Este
libro esconde más de lo que a simple vista pueda parecer. Pone al
descubierto situaciones sobre los medios de comunicación, en
concreto la prensa, que no dejan indiferente. Se cuestiona la
influencia que ejercen sobre la gente, cómo nos creemos todo lo que
dicen, cómo, en ocasiones, juegan con las noticias y con los
lectores. En concreto una de las muchas cosas que dice: “Los
periódicos mienten, los historiadores mienten, la televisión hoy
miente. Vivimos en la mentira y, si sabes que te mienten, debes vivir
instalado en la sospecha.”
Así
como también realiza una crítica a la política italiana. En
definitiva, es una denuncia, en clave de parodia, al periodismo y la
política, que no deja títere con cabeza. Ambientada en Milán en el
año 1992.
Para
mi un personaje clave es Braggadoccio, a quien su padre le enseñó a
no creer las noticias a pies juntillas. Es un periodista que va a la
caza de conspiraciones. Lleva tiempo indagando sobre los últimos
días de Mussolini. Haciendo una reconstrucción de los hechos, que
va generando una historia larga, que de momento es una hipótesis,
pues necesita las pruebas. Su historia podría ser inventada pues
parece novelesca. Va juntando con razón o sin ella una cantidad de
hechos. Pero es que la sombra de Mussolini domina todos los
acontecimientos italianos desde 1945, y a este reportero le hace ver
conspiraciones por todos lados.
Braggadoccio
es uno de los 6 periodistas contratados para trabajar en la creación
de un nuevo periódico.
Por
una parte hay un editor, el Commendatore Vimercate, que quiere crear
un diario nuevo dispuesto a decir la verdad sobre todo. Su idea es
sacar doce números cero, con noticias creadas a partir de
suposiciones, y que casi rocen la mentira. Para poner en apuros a los
altos círculos financieros y políticos, es su forma de chantaje
para llegar a ser uno de ellos. Así surge el proyecto Domani.
Por
otra parte, Simei es el encargado de contratar al equipo de
redacción. Pero ante lo dudoso del proyecto también le encarga
escribir un libro a Colonna, que será algo así como las memorias de
un periodista, el relato de un año de trabajo para preparar un
periódico que nunca saldrá.
Colonna
acepta el reto que se le plantea, y su vida dará un giro importante,
tanto a nivel personal como profesional.
En
los temas periodísticos plantea que las noticias se pueden reciclar,
volver a hacerlas actuales, porque la gente tiene memoria corta. Que
la actualidad es descubrir que alguien nos ha estado engañando hasta
ahora. Y que todo tiene que ver siempre con todo.
Me
ha resultado curioso un reportaje que ve Colonna en la televisión,
sobre la Operation
Gladio. Que me ha traído a la memoria el programa sobre el 23F,
Operacion Palace, de Jordi Evole. En ambos casos la intención era
inquietar a la opinión pública.
Umberto
Eco realiza una crítica al peor periodismo, el que en Italia llaman
“la máquina del fango”
que es
“una forma de deslegitimar al adversario mostrando aspectos
secretos de su vida”.
Un
libro que tiene una parte que puede resultar para algunos menos
interesante, que son los acontecimientos políticos italianos, pero
que lo compensa todo lo relacionado con el periodismo.
Algunas
frases del libro:
“Traducir
significa quedarse en casa, con frío o con calor, y trabajar en
zapatillas, aprendiendo además un montón de cosas.”
“Leer
manuscritos que jamás serán publicados puede llegar a ser un
oficio.”
“No
son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el
que hace las noticias.”
“Nunca
hay que creer en lo que nos cuentan.”
“Los
periódicos enseñan a la gente cómo debe pensar.”
“Los
periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir
noticias.”
Contracubierta o parte de la misma:
“Los
perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los
ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo
objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer
de la erudición está reservado a los perdedores.”
Con
estas credenciales se nos presenta Colonna, el protagonista de Número
Cero, que en abril de 1992, a sus cincuenta años, recibe una extraña
propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de
Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de
suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en el límite que
separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso a las altas
esferas del poder.
El
hombre que hasta la fecha ha malvivido como documentalista y que, en
palabras de su ex mujer, es un perdedor compulsivo, acepta el reto, y
arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y
otros seis colegas preparan el Número Cero, la edición anticipada
del nuevo periódico, indagando en archivos que esconden los secretos
ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.
Todo
parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una
callejuela de Milán y un amor discreto cambian el destino de nuestro
héroe y el modo en que los lectores vamos a mirar la realidad, o lo
que queda de ella.
Traducción
de Helena Lozano Miralles