Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

jueves, 18 de mayo de 2023

CORRER de Jean Echenoz

Este libro, entre biografía y novela, es la historia de un hombre que un día empezó a correr, y encontró en ese deporte el placer de su vida.
Él era Emil Zápotek. Nació y vivió en Checoslovaquia. Fue un destacado atleta que corría dejando a sus rivales muy atrás. Era tal su potencia que le pusieron de apodo “La locomotora”. Y, por supuesto, fue un campeón.
Tuvo su propio estilo, tan particular, que parecía que fuese imposible que le sirviese para correr. Se preparaba a sí mismo, probaba diferentes formas de entrenar, llegándose a lesionar por forzar tanto, pero no le importaba porque corría mucho. Su método le funcionaba.
Además, todo esto pasó en una época convulsa de la historia de Europa, y en particular de Checoslovaquia, y así nos lo cuenta el autor entremezclado con la vida de Zápotek.
Hace una descripción entre líneas de la Segunda Guerra Mundial; de la llegada de los alemanes; de los aliados rusos; de los siguientes años tras la guerra: del telón de acero; del presidente Gotwald; de la represión política; del miedo de los ciudadanos. Y ya de forma más concreta explica cómo le prohíben a Emil ir a competiciones en países libres. Para posteriormente con la llegada a la presidencia de Dubcek cómo empieza a haber una apertura del país. Que termina cuando la invasión rusa, y el propio Zápotek sufre en su propia persona la represión.
Echenoz ha sabido conjugar con muy buena maestría los temas principales de esta historia, el atletismo y la situación política del momento.

Algunas frases del libro:
“Habida cuenta de que los alemanes han comenzado a sembrar el terror en el protectorado, de que deportan y exterminan, de que queman y arrasan a más y mejor, seguir corriendo permite quizá pensar en otra cosa.”

“Hay corredores que parecen volar, otros bailar, otros desfilar, otros parecen avanzar como sentados sobre las piernas. Algunos dan tan solo la impresión de ir lo más rápido posible a donde acaban de llamarlos. Emil, nada de todo eso.”

“De manera que, aunque no quede muy bonito, se limita a correr como más le conviene, como menos le canse, y se acabó.”

Contracubierta o parte de esta:
En los Juegos Interaliados de Berlín, en 1946, al ver detrás del cartel de Checoslovaquia a un solo atleta desmañado, todo el mundo se ríe. Y cuando ese atleta, que no se ha percatado de que lo convocan para participar en su prueba, atraviesa el estadio como un loco gritando y agitando los brazos, los periodistas sacan veloces sus libretas. Pero después, cuando en los cinco mil metros y ya con una vuelta de ventaja acelera sin parar y cruza la meta en solitario, los ochenta mil espectadores estallan en un clamor.
El nombre de ese muchachote rubio que siempre sonríe no lo olvidarán nunca: Emil Zápotek. Su aire dócil y amable es una trampa: desde que descubrió que correr le gusta, ya nadie ha podido pararlo. El hecho es que siempre quiere saber hasta dónde puede apurar. El estilo no le importa: corre como un excavador, la cara deformada por un rictus, sin aspirar a la elegancia. Es simplemente un motor excepcional sobre el que se han olvidado de montar la carrocería.

Traducción de Javier Albiñana
Título original: Courir

Imagen de la cubierta: foto de Emil Zápotek durante un entrenamiento


Otros libros de este autor reseñados en este blog: “14” (enlace aquí)

lunes, 1 de mayo de 2023

TODO ARDE de Juan Gómez-Jurado

Esta nueva novela me ha sorprendido porque ha cambiado el rol de las anteriores, ya no es un thriller, ni siquiera es género negro, tan solo tiene una pizca de intriga. Sin embargo, creo que tiene más de temática social y sociedad actual, con un punto de crítica y otro un pelín ácido.
El protagonismo lo tienen las mujeres, con los personajes de Aura, Mari Paz y Sere. Son bastante diferentes, no se conocían anteriormente y parece que no tienen nada en común, pero se unen ante un mismo objetivo. Su unión las hace fuertes y les ayuda a rebajar el peso que cada una arrastra desde hace un tiempo.
Al otro lado se van a encontrar con la comisaria Romero, por lo que se suma otra mujer protagonista en este relato.
En cuanto a la trama y el resto de los personajes, hay planes rocambolescos, cerebro de operaciones y compinches, niñas de nueve años muy espabiladas, antiguos colegas que están ahí para todo. Y un pasado que les ha dejado huella.
Nombra personajes reales del mundo de la canción, del cine, de la literatura. Y hace juegos de palabras con frases de alguna canción, como:
“la familia de Sere, los Quijano, tiene historia, aunque más que historia será un poema.”
El libro tiene algunas ilustraciones de Fran Ferriz, y en concreto de una de ellas, en una nota del autor, da información interesante. Así como sobre un himno que canta uno de los personajes.
También hace alusión a las novelas que forman el universo de “La reina roja” (reseña aquí), con “Loba negra” (reseña aquí) y “Rey blanco” (reseña aquí) que pasó de trilogía a ser pentalogía al tener puntos de unión con dos novelas anteriores “Cicatriz (reseña aquí) y “El paciente” (reseña aquí). Y si ya comenté que podría convertirse en hexalogía, y, en efecto, así ha sido porque hay vínculos con personajes de “Todo arde”. Pues parece que otra vez habrá que decirle a la RAE que incluya nueva palabra en el diccionario, heptalogía. Porque Juan Gómez-Jurado vuelve a dejar abierta la opción de que continúe.

Algunas frases del libro:
“Lo que está viviendo en las últimas horas no es un cisne negro. Es la prueba de que la violencia y el miedo no son la excepción, sino una norma que esquivamos cada vez que tenemos la fortuna de que el amanecer nos encuentre a salvo en nuestras camas.”

“Todo arde si le aplicas la chispa adecuada.”

Contracubierta o parte de esta:
Esta es la historia de tres mujeres que lo han perdido todo.
Incluso el miedo.
Por eso son tan peligrosas.
Esta es la historia de una venganza imposible, sin ninguna posibilidad de éxito.
Esta es la historia de tres mujeres que se atreven a hacer lo que los demás sólo nos atrevemos a imaginar.
Algo muy poderoso está a punto de ocurrir.
Y nada volverá a ser igual.
SIEMPRE GANAN LOS MISMOS.
ES HORA DE CAMBIAR LAS REGLAS.

Ilustraciones de Fran Ferriz
Imagen de la cubierta: Ricard Jorge

sábado, 29 de abril de 2023

OPEN. MEMORIAS de André Agassi

Este libro, aunque está catalogado como autobiografía y está escrito en primera persona, lo ha escrito J.R. Moehringer, periodista que, entre otros premios, ganó el Pulitzer de Periodismo en el año 2000. El papel de Moehringer es lo que se conoce como escritor fantasma. Además, en esta edición que he leído, la de la foto, la editorial no ha reflejado su nombre en ningún sitio. Aunque en los agradecimientos Agassi deja muy claro quien ha redactado el libro, y muestra claramente su gratitud.
Por si a alguien le interesa, aporto como dato informativo que este periodista también ha escrito el libro “En la sombra” del príncipe Harry.
Volviendo al libro de Agassi, me ha sorprendido la sinceridad con la que cuenta las diferentes épocas de su vida, tanto en la parte personal, como en la profesional. Creo que no ha debido ocultar nada de sí mismo. Y que tal vez le ha servido de terapia, junto a lo que comenta de que la risa tiene propiedades terapéuticas.
Su propia historia se basa en que todo lo que ha vivido y sentido desde siempre ha girado alrededor del trauma que le supuso desde muy pequeño jugar a tenis, porque lo detesta. Así de claro lo expresa. Fue su padre quien le obligó, pero a él no le gusta y sufre interiormente por ese motivo. Al final juega al tenis para ganarse la vida. Y a su vez este deporte tiene el poder sobre él.
De esa niñez ya conflictiva consigo mismo, pasa a una adolescencia en la que no sabe quién es, lo que motiva el estado de rebeldía en que vive aquellos años. Tiene muchas neuras y necesita buscar en su interior para encontrarse a sí mismo.
Con el paso del tiempo reconoce que, aunque se dedica a algo que no le gusta, a la vez no puede dejar de hacerlo. A lo largo del libro nos va explicando cómo vive su propia evolución interior, hasta que es consciente de buscar ayuda, de su necesidad de hablar y que lo escuchen, que le quieran. Valora la amistad, y consigue encontrar personas que le aportan equilibrio interior.
Por otra parte, el relato tiene un tanto por cien muy alto de descripciones minuciosas de partidos de tenis, con muchos datos de los mismos, tanto de jugadas como de jugadores. Que a mí, como me gusta este deporte, me ha parecido muy interesante.

Algunas frases del libro:
“El odio me pone de rodillas, el amor me pone en pie.”

“Me oigo a mí mismo: recuerda esto. Quédate con esto. Ésta es la única perfección que existe, la perfección de ayudar a los demás.”

“Juego, y sigo jugando porque escojo jugar. Aunque no sea tu vida ideal, siempre puedes escogerla. Sea como sea tu vida, escoger lo cambia todo.” (es su motivación)

Contracubierta o parte de esta:
Unas memorias que apasionan e hipnotizan.
“Odio el tenis, lo detesto con una oscura y secreta pasión, y sin embargo sigo jugando porque no tengo alternativa. Y ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, es la esencia de mi vida.”
André Agassi

Traducción de Juanjo Estrella González
Título original: Open. An Autobiography

Imagen de la cubierta: August / Martin Schoeller

lunes, 3 de abril de 2023

EL CLIENTE NO SIEMPRE TIENE LA RAZÓN de Soy camarero

Detrás de Soy camarero está Jesús Soriano Coto, y sí, tal y como te puedes imaginar, es un profesional de la hostelería. Tras muchos años de experiencia en el sector tiene mucho que contar, cosas buenas y otras no tan buenas, pero para quitarle hierro al asunto, lo ha hecho (y sigue haciéndolo) con un toque de humor ácido y un poco de ironía. Lo hace a través de las redes sociales, donde se ha dado a conocer.
Y precisamente ampliando esa faceta está este libro, una novela gráfica donde cuenta el día a día de un bar. Empezando por las dificultades de sacar un negocio adelante, la competencia con otros bares, las inquietudes de los trabajadores, la relación con los clientes, los comportamientos y actitudes de éstos. En un muestreo de diferentes situaciones que se pueden dar.
Tiene un par de páginas en las que saca punta a: lo que el camarero dice vs. lo que el camarero piensa; y como él define: la fauna de bar.
Pero el texto va muy bien acompañado con las ilustraciones de Xarly Rodríguez, conocido como Lucreativo. Quien ha utilizado pocos colores, predominantemente tonos de naranja, junto a un poco de negro, rojo y verde.
Bravo por el autor por mostrarnos la realidad que como clientes no solemos ver.

En esta ocasión, como ya he hecho alguna que otra vez, en lugar de escoger algunas frases del libro, he escogido alguna imagen:


Contracubierta o parte de esta:
Cafés con nombres más largos que Daenerys, carajillos que animan el alma, récord de tetris con el lavavajillas, sesiones de psicología en la barra por el precio de una caña, cuentas separadas que ni el Nobel de Economía sabría resolver, jornadas maratonianas, y sobre todo paciencia, mucha paciencia. Si has trabajado en un bar, sabrás de qué va esto.

Ilustraciones de Lucreativo


miércoles, 1 de marzo de 2023

EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622 de Joël Dicker


Cuando leí “La verdad sobre el caso Harry Quebert”
(reseña aquí) comenté lo adictiva que fue, y como tuve la sensación de que el autor nos había guiado a su antojo. Ahora con esta novela, opino lo mismo.
Son varias las tramas que, aunque, tienen un punto de unión, desenmarañarlas convierten el relato en una lectura de las que no te dan tregua.
Desde la sucesión de giros inesperados en el argumento hasta las sorpresas con los personajes. Hacen complicado anticiparse a lo que va a pasar o porqué pasó. Con el añadido de la alternancia del espacio temporal entre pasado y presente. Todo influye para que estés deseando llegar al final y descubrir el enigma.
Pero es que, además, Joël Dicker juega con su imaginación y juega con nosotros, los lectores. En este libro encontramos la novela dentro de la novela, incluso el propio autor es un personaje, que hace de sí mismo. Su papel es el de escritor investigador. Llegando, entre otras cuestiones a dar explicaciones de cómo se escribe una novela de intriga.
También tiene un momento que me ha parecido muy loable, y es el inciso que hace el autor diciendo que interrumpe su novela para dar las gracias porque Ginebra acogió a su familia y les dio una patria. Calificándola como ciudad de paz y de personas buenas.
Así que entre las páginas de este libro no solo hay intriga, pues Joël Dicker siempre aporta algo más.

Algunas frases del libro:
“La gente suele creer que para empezar a escribir una novela hace falta una idea. Cuando en realidad la novela nace, antes que nada, de un anhelo: el anhelo de escribir.”

“--¿Estás llorando?
--No, es solo que se me ha metido polvillo en un ojo.
--Esa es una respuesta de novela –comentó él--. El polvillo nunca ha hecho llorar a nadie.
--El polvillo de los recuerdos sí.”

“Vive y deja vivir.”

“--¿Qué es una gran novela? –preguntó Scarlett.
--Según Bernard, una gran novela es un cuadro. Un mundo que se le brinda al lector, que va a dejar que lo enganche esa gigantesca ilusión compuesta de pinceladas. En el cuadro se ve lluvia: te sientes mojado. ¿Un paisaje gélido y nevado? Resulta que estás tiritando. Y decía: ¿Sabe que es un gran escritor? Pues es un pintor, precisamente. En el museo de los grandes escritores, cuya llave tienen todos los libreros, miles de lienzos nos esperan. Si entramos una vez, nos convertiremos en clientes habituales.”

Contracubierta o parte de esta:
¿Qué sucedió en el Palace de Verbier?
Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial nunca llega a término, y con el paso del tiempo muchos olvidan lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker se hospeda en ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras persigue también las claves para escribir un buen libro.
El resultado será una investigación en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado.

Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Título original: L’enigme de la chambre 622

Imagen de la cubierta: Ignasi Font


sábado, 4 de febrero de 2023

DE SENECTVTE de Quino

Q
uino es Mafalda y Mafalda es Quino, y yo soy muy de Mafalda, Libertad, Guille, Miguelito, Felipe, Manolito, Susanita… protagonistas de unas tiras que no me canso de releer desde que fui adolescente, y ha llovido un poco (bastante) desde entonces.
Con casi total seguridad son sus personajes más populares y conocidos. Pero este dibujante tiene otras creaciones, como las que se han recogido en el libro “De Senectvte”, donde el protagonismo lo tiene la vejez.
En la línea que siempre ha caracterizado a este autor, trata el tema con un punto de humor junto a una crítica social, que nos encamina a reflexionar sobre la sociedad que nos rodea, sobre nosotros, sobre el mundo. Mientras a su vez consigue sacar la sonrisa (y la risa) casi a la vez que unas lágrimas, porque sus historietas tienen esa combinación que nos produce diversidad de emociones.
Ya tenga texto o no lo tenga, siempre consigue comunicarnos algo a través de sus personajes.
Para mi Quino es genial.

En esta ocasión, como ya he hecho alguna que otra vez, en lugar de escoger algunas frases del libro, he escogido alguna imagen:



Contracubierta o parte de esta:
Si hubo una edad a la que Quino dedicó su mirada más mordaz, tierna e irreverente fue sin duda la vejez. Sus ancianos, que se encuentran en el otoño de la vida o tal vez en la primavera de la muerte, son conmovedores, filósofos, irascibles y desprejuiciados, y aparecen en sus viñetas llenos de un vigor exultante y de un humor a prueba de bombas.
De Senectvte es una nueva muestra del genio inagotable de Quino y de su capacidad para hacernos reflexionar sobre nosotros mismos.

Imagen de la cubierta: Quino

miércoles, 18 de enero de 2023

INVIERNO EN VIENA de Petra Hartlieb


Escogí esta lectura porque la autora tiene otro libro titulado
“Mi maravillosa librería” (reseña aquí) que trata sobre su propia experiencia cuando se embarcó en la aventura empresarial de tener una librería. Y al leer en la contracubierta de “Invierno en Viena” que resalta el valor de los libros y las librerías, pensé que no podía perderme esa temática. Sin embargo, lo que he encontrado ha sido un texto totalmente diferente.
La historia es sencilla, sin altibajos ni complicaciones. Ambientada en Viena al principio del siglo XX. Los personajes son bondadosos, exceptuando un par con un toquecillo de maldad, pero en general destaca una atmósfera con mucho amor. Y así lo puedo calificar como cuentecillo navideño.
Solo contar como curiosidad que el nombre de la librería que aparece, “Friedrich Stock”, es real, siendo su propietaria en Viena la propia autora.

Algunas frases del libro:
“No pasó ni un solo día sin que se imaginara cómo sería trabajar en una tienda rodeado de libros y de personas que venían a comprar y a leer esos libros.”

Contracubierta o parte de esta:
Viena, primeros años del siglo XX. Marie trabaja como niñera para la respetable familia del doctor Arthur Schnitzler, el famoso autor de “La señorita Else”. Cuando el señor de la casa la envía a recoger un pedido en su librería habitual, Marie vuelve con las manos vacías y empapada por la nieve: los libros no han llegado aún pero Oskar, el librero, se los acercará en persona cuando los reciba. Esa misma tarde toca el timbre de la mansión de la Sternwartestrasse con el paquete bajo el brazo, y lleva además una sorpresa para Marie: un volumen de Rilke que, junto con unos hermosos versos, guarda entre sus páginas una breve nota para la joven. A Oskar le gustaría verla una vez más…

Traducción del alemán de Richard Gross
Título original: Ein Winter in Wien

Cubierta: ilustración de Bilwissedition Ltd. & Co. KG/Alamy Stock Photo

martes, 27 de diciembre de 2022

SI NOS ENSEÑARAN A PERDER GANARÍAMOS SIEMPRE de Albert Espinosa

Esta lectura, como otros libros que he leído de Albert Espinosa, tiene algo de autoayuda, mucho de palabras que sanan y una pizca de él mismo. Creo que precisamente eso es lo que define su propio estilo narrativo.
De los diecinueve relatos no voy a destacar ninguno, pues en todos he encontrado cosillas que dejan su poso, que te hacen parar un momento y reflexionar sobre la situación que está describiendo. Circunstancias que llegan a transmitir cierto dolor y, sobre todo, variedad de emociones. Pues trata temas que no dejan indiferente. Además, las historias sorprenden con finales inesperados.
Tanto en el prólogo como en el epílogo explica con detalle como ha llegado a escribir este libro, lo que hace que podamos conocerle un poco más.
El formato que ha elegido para introducir cada relato es original y está muy cuidado. Una entrada de cine y unas ilustraciones que son como fotogramas nos invitan a sumergirnos en cada historia como si se tratara de una película.
Precisamente con respecto a las imágenes de Vero Navarro, son tan realistas que parecen fotografías.
Otro punto destacable son la elección de frases de sus otros libros y de diferentes personas de ámbitos diversos, que son muy válidas para aplicarlas en nuestra vida, o como mínimo para al leerlas sentir algo especial.

Algunas frases del libro:
“Necesitamos tanto creer en imposibles cuando estamos desesperados.”

“Si tienes a tu madre a tu lado, ¿de qué te puedes quejar?”

“Él jamás intentaba convencer a nadie para que leyese, decía que cada uno encuentra los libros cuando necesita las palabras sabias de otros para sanarse.”

Contracubierta o parte de esta:
Si miras la vida de cerca, no tiene ningún sentido. ¡Aléjate y disfrútala!

Ilustraciones de Vero Navarro


martes, 20 de diciembre de 2022

MI MADRE ERA DE MARIÚPOL de Natascha Wodin


Desde hace unos meses la ciudad de Mariúpol ha vuelto a estar en los titulares de las noticias, por la guerra de Ucrania. Y tal vez por ese motivo me llamó la atención el título de este libro. El resultado ha sido que he leído un relato estremecedor, porque lo que descubrió la autora sobre lo que vivió su familia es impresionante, junto a su propia niñez marcada, entre otras cosas, por vivir en un gueto.
El comienzo del libro es suave. Relata como inició la búsqueda de sus orígenes como quien sencillamente quiere tener su árbol genealógico, pero poco a poco va in crescendo, sobre todo cuando describe la historia de su familia en Ucrania primero marcada por la dictadura de Stalin, luego con la llegada de los alemanes bajo el mandato de Hitler, y a continuación la deportación de sus padres a un campo de trabajos forzados de Alemania en 1944. Convirtiéndose toda la población ucraniana en víctimas de los dos dictadores.
La autora que siente que es una persona sin orígenes ni raíces, ansía averiguar su pasado. Necesita encontrar sus lazos de sangre. Y consigue empezar a estirar del hilo cuando, después de haber hecho muchas búsquedas en el buscador ruso de internet tecleando el nombre de su madre, Yevguenia Yákovlevna Iváshchenko, sin resultados, llegó un día en el año 2013 que encontró una referencia. A partir de ahí, no sin grandes complicaciones, fue obteniendo pequeños resultados que le iban llevando de un lado a otro, y así poco a poco fue reconstruyendo el puzle de su familia. También le ayudaron a cuadrar la realidad sus recuerdos infantiles que, aunque con el paso del tiempo pensaba que serían más imaginaciones, al final tenía mucho de real. Y por supuesto los diarios de su tía Lidia, que escribió con 80 años.
La historia que narra deja mucha huella por los temas que trata. Tanto los que afectaron a todo un país como la gran hambruna “holodomor” en Ucrania en 1932, provocada por Stalin, que principalmente fue un genocidio del pueblo ucraniano. O la operación Barbarroja de Hitler, tomando posesión de Mariúpol en 1941. Y es que, aunque hay más libros y películas sobre el exterminio de judíos, debemos saber que también lo hubo de eslavos. El motivo fue el interés por expandir su territorio, yendo a por ellos para utilizarlos a su servicio, y así dejar hueco a la raza aria. Además, el recluirlos en campos de trabajos forzados era una forma de mantenerlos sin cultura ni educación para poder manejarlos a su antojo.
A su vez como consecuencia de esas tremendas situaciones está lo que le afectó a nivel personal. Sus padres fueron deportados, alejándoles del resto de su familia y perdiendo el contacto con ellos. Al igual que muchas otras personas, fueron sacados de sus casas, a la fuerza, sin saber a donde los llevaban, tratados como animales, ni siquiera se les reconocía con su nombre, tan solo eran números, pasaron a ser personas anónimas.
Ha sido duro, muy duro, ponerse en la piel de Natascha Wodin. Aún así es una de esas lecturas que es necesario conocer, que todo el mundo debería conocer, para que nunca más vuelva a pasar. Aunque por desgracia la actualidad del pueblo ucraniano vuelve a ser terrible.

Algunas frases del libro:
“No tenía idea de quiénes eran todas esas gentes con las que convivíamos en los distintos guetos de la posguerra, ni de cómo habían llegado a Alemania: aquellos rumanos, checos, polacos, búlgaros, yugoslavos, húngaros, letones, lituanos, azerbaiyanos y muchos otros que, pese a una confusión babilónica, se comunicaban de alguna manera. Solo sabía que pertenecía a una especie de escoria humana, a alguna basura residual de la guerra.”

“Su enfermedad más grave es la nostalgia de su casa.”

Contracubierta o parte de esta:
“Si tú hubieras visto lo que he visto yo…”, solía repetir la madre de Natascha Wodin, una frase cuyo misterioso significado se llevaría a la tumba. Su hija tenía entonces diez años y era apenas consciente de que formaba parte de un subgrupo humano, una especie de residuo de la guerra. ¿Por qué vivían en un campo para personas desplazadas? ¿De dónde era su madre? ¿Y qué le había sucedido? Solo décadas después se atrevió a abrir la caja negra de su origen.

Traducción de Richard Gross
Título original: Sie kam aus Mariupol

Imagen de la cubierta: Archive image / Alamy


martes, 29 de noviembre de 2022

PLANETA de Susana Martín Gijón


Este libro es el tercero de la serie protagonizada por la inspectora Camino Vargas. El primero es
“Progenie” (reseña aquí) y el segundo es “Especie” (reseña aquí). Y me pregunto ¿se quedará en trilogía o habrá cuarta novela?
“Planeta” es un relato con mucho suspense, con escenas fuertes desde la primera página. Ese modo thriller mezclado con temas actuales que llevan intrínseca la denuncia social resulta una combinación que funciona, pues hace la lectura más atractiva que si solo fuera intriga.
Con respecto a los personajes muestra su lado profesional y su lado personal, consiguiendo crear un vínculo mas cercano entre ellos y los lectores.
La trama principal se desarrolla en Sevilla, pero hay otra que transcurre en Italia con la subdirectora Barbara Volpe. Creando una maraña de subtramas que sorprenden con giros inesperados e incluso por las referencias a un personaje del libro anterior. Y os pregunto ¿quién creéis es ese personaje?
Aparte me han llamado la atención un par de cosillas, que más bien parecen guiños que ha querido dejar la autora, uno es que nombra a la presidenta del Gobierno de España. Que mira por donde no estaría nada mal que alguna vez la hubiera.
Y el otro guiño es cuando un personaje pide un libro de Carmen Mola. Y ahí pensé: mira que buen rollito entre autores y ¡zas! La sorpresa que me he llevado, pues indagando un poquito en el Google me he enterado de que Susana Martín Gijón es pareja de Antonio Mercero, que junto a Jorge Díaz y Agustín Martínez, son los autores que están detrás del pseudónimo “Carmen Mola”.
Y como todo queda en casa, Susana Martín Gijón es colaboradora en la adaptación televisiva de “La novia gitana” (reseña aquí), y continuando en su faceta de guionista también lo es de su propia novela “Progenie”.
Con mi nueva información sobre estos autores me pregunto y os pregunto ¿habrá una futura novela en la que la inspectora Camino Vargas trabaje junto a la inspectora Elena Blanco?
Ahí lo dejo.

Algunas frases del libro:
“El pensamiento más inútil y desgastante del mundo: la opinión de los demás sobre una misma.”

“Las cosas claras, que no estamos para tonterías.”

“El fanatismo es lo malo. La gente que solo ve la vida de una forma se incapacita a sí misma para respetar otras opiniones y eso siempre es peligroso.”

“Y ahora sabe que, cuando crees que ya no puede haber más metros de caída, se abre un nuevo, insondable abismo.”

“Le parece irreal como la vida puede cambiar en un suspiro.”

Contracubierta o parte de esta:
La aparición en un campo de golf del cadáver desangrado de una mujer pone en jaque al Grupo de Homicidios de Sevilla: a la víctima le han cercenado los pies. La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor y amor secreto con quien por fin convive, para ponerse a investigar en medio de una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos. Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan grotesco. Pero pronto toda la brigada se verá implicada en una carrera contrarreloj para rescatar a millones de personas de un peligro mucho mayor del que nadie se había percatado antes.

Imagen de la cubierta: Borja Alegre



 

sábado, 19 de noviembre de 2022

TEA ROOMS. MUJERES OBRERAS de Luisa Carnés

Quiero destacar dos aspectos de este libro (el orden es indiferente), uno es la propia autora, Luisa Carnés, una escritora olvidada de la Generación del 27 (se merece estar en primera fila). El otro es el contenido. Un testimonio real sobre las mujeres en los años 30 del siglo XX en Madrid. “Tea rooms” está basado en las propias experiencias de Luisa Carnés. Siendo relevante su biografía para entender la importancia de la temática de sus libros. En concreto, éste lo escribió en Madrid entre agosto de 1932 a febrero de 1933.
La protagonista de este relato es Matilde, que es la voz de la autora. Una mujer que se siente explotada, que apoya las revueltas proletarias y la lucha sindical. Todo por intentar que empiece a haber igualdad entre hombres y mujeres.
Es una época (y durante mucho tiempo después seguirá igual) de largas jornadas de trabajo y mal pagadas. A lo que se suma, si eres mujer, que para conseguir un trabajo había que tener cuidado de que el jefe no se aprovechase de ti (aprovechar lleva en este caso doble sentido). También comenta el caso de la dependienta (mujer) como objeto.
La realidad del momento hace que la situación de las mujeres esté condicionada por la sociedad y por la religión. Siendo la propia sociedad responsable de la misma, como se ve en alguno de los personajes. A lo que hay que añadir el miedo a protestar por si se pierde el empleo. Más el hecho de que se considere que la mujer sirve para tener muchos hijos, y ya sea ese caso o no, a su vez siempre conlleve una esclavitud doméstica.
Hace referencia a que en aquellos años ya había en otros países mujeres independientes, que no necesitaban aguantar ni depender de los hombres, donde podían ir a la universidad tanto las campesinas como las obreras. No como en España que todavía la mujer vivía bajo la sumisión al marido.
La autora hace descripciones minuciosas, que recrean la ambientación de la época. Estando presente en todo momento la pobreza y el hambre, junto a una crítica a la sociedad y a la religión. Así como también plantea diferentes situaciones vividas en la variedad de personajes que aparecen.
Me ha gustado mucho descubrir a esta “desconocida” autora, gracias al club de lectura de la biblioteca de mi barrio, que contribuye a ampliar mis, a veces, restringidas lecturas.

Algunas frases del libro:
“Es muy duro prescindir espontáneamente del triste plato de patatas con raspa de bacalao. Muy duro. Sobre todo, cuando la tragedia se extiende a una porción de chiquillos hambrientos, que devoran el pan como la más exquisita golosina.”

“Sólo Laurita no comparecerá. Laurita permanecerá a un kilómetro de distancia, envuelta en una sábana blanca. Muerta. Muerta por la sociedad. Si Laurita hubiera poseído una cultura media, no hubiese estado dominada por prejuicios seculares de religión y tradición; hubiera procedido en forma muy distinta. Pero Laurita no ha leído más que novelas frívolas y argumentos de films. La perspectiva de un hijo ilegal entre los brazos la ha trastornado, empujándola al crimen y al suicidio inconsciente. La muerte de Laurita cae sobre la espalda de la sociedad.”

“La mujer vale tanto como el hombre para la vida política y social. Lo sabemos porque muchas hermanas nuestras han sufrido persecuciones y destierros.”

Contracubierta o parte de esta:
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva y fatigosa jornada laboral. Antonia es la más veterana de todas, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento cercano a su casa, y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una <<chica moderna>>. El jornal de tres pesetas no les da para vivir a ninguna, pero todas callan, no vaya a ser… Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. A callar sus deseos con la adormidera de la religión. Únicamente Matilde tiene ese <<espíritu revoltoso>> que tanto reclama la narradora cuando consigue colarse entre la cháchara jovial de las chicas.

Imagen de la cubierta: Dulces en Camilo de Blas, María Bringas, 2016


miércoles, 26 de octubre de 2022

EN TIERRA DE DIONISO de María Belmonte

 

Vagabundeos por el norte de Grecia

No es un libro de historia, ni de viajes, ni una guía turística. Aunque ineludiblemente recoge algo de todo lo anterior. Es más bien la visión de la autora en su recorrido por la Grecia del norte, tan diferente de la Grecia del sur. Ella ama ese país, se siente bien allí, y hace de observadora mientras redescubre o directamente descubre cada rincón. A través de la reconstrucción del pasado, de la historia, con los personajes más conocidos y los no tanto, con los edificios y las construcciones, muchos ya en ruinas, y con los paisajes.
Su mirada lleva a otra mirada, la del cine de Theo Angelópulos, que muestra en sus películas una visión diferente de Grecia.
Estructurado en cuatro partes. La primera trata sobre personajes de la antigüedad, como Heródoto, Eurípides, Aristóteles, Alejandro Magno…; la segunda hace un recorrido por algunas ruinas; la tercera cuenta la historia del monte Athos y la vida monástica, con las especificaciones sobre la norma de que no pueden ir mujeres; y la cuarta se centra en Tesalónica. Más un prólogo titulado paisaje en la niebla y un epílogo titulado paisaje de frontera.
Al final del libro recoge una amplia bibliografía, que es una gran fuente para ampliar información sobre los temas que trata.
Precisamente por esa base documental, da muchos datos repasando la historia del país.
Entre otras cosas explica que Macedonia es una mezcolanza de culturas, lenguas, religiones y etnias. Como curiosidad cuenta que un cocinero francés se inspiró en esa mezcla para denominar así al conocido postre de frutas. También relata que hay más de dos Macedonias, además de la región del norte de Grecia y del nuevo país, desde 2018, denominado Macedonia del norte, también en Bulgaria hay un territorio llamado Macedonia de Pirin y aún más pequeños territorios en Albania y Serbia.
Me ha llamado la atención que cite a Larry Durrell, porque no hace mucho vi la serie televisiva de Los Durrell, y hasta entonces no sabía nada de ese escritor. Así como, las citas de Joachim Wilckelmann y su libro “Historia del arte en la antigüedad”, y de E.R. Dodds y su libro “Los griegos y lo irracional”. Ambos los tengo en mi biblioteca personal, y los leí hace muchos años.
Otra cuestión que me ha gustado bastante es la visión que da con respecto a las fronteras, más concretamente la referencia a "el síndrome de las fronteras" que significa que según de que país seas, de tu color de la piel y hasta de como vayas vestido puedes ir cruzando fronteras sin problemas, sería como tener “un pasaporte bueno”, pero si eres un emigrante, un exiliado o un refugiado, tu “pasaporte es malo". Un párrafo que se merece una buena reflexión.
Sinceramente ha habido partes que se me han hecho más densas, mientras que con otras me ha gustado conocer aspectos que me eran desconocidos.

Algunas frases del libro:
“Se puede decir que la literatura nació en torno a una hoguera. Esas hogueras que nuestros antepasados encendían para conjurar los miedos y las amenazas de la noche, calentarse y contar historias sobre héroes y aventureros. Historias que se iban embelleciendo y exagerando y que nadie se cansaba de oír una y otra vez. Historias que viajaban en caravanas de camellos, en barcos de guerra y de mercancías y se iban diseminando por todo el mundo hasta constituir un acervo cultural, un lenguaje mítico común del que todos hablamos algún dialecto.”

“Me senté allí, cerré los ojos y disfruté del momento, de un momento más de los que Grecia es tan pródiga conmigo: ruinas, árboles, silencio, el mar cercano… y un estratégico y solitario banco de madera.”

“Las personas olvidamos, pero los paisajes tienen memoria.”

“¿De quién son las ciudades? ¿De quien las funda? ¿De quien las conquista? ¿De quien llega expulsado de otro lugar y busca refugio y crea su hogar en ellas?”

"Las ciudades son de quien las ama.”

Contracubierta o parte de esta:
Fiel al dicho de Kazantzakis según el cual “el buen viajero crea el país por el que viaja”, María Belmonte concibe y recrea Macedonia, en el norte de Grecia, que de su mano se nos va revelando como una tierra melancólica y misteriosa, tan exuberante, sin embargo, como la Grecia solar, y llena de rincones capaces de deparar momentos de auténtica exultación. Un paisaje de frontera que para la autora no son sólo líneas divisorias, sino también fascinantes zonas donde confluyen realidades diversas ya sean materiales o espirituales. El resultado es un relato extraordinario, a caballo entre la historia, los viajes, la antropología y la literatura, urdido a fuerza de convocar imágenes, recuerdos, lecturas, leyendas y personajes, para hacer justicia a la riqueza de una región que ha sido y sigue siendo, ni más ni menos, el punto de encuentro de dos mundos, Oriente y Occidente.

Imagen de la cubierta: fragmento de Montañas de los Gigantes / Antes del amanecer en las montañas (c.1830-1835), de Gaspar David Friedrich


jueves, 13 de octubre de 2022

EL CIELO SE CAE de Lorenza Mazzetti


Leí primero el libro
“Con rabia” (reseña aquí) sin saber que este es anterior. Aquel se desarrolla durante la adolescencia de la autora, y este de “El cielo se cae” durante su infancia.
Ambos están basados en hechos reales sobre su propia vida, en los años 40 en Italia, cuando después de morir sus padres, ella y su hermana son acogidas por sus tíos Nina Mazzetti y Robert Einstein. La autora narra en primera persona su infancia bajo el personaje de Penny.
Su visión de niña hace que capte los mensajes propagandísticos del fascismo, haciéndolos suyos. Ignorante de la realidad que le empieza a rodear. Mientras como niña que es, se siente feliz, pese a haber muerto sus padres, pues su vida con su hermana, sus tíos y sus primos en Italia es acogedora y llena de buenos momentos.
Hasta que sus ojos empiezan a ver otras situaciones. Y pasa de ver de una manera tierna a los soldados, a tener otros sentimientos, sobre todo, por el golpe final que narra en este libro y que le marcará para siempre.
Hay una nota final de la autora que es estremecedora y tremenda, y deja muy claro la horrible la realidad que tuvo que vivir.
Una de las cosas que expone, refiriéndose a su propia experiencia, es que pueda existir la diferencia entre vivir y morir por el apellido que una persona tenga. Es muy fuerte que eso haya ocurrido y que ocurra, y que sean millones de seres humanos los que han muerto tan injustamente.
El relato de Lorenza Mazzetti es uno de esos testimonios reales que es necesario leer, para ayudar a que la memoria histórica perdure.

Algunas frases del libro:
“Aunque haya guerra y el general se vaya apoderando poco a poco de toda la Villa, nuestra vida marcha como de costumbre.”

“Yo no he hecho nada malo, no le he hecho ningún mal a nadie, ¿por qué tendría que huir? No tengo nada que temer. ¿Por qué habría de esconderme?”

Contracubierta o parte de esta:
En plena Segunda Guerra Mundial, las pequeñas huérfanas Penny y Baby han sido acogidas en una villa italiana por sus tíos y primas. A pesar de la muerte de sus padres su existencia es feliz en medio de juegos, músicas y personajes tan entrañables como extravagantes. Hasta que las persecuciones raciales del fascismo y del nazismo llegan a la villa, y la muerte y el horror convierten aquel paraíso en el escenario de la tragedia.

Traducción de Francisco de Julio Carrobles
Título original: Il cielo cade

Imagen de cubierta: Reg Speller / Hulton Archive / Getty Images

viernes, 23 de septiembre de 2022

GALVESTON de Nic Pizzolatto


Un libro clasificado en el género negro y policíaco, pero que para mi ha sido más un relato donde el protagonista, ante una nueva situación impactante en su vida, parece que quiere limpiar su conciencia y hacer el bien, en modo perdonándose a sí mismo.
Él es Roy Cady, al que todos llaman Big Country. Toda su vida ha sido un matón, y como tal le quedan ramalazos que no puede evitar.
En 1987 recibe una mala noticia sobre su salud, que junto al milagro de escapar de una situación extrema y un encuentro fortuito con alguien que tuvo la mala pata de estar en el sitio equivocado en el momento inadecuado. Convierten a Roy en una especie de salvador y protector de una chica, Rocky, y de una niña, Tiffany. Y esta nueva faceta le lleva a encontrarse con gente que en lugar de rehuirle le echa una mano. Entre ellos destaco el papel de la bibliotecaria.
Son dos los espacios temporales, 1987 y 2008, así como también son dos los lugares donde transcurre el relato, Nueva Orleans y Galveston.
Está narrado en primera persona por el propio personaje principal, haciendo que los lectores seamos espectadores en primera fila.
Para mi sobresalen los personajes por encima de la trama. Porque, aunque se va creando cierta tensión y se produce un giro espectacular, sin embargo, tiene más peso la dureza de sus vidas, que les ha llevado por caminos complicados y dolorosos. Experiencias que les llevan en cierto momento a tener que intentar olvidar el pasado para centrarse en el futuro.
Los personajes van dejando su poso tanto en el propio Roy Cady como en los lectores.
Y el otro punto destacable son las descripciones, que hacen que visualices todo como si estuvieras viendo una película. Tal vez influye que el autor se hizo conocido posteriormente a la publicación de esta novela, por ser el guionista de la serie “True detective”.

Algunas frases del libro:
“Esas cosas son así. No estás obligada a sentir nada. Tú decides lo que sientes y lo que no sientes. Te guardas lo que quieres, y si algo no va, te olvidas.”

“Cuando leía, me abstraía con las palabras y lo que significaban y perdía la noción del tiempo. Me sorprendió descubrir que existía esa libertad forjada exclusivamente con palabras.”

“Tanto leer me enseñó a pensar.”

Contracubierta o parte de esta:
Alto, corpulento, con barba y melena, sombrero de ala ancha y botas de cowboy, el texano Roy Cody lleva unos años ejerciendo de matón profesional en Nueva Orleans. Roy es un tipo tranquilo, comprensivo, capaz de ver el lado filosófico de las cosas, lo cual no le impide ser implacable cuando la ocasión lo requiere. Pero su vida da un giro radical el día que le diagnostican un cáncer avanzado. De pronto, sus puntos de referencia se trastocan, y el relieve de la realidad cobra una nueva dimensión. Ante la sospecha de que su jefe, el poderoso extorsionador Stan Ptiko, quiere quitárselo de encima, Roy se despoja de sus ataduras e inicia una frenética carrera hacia un horizonte desconocido, donde su encuentro fortuito con una joven desamparada le brindará, tal vez, la ocasión de darle un nuevo sentido a su existencia.

Traducción del inglés de Mauricio Bach Jundacella
Título original: Galveston

Ilustraciones de la cubierta: Shutterstock

jueves, 15 de septiembre de 2022

LOS SENDEROS DEL MAR de María Belmonte

Un viaje a pie

María Belmonte, a quien yo había leído como traductora en otros libros, esta vez (y no es la única pues tiene otros publicados) cambia su rol convirtiéndose en escritora de un relato sobre un viaje muy personal que le llevó desde Bayona hasta Cobarón, por la costa vasco francesa y vasca. Y ese papel diferente lo hace estupendamente.
Siguiendo la guía de Ander Izagirre, hizo un camino por etapas, aunque no seguidas en el tiempo, pues tenía compromisos laborales y familiares. Tampoco fue siempre en solitario, a veces tuvo compañía de amistades, y otras de desconocidos que le hicieron más ameno el trayecto. Su recorrido fue principalmente a pie y en contadas ocasiones con otros transportes.
Sus ojos nos guían por el camino, una ruta a veces fácil, a veces compleja, que en ciertos momentos le llevan a su infancia y adolescencia, desviándose un poco de su itinerario para volver a recuperar recuerdos. Valorando los pequeños momentos que dan la felicidad.
Describe muy bien los maravillosos paisajes que le rodean y le acercan a la naturaleza, es un contacto directo lleno de percepciones con los cincos sentidos. Mientras habla de gastronomía, de surf y otros deportes acuáticos, de astronomía, de oceanografía, de geología, del flysch, de la pesca de las ballenas, de plantas, de animales, y muchos otros temas que forman o han formado parte de la historia de las poblaciones y lugares por los que va pasando. Informaciones que me han descubierto muchas curiosidades y a los que acompaña con datos históricos, científicos e, incluso, recomendaciones literarias.
Contiene lecturas recomendadas, y 11 fotografías que ilustran algunos lugares por los que pasó.
Su relato también tiene algo de viaje interior que queda definido con una sola palabra que procede de los inuit, y que la autora nos enseña en este libro: “nuannaarpoq”.

Algunas frases del libro:
“Recorrer la costa vasca a pie equivale no sólo a realizar un viaje en el espacio, sino también hacia atrás en el tiempo”.

“El paisaje influye directamente en nuestros pensamientos y los conforma. Lo pude comprobar cuando aquella noche me desperté y me quedé sin aliento al contemplar sobre mi el maravilloso espectáculo de la Vía Láctea.”

“Lo que podríamos llamar el <<ultramundo>>, todo aquello que suele escapar a nuestra percepción porque solemos estar demasiado absorbidos por las cuestiones humanas. El ultramundo se encuentra cerca de nosotros y sólo hace falta aprender a verlo. Se trata del mundo de las aves, de las pequeñas criaturas y plantas que pueblan los bosques, los matorrales, los jardines, las cunetas, las rocas, el aire y la orilla del mar. Para introducirse en él se requiere paciencia, silencio y, a ser posible, permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo, actividades que no cuentan con muchos seguidores en estos tiempos acelerados.”

Contracubierta o parte de esta:
Acompañada de Aristóteles, Goethe, Victor Hugo, Darwin, Jane Austen y tantos otros escritores, pintores o aventureros, la autora nos invita a realizar una travesía por la costa vasca. Un viaje sentimental a los lugares de la adolescencia se transforma en una exploración de los viejos caminos costeros, un recorrido por la historia humana y geológica, grabada de un modo particularmente revelador en los paisajes y las piedras de la costa, el primigenio umbral donde se encuentran dos mundos. Un texto inspirador que nos propone observar la naturaleza y deleitarnos en ella, contemplar los matices de la vida en estado puro y sentir su hondo latido.

Imagen de la cubierta: vista de la costa de Zumaya, con la punta de Algorri al fondo, fotografía de Francisco Javier Beltrán de Heredia.