, las galanterías, la cortesía, los protocolos en las invitaciones a las casas, los compromisos sociales, las reuniones de sociedad. Con detalles descriptivos como lo que hay que hacer cuando una joven se desvanece, calificando esta situación como emocionante (me ha recordado a alguna escena de novelas de Agatha Christie) 
La historia sí te sumerge en el período que sucede, trasladándote a ese entorno rural y de diferencias en las clases sociales. Siendo relevante el papel de una mujer tan joven y con la capacidad de tomar sus propias decisiones. Teniendo la narración cierto toque de humor en algunas de las situaciones que presenta. Haciendo amena la lectura. 

Algunas frases del libro: 
“No podemos juzgar la conducta de nadie sin conocer íntimamente su situación.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
La desahogada posición económica de la joven Emma Woodhouse la libera de la necesidad de pensar en su futuro y de la urgencia de conseguir un marido, por lo que decide poner su inteligencia al servicio de los demás e intenta propiciar las relaciones sentimentales que ella juzga más apropiadas en cada caso. Sin embargo, su filantrópica actitud puede provocar que no analice todas las cosas con la claridad que merecen y que cometa algún que otro error de apreciación. 

Traducción y notas de Carlos Pujol 
Título original inglés: Emma 

Traducción del prólogo: Montserrat Triviño



martes, 7 de julio de 2020

EL CLAMOR DE LOS BOSQUES de Richard Powers

Premio Pulitzer 2019

El libro se divide en cuatro partes: raíces, tronco, copa y semillas. Palabras que nos llevan a un significado común: árbol.
A través de diversas historias de personas diferentes, las cuales tienen alguna relación trascendental con los árboles, cuestiona como somos y como hemos actuado los humanos con la naturaleza.
Plantea la conexión que tienen entre sí los propios árboles, al ramificarse por el subsuelo. Que los árboles son mucho más que madera y hojas, tanto en sus etapas de crecimiento, como al envejecer, o incluso cuando el tronco está podrido o ya solo queda de ellos el tocón, son vida, dan vida o proporcionan refugio a otras especies, animales y vegetales. Siendo parte esencial del ecositema. Y es que las plantas son seres vivos. Existiendo vínculos entre los árboles y las personas.
Habla de la ecología, de la naturaleza, de lo que el ser humano hace, a favor, en contra. Porque en la guerra por la tierra están los que defienden los árboles y los que talan los bosques, cada uno tienen sus intereses. Intereses enfrentados.
Lo que expone el autor, a través de las vivencias de los personajes en relación con los árboles, lleva a la reflexión. Resultando interesante su planteamiento.
Sin embargo, me ha resultado una lectura complicada y densa, porque no ha sido fácil seguir la historia de cada personaje en las diferentes partes en que se divide el libro. Aún así el relato y lo que transmite el autor me ha hecho reflexionar, tiene fragmentos que consiguen hacerte conectar con la naturaleza, mas concretamente con los árboles, despertándonos del modo de vida que llevamos y que nos ciega, sin dejarnos ver, oír, oler, tocar y saborear la naturaleza que nos rodea, que está formada por seres vivos, y los ignoramos.
Y es que su mensaje sí es claro. La importancia de los árboles en el ciclo de la vida. Mientras que solo unos pocos luchan por salvar el planeta.
Tal vez hay que oír menos y escuchar más. Porque los árboles nos hablan.

Algunas frases del libro:
“El gruñido de las sierras y taladoras en la distancia. Una gran verdad llega hasta él: los árboles caen con un estrépito espectacular. Pero plantar es silencioso, y crecer, invisible.”

“Solo vemos las cosas que se parecen a nosotros.”

“Lo que más asusta ahora a la gente algún día les maravillará. Y entonces harán aquello para lo que fueron diseñados hace cuatro mil millones de años: detenerse y ver lo que tienen delante.”

“¿Qué confiere los derechos y por qué los humanos son los únicos que los poseen en todo el planeta?”

Contracubierta o parte de la misma:
Un jefe de carga de las Fuerzas Aéreas en Vietnam sale disparado por el cielo y se salva al caer sobre un baniano. Un artista hereda cien años de retratos fotográficos, todos del mismo castaño americano maldito. Una universitaria juerguista se electrocuta a finales de los ochenta, muere y regresa a la vida gracias a unas criaturas de aire y luz. Una científica con problemas de oído y de habla descubre que los árboles se comunican entre sí. Estos cuatro personajes y otros cinco desconocidos más, todos ellos convocados por los árboles de diferentes modos, se reúnen en una última y violenta batalla para salvar los pocos acres de bosque virgen que quedan en el continente.

Traducido del inglés por Teresa Lanero
Título original: The overstory

Diseño de la cubierta: Setanta

Hay unas notas de la traductora en las que especifica que han colaborado como traductores en algunos fragmentos: Agustín García Calvo, Antonio Ruiz de Elvira, Marcos Nava, Héctor Silva, Miguel Ros


jueves, 4 de junio de 2020

EL CUENTO DE LA CRIADA de Margaret Atwood

Al leer esta novela hay un dato que es importante conocer: el año en que fue escrita, que fue en 1984. Lo que la ha convertido en una historia premonitoria. 
A su vez me ha parecido interesante la introducción de esta edición, del año 2017, escrita por la propia autora. Con respuestas a las preguntas que habitualmente han hecho los lectores a lo largo de los años. Donde también dice refiriéndose a sí misma: 
“Como nací en 1939 y mi conciencia se formó durante la segunda Guerra Mundial, sabía que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana. Los cambios pueden ser rápidos como el rayo. No se podía confiar en la frase: << Esto aquí no puede pasar >> En determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar.” 
También explica que la hipotética República de Gilead que recrea en esta novela, la ha basado en situaciones que han pasado en el mundo real. Algunas son claramente identificables. 
La narración es en primera persona por una mujer, que cuenta su propia experiencia del nuevo mundo en el que vive. Y precisamente ella sí que conocía como se vivía antes, por lo que conocía las libertades. Habiendo pasado a vivir en un lugar controlado por los hombres, con un fuerte autoritarismo. En donde las mujeres no son valoradas, son objetos, solo meros recipientes. Además, está prohibido el amor, la amistad, el saber, cada paso que se da. En realidad, todo. 
Y en este nuevo sin sentido para ella, intenta no olvidar sus recuerdos. Pero su mente tiene muchas preguntas ¿qué está ocurriendo? ¿qué fue de su pareja, de su hija, de su madre? 
La historia que se cuenta en este libro te lleva a la reflexión de como el ser humano se amolda a las situaciones, de como te acabas acostumbrando y al final, algo tan extraordinario, te parece normal. Mientras ves como la protagonista intenta vivir de la mejor manera, dentro de la situación de control a la que está sometida, pero te hace preguntarte ¿cómo seguir viviendo en una situación así? 
El argumento expone que las mujeres que están viviendo la nueva y forzosa situación conocieron otra vida antes, en la que tenían libertades. Por ese motivo lo llevan peor. Pero que las que vengan después, las que ya hayan nacido en ese nuevo sistema, sólo conocerán ese presente, y para ellas la vida que viven (supeditadas bajo el poder de los hombres) será su normalidad. Tremenda argumentación. 
Lo mismo que es interesante la introducción, lo es el capítulo titulado “Notas históricas sobre El cuento de la criada”, que intenta dar sentido al relato de la protagonista, a través de la voz de expertos historiadores en un simposio de estudios gileadianos. 
En definitiva es una novela que no te dejará indiferente, y que más de treinta años después tiene continuación, pues en el 2019 la autora ha publicado “Los testamentos”. 

Algunas frases del libro: 
“Ahora aquella libertad parece una quimera.” 

“Las cosas se valoran, dice, sólo cuando son raras y difíciles de conseguir.” 

“Las cosas pueden cambiar tan rápidamente.” 

“Una rata que está dentro de un laberinto es libre de ir a donde quiera, siempre que permanezca dentro de él.” 

“Todas las noches, cuando me voy a dormir, pienso: Mañana por la mañana me despertaré en mi propia casa y todo volverá a ser como antes. 
Esta mañana tampoco ha ocurrido.” 

“Mejor nunca significa mejor para todos, comenta. Para algunos siempre es peor.” 

Contracubierta o parte de la misma: 
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder, y como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy. 
En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela – o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir – le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a una Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo. 

Traducción del inglés de Elsa Mateo Blanco 
Título original: The handmaid's tale 

Ilustración de la cubierta: Fred Marcellino