Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

jueves, 31 de marzo de 2016

EL MONSTRUO QUE SE COMIÓ LA OSCURIDAD de Joyce Dunbar y Jimmy Liao

Esta corta historia está protagonizada por un monstruo minúsculo que consigue sacarnos más de una sonrisa, y a los niños les va a quitar algunos de sus miedos.
Es un canto al amor, a la necesidad de sentirnos abrazados, al calor de unos brazos que consiguen llenar el vacío interior que a veces sentimos.
El relato (de Joyce Dunbar) es muy bonito, con frases cortas que le van dando sentido a lo que quiere transmitir la autora.
Las ilustraciones (de Jimmy Liao) son parte de esa historia, tienen detalles que no hay que perderse, y unos colores muy vivos que hacen muy atractiva la edición.
Aunque es un álbum ilustrado dirigido a los más pequeños, con la finalidad de que pierdan el miedo a la oscuridad, lo recomiendo para todos porque, en concreto, los libros de Jimmy Liao son geniales. En otras ocasiones he hablado de algunos de sus libros “La piedra azul” (reseña aquí), “Desencuentros” (reseña aquí) y “Secretos en el bosque” (reseña aquí).

Algunas frases del libro:
“El monstruo estaba en un planeta solitario, le entristecía pensar que se había comido toda la oscuridad.”

Contracubierta:
(continua la ilustración de la cubierta)

Traducción de Carles Andreu y Albert Vitó



martes, 22 de marzo de 2016

CORAL GLYNN de Peter Cameron

Es una novela ambientada en la Inglaterra de los años 50, en la pequeña población de Harrington, donde a las afueras, cerca del bosque de Sap Green, está Hart House, la vivienda de la señora Hart y su hijo Clement. Un paisaje que si cierras los ojos es fácilmente imaginable pues es la típica casa de campo donde se toma el té.
Está dividida en cinco partes, y me ha dejado la sensación de estar leyendo una obra de teatro. Creo que ha sido por como se desarrollan las diferentes escenas, por las descripciones de los lugares e incluso por el diálogo de los personajes.
El argumento no dice mucho, aunque trata temas como: soledad, relaciones, amor, pequeñas dosis de intriga, traición. Sin embargo son cada uno de los personajes, de manera individual, los que aportan emociones a la historia.
Así los principales, Coral y Clement, son muestra de la soledad de las personas. Ella está perdida y es infeliz, y él se limita a soportar la vida. Su sorprendente unión y un acontecimiento inesperado produce un cambio en sus vidas, y aunque Coral no encuentra exactamente la felicidad, pero como había tenido tantos problemas durante tanto tiempo, empieza a sentir cierta alegría al verse liberada. Mientras Clement se deja llevar.
La curiosa pareja que hacen Robin y Dolly, a quienes a lo largo de la novela iremos primero intuyendo y después descubriendo cómo son.
La señora Prende, que me ha hecho imaginarla como la típica ama de llaves inglesa, es también un personaje solitario, que sorprenderá hacia el final.
E igualmente tienen su importancia los personajes secundarios, incluso aunque su papel sea mínimo, como el chico de la floristería, la dueña de la tienda de ropa, la casera de Londres, el inspector de policía y la señora Hart.
Como conclusión es un melodrama que aporta más si lo analizas en detalle, que su conjunto, pues detrás de la fachada de la Inglaterra tradicional hay mucho más.

Algunas frases del libro:
“¿Cómo era posible saber quién o qué era la gente en realidad?”

"Que las cosas te parezcan raras no significa que lo sean. Para todo suele haber buenas razones."

"Quizá es mejor perder algo del todo que aferrarse a pedacitos aquí y allá."

Contracubierta o parte de la misma:
En 1950, una joven llamada Coral Glynn acepta un trabajo en una casa de campo inglesa. Deberá cuidar a una anciana enferma, la señora Hart, con la que vive también su hijo Clement, un militar todavía convaleciente de las heridas sufridas durante la segunda guerra mundial.
En el frío ambiente de la casa, se produce el acercamiento entre Coral y Clement: dos seres solitarios que se reconocerán mutuamente en el dolor íntimo que uno y otro esconden.
Circunstancias aparentemente fortuitas –el encuentro con unos niños, la desaparición de un anillo o una carta extraviada– condicionarán desde el principio su relación.

Traducción de Patricia Antón



lunes, 7 de marzo de 2016

EL SILENCIO DEL PANTANO de Juanjo Braulio

La verdad es que no sabía mucho de este libro, exceptuando que se desarrolla en Valencia. Así que me ha ido sorprendiendo según iba leyendo sus páginas.
Por una parte, me ha gustado el encontrar una novela dentro de la propia novela, una técnica literaria que no debe resultar fácil, sobre todo, si el autor no quiere liar al lector con los personajes. Y en este caso me han resultado claras las partes. Teniendo a su vez ciertas conexiones ambas, con una trama que engancha. Y unos personajes que no pasan desapercibidos, como: la mente desquiciada de Q, el personaje del escritor, por su actitud un tanto “diábolica”, ya que recrea las escenas de sus novelas antes de escribirlas, para que sean super realistas (mejor no dar detalles para que sea más soprendente la lectura), pues cree que un escritor es en realidad todos sus personajes. Y también está su alter ego, en los libros que escribe, en la figura del personaje de Mentor. Luego está la brillantez de David Grau, un brigada algo atípico por su condición sexual. Y como contrapartida la candidez (rozando el absurdo) del subteniente Víctor Manceñido, y su inolvidable frase de: “me cago en mi puta calavera negra”.
Por otra parte, está la crítica a la situación política de Valencia de los últimos años y a uno de sus problemas que ha sido el despilfarro. Y este tema de la corrupción política (tan de actualidad) aparece varias veces integrado dentro de la narración, utilizando metáforas, como la de los algarrobos y los olivos, donde critica a los políticos, a los de siempre, a los mandamases, a los de toda la vida. Y junto a esto está la ambientación en esta ciudad, que al ser la mía, ha hecho que me resulten familiares los lugares y las descripciones que hace de los mismos, tanto calles, como locales, como monumentos, como paisajes. Resultándome fácil imaginar lo escenarios. Por cierto es impresionante la descripción minuciosa que hace el autor de una mascletá y su entorno.
Aparte me han parecido llamativas las referencias en un par de ocasiones a los autores de blogs, diciendo: “a quien se le ocurriría el invento que ha provocado que cualquier imbécil se crea escritor, periodista, opinador o todo a la vez.” Y el comentario sobre que: “si el sueño de la razón produce monstruos, internet, además, te los mete en casa.”
Y volviendo a esa otra parte metaliteraria, en el contexto se habla de los libros ya publicados por Q, así podremos leer el relato del primer caso de David Grau “El huerto del inglés”, una historia que no deja indiferente.
Y es que esta novela negra, que comienza con una escena bastante impresionante, contiene mucho más que lo que a simple vista parece.

Algunas frases del libro:
“Todo el proceso de escritura es una continua corrección.”

“Era demasiado periodista para ser escritor. Solo podía contar y recrear aquello que podía ver, comprobar o sentir.”

“El futuro solo es lo que tiene que venir, queramos o no.”

“Lo más extraño de hacer algo aparentemente terrible es que, al cabo de un tiempo, lo olvidas por completo y sigues viviendo como si nada hubiera pasado.”

“Un creador de historias es un prisma de miles de caras y cada vez que una de sus criaturas dice algo, el que habla en realidad es el propio escribidor.”

Contracubierta o parte de la misma:
La trama arranca con el hallazgo de un cadáver en un recodo del río Turia. El asesino parece recrear un antiguo ritual romano reservado a los reos culpables de parricidio. El crimen salpica a los poderosos de la sociedad valenciana, que pronto dejarán al descubierto el pantano silencioso, símbolo de la decadencia y la corrupción, sobre el que se alza la ciudad. La investigación se verá envuelta en este fango escondido y peligroso, desvelando oscuros episodios de nuestro pasado.


jueves, 18 de febrero de 2016

LA CASA de Paco Roca

Este nuevo libro del dibujante Paco Roca tiene parte de autobiográfico. A raíz de la muerte de su padre, y de ser padre él mismo, escribe e ilustra esta historia llena de recuerdos y sentimientos. Donde tres hermanos, un año después del fallecimiento de su padre, regresan a la casa familiar, que él construyó domingo a domingo. Teniendo situaciones en las que nos podemos ver reflejados. Porque, a veces, ¿no has sentido la necesidad de refugiarte en un momento feliz de tu pasado?, y en ese caso ¿sabes en cuál lo harías?
También es un retrato de la sociedad actual, y un recuerdo a la clase media de las últimas décadas del siglo XX, cuando bastantes familias se fueron haciendo una segunda vivienda en aquel terrenito comprado con esfuerzo y mucha ilusión.
Pero, sobre todo, es un homenaje a su padre (por extensión a todos los padres), cómo ya hizo con su cómic “Arrugas” (reseña aquí), en ése compartía la vejez, y en éste comparte la muerte de su padre. Me gusta de sus libros el que tienen algo personal y que a su vez me hace identificarme en algunas situaciones.
Es el tercer libro que leo de este autor, además del recién nombrado también podéis ver la reseña de “Los surcos del azar” (aquí). Y en todos dice mucho con las imágenes, dejando el texto sólo como un complemento. Cada una de sus viñetas contiene detalles que hacen mucho más completa la historia que nos quiere transmitir.
Y si son recomendables sus cómics y novelas gráficas, tampoco os perdáis, en esta ocasión, el epílogo del escritor Fernando Marías.

Algunas frases del libro:
“Supongo que todos tenemos un momento feliz que recordamos siempre.”


Contracubierta o parte de la misma:
A lo largo de los años el dueño llena de recuerdos su casa, testigo mudo de su vida. Y aquél es también la fiel imagen de ella. Como las parejas que han convivido siempre juntas. Así, cuando su ocupante desaparece para siempre, el contenido de la casa se paraliza por el polvo esperando que alguna vez su dueño regrese. Los tres hermanos protagonistas de esta historia volverán un año después de la muerte de su padre a la casa familiar donde crecieron. Su intención es venderla, pero con cada trasto que tiran se enfrentan a los recuerdos. Temen estar deshaciéndose del pasado, del recuerdo de su padre, pero también del suyo propio.

lunes, 8 de febrero de 2016

UN FILO DE LUZ de Andrea Camilleri

En esta nueva entrega protagonizada por el comisario Salvo Montalbano, he visto como su carácter ha cambiado por la edad, ahora nota mucho más la soledad, ya no sólo de pareja, sino también la falta de amigos íntimos, esos a quienes les cuentas tus pensamientos. Así que se siente melancólico, con la sensación de haber hecho mal las cosas en la vida. Además, su relación con Livia no pasa un buen momento. Pero siente pena, ternura y comprensión hacia ella. Identificándose porque está sufriendo la misma soledad que había sufrido él hasta la llegada de Marian. Y, ahora, ese lío amoroso con Marian le plantea ¿qué hacer con Livia?
Le acompañan personajes ya conocidos para quienes hemos leído más libros de esta serie, que inició Camilleri con la novela “La forma del agua” (reseña aquí). Así continúan: su compañero Catarella (Catarè) dando su toque de humor, que casi raya el absurdo, con sus contestaciones y su forma de actuar. La asistenta, Adelina, con sus estupendos menús y sus decisiones para llevar la casa, que dejan perplejo a Montalbano. Y otro de sus compañeros, Fazio que siempre acaba sacándole de quicio con su respuesta de “ya está hecho”.
La ambientación conserva el aire mediterráneo de Sicilia, con sus paisajes, su gastronomía, su dialecto. Teniendo también, como no, referencias a la mafia.
Pero atención, “Un filo de luz” esconde más de lo que parece. Se juntan varios casos, que pueden tener o no relación. La labor del comisario y su equipo es ir reconstruyendo los hechos basados en la lógica, incluso cuando aún no tienen pruebas. Y cuando todo parece resolverse el pasado regresa, aunque en realidad nunca se había ido. Y es que a veces sueño y realidad andan separados por una fina línea casi invisible.

Algunas frases del libro:
“Si tuviera tanta imaginación, escribiría novelas.”

“Y eso a pesar de que miles de embusteros y delincuentes que no son conocidos por la justicia pueden decir los embustes que quieran sin que nadie dude de ellos, simplemente porque son abogados, políticos, economistas, banqueros y cosas por el estilo.”

“Es un infeliz solitario que no hace daño a nadie.”

Contracubierta o parte de la misma:
Como en anteriores ocasiones, una pesadilla provoca en el comisario Montalbano un malestar profundo, una aciaga sensación que lo deja receloso y aprensivo. Por desgracia, una vez más, los acontecimientos parecen darle la razón. Primero entra en escena Marian De Rosa, milanesa, propietaria de una galería de arte, mujer elegante y con experiencia, una auténtica femme fatale ante la que Montalbalno cae rendido de inmediato. En su fuero interno, Salvo sabe que su atracción por Marian no es una aventura cualquiera; se trata de algo distinto, como una fuerza invisible que los trastorna y amenaza con trastocar su lucidez. Livia pasa a ser sólo una voz al otro lado del teléfono y Salvo es incapaz de sincerarse con ella, recurriendo a tácticas y subterfugios para postergar una decisión. Y mientras se debate en el torbellino de sus sentimientos, tres casos importantes requieren su atención: por un lado, la jovencísima esposa de Salvatore di Marta, dueño de un supermercado, es víctima de un atraco; por otro, dos tunecinos que trabajan en una finca agrícola desaparecen en lo que aparenta ser un asunto de tráfico de armas; y por último, una operación delictiva de altos vuelos aterriza en Vigàta.

@AlCalordeLibros

Traducción del italiano de Teresa Clavel Lledó

Ilustración de la cubierta: Ferdinando Scianna /Magnum Photos/Contacto

Otro libro de este autor reseñado en este blog: "Un mes con Montalbano" (enlace aquí)


lunes, 1 de febrero de 2016

PUERTO ESCONDIDO de María Oruña

Esta novela se desarrolla en dos espacios temporales, uno el actual, y el otro comienza en 1936, justo el día en que estalla la Guerra Civil Española. Alternándose en los capítulos ambos períodos, diferenciándose el más antiguo por estar redactado en forma de diario. El cual se ha empezado a escribir en el momento que se descubre el cadáver de un bebé emparedado en una pared. Planteando dos de las muchas intrigas que son: ¿quién lo hizo? y ¿quién lo escribe? Aparte, este diario relata hechos concretos de la Guerra Civil Española, de los años de la Posguerra y también nombra la Segunda Guerra Mundial. Haciendo un tratamiento de estos temas sin reiterarse en la crueldad y el horror, pero sí reflejando con claridad las terribles consecuencias de la guerra: la muerte, la pobreza y la miseria.
Según he ido avanzando en la lectura sabía que las dos historias debían tener una conexión, mientras tanto el relato me iba manteniendo en ascuas. Así como los diferentes sucesos que se van sucediendo desde la aparición del cadáver de un bebé en Villa Marina, casa situada en Suances (Cantabria). Vivienda que sabemos es propiedad de Oliver Gordon, pero que anteriormente fue de la Sra. Ongayo. Y aquí ya empiezan los misterios y los secretos familiares. Junto a más muertes violentas, que llevarán a la Teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo a iniciar una investigación, que irá montando un rompecabezas que implicará a más personas de las que imaginamos. Y es que a veces la realidad supera a la ficción, y en su trabajo, los investigadores son testigos de las mayores audacias, de cosas increíbles.
Es una novela de las que engancha su argumento, pues el relato de ambos períodos temporales mantiene la intriga. Además, cada personaje tiene su papel dentro de la trama y algunos secretos, que hacen más interesante lo que va ocurriendo. La narración, en general, destaca por sus metáforas. Y como curiosidad me han sorprendido un par de detalles, que no sé si es una forma de escribir de la autora o un fallo en la corrección: en una escena para que sepamos que llaman por teléfono, antes del correspondiente diálogo, pone la palabra “teléfono” (pg 352). Y en otra termina un párrafo poniendo “Fin de la conversación” (pg 142). También me ha resultado llamativo que el apellido de la teniente coincide con el de la autora de la trilogía del Baztán, y si María Oruña lo ha hecho por eso, me parece un bonito detalle.

Algunas frases del libro:
“Las mujeres guardan secretos casi siempre.”

“¿Sabes donde reside el verdadero peligro? En lo imprevisible.”

“Ya te dije una vez que la realidad superaba lo más bárbaro que pudiésemos imaginar en muchas, muchísimas ocasiones, y más en este trabajo.”

“Pero no todos tenemos la suerte de nacer en épocas doradas.”

Contrapcubierta o parte de la misma:
Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida a sus espaldas, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito de Suances, en Cantabria. Durante las obras de remodelación se descubre, en el sótano, el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en distintas ciudades de Cantabria, que, unidos a los insólitos resultados forenses de las víctimas, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que iniciará un denso viaje personal y una carrera contrarreloj para descubrir al asesino.



viernes, 22 de enero de 2016

EL INFORME DE BRODECK de Philippe Claudel

Premio Goncourt des Lycéens 2007

Ya considero a este autor como uno de mis imprescindibles, y no sólo en su faceta literaria sino también en la del cine (os recomiendo sus películas como director y guionista). Este el tercer libro que leo de Philippe Claudel (el primero fue “La nieta del señor Linh” reseña aquí, el segundo “Almas grises” reseña aquí) y tienen en común que sin especificar el lugar y el tiempo donde ocurren los hechos, te permite intuirlos fácilmente. Creo que es una genial característica del autor, que sin dar datos de países ni de fechas, sin dar demasiados detalles, consigue que sepamos de que está hablando y que reconozcamos los acontecimientos que forman parte de la historia del siglo XX. En este caso son referencias al horror de la guerra. Por ejemplo: habla de los vagones en que viajaron hacia el país de la inhumanidad, el campo (en ningún momento dice que sea de concentración, pero no hace falta, se intuye).
El personaje que da título al libro, Brodeck, tiene un trabajo tranquilo que es redactar breves notas sobre la flora y el tiempo, una tarea sin importancia para la Administración. Pero le da para vivir. Además es una persona que desde que volvió de la guerra no busca la compañía de la gente, pues se ha acostumbrado a la soledad. Conserva recuerdos dolorosos del campo, donde el tiempo dejó de existir. Desde entonces ya no siente dolor.
En la pequeña población donde vive, todos los hombres, después de reunirse en la fonda Schloss, le piden que redacte un informe sobre un hecho que ha sucedido, un incidente en un pueblo perdido lejos de todo. Donde ponga todo para que quien lo lea comprenda y perdone. Quieren que sea el escriba, pero no le piden una novela, le dicen: “Cuentas las cosas y ya está. Como en uno de tus informes.”
Aunque le pesa, acepta. Pues se siente inocente entre culpables. Decide redactarlo en primera persona, como hace con los informes, porque no sabe explicar las cosas de otra manera. Pero va a escribir dos relatos en paralelo, el que le han pedido y otro (que es el de este libro). Porque tiene miedo y ve cosas raras.
Todo empezó con la llegada de un extraño, al que llaman De Anderer (el Otro), situación que acaba enturbiando aún más sus vidas. Porque en realidad ya estaban marcados por la guerra, por los meses posteriores y por lo que vivieron y callaron. Por eso lo que quieren es vivir lo menos dolorosamente que puedan, es algo humano. Y la gente a veces hace cosas muy extrañas que no tienen explicación.
Su pueblo podría ser el último lugar “al que acuden quienes han dejado atrás la noche y el vacío, no es un sitio donde empezar de nuevo, sino donde todo acaba.” Quizás por eso fue allí Anderer.

Algunas frases del libro:
“No nos damos cuenta de lo mucho que puede depender el curso de una vida de detalles insignificantes.”

“Siempre me ha costado un poco hablar y expresar lo que bulle en mi cerebro. Prefiero escribir. Escribiendo tengo la sensación de que las palabras se vuelven dóciles, de que vienen a comer de mi mano como pajarillos y hago con ellas casi lo que quiero, mientras que cuando intento juntarlas en el aire se me escapan.”

“En el fondo, las fronteras no son más que trazos de lápiz sobre el mapa. Dividen mundos, pero no los separan. A veces, se olvidan con la misma rapidez con que se trazaron.”

Contracubierta o parte de la misma:
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer – el Otro, en alemán –, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido “para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar –. Así pues, Brodeck entrevista a los hombres más importantes del pueblo: el cura, el dueño de la fonda, el alcalde... Y cuando este último le advierte de que no “busque lo que no existe. O lo que existió pero ya no existe”, Brodeck comprende que no le conviene saber demasiado. Sin embargo, la redacción del informe lo obliga a interrogar y a interrogarse, lo que a la postre puede suponer una amenaza para él y su familia.

Traducción del francés de José Antonio Soriano Marco


miércoles, 13 de enero de 2016

PAULA de Isabel Allende

Leer este libro después de haber leído otros muchos de su autora me ha ayudado a entender mejor su obra, y pienso que si hubiese empezado por éste hubiera estado condicionada en la lectura de los demás. Porque en esta autobiografía desnuda su alma narrando cómo empezó a escribir; de dónde sacó las ideas para su primer libro “La casa de los espíritus”; o el que las historias de su abuelo, el Tata, le darían para escribir muchos libros. También desvela datos tan curiosos como que empieza los libros el 8 de enero o que escribe diariamente a su madre. Que por cierto continúa haciéndolo así a pesar del tiempo transcurrido. Y tanta información sobre su vida me han hecho verla de otra manera, de un modo más cercano, y estoy segura que a partir de este momento en cualquier otro libro suyo que lea descubriré entre líneas más cosas sobre ella.
Ante todo el libro “Paula” es un homenaje a su hija, y una forma de que su recuerdo continúe. Fue su agente literaria (y amiga) Carmen Balcells quién le aconsejó que escribiera todo lo que estaba pasando mientras su hija estuviera enferma. Pues el tiempo pasaba lento en el hospital y le sobraban los días para reflexionar. Ya su abuela escribía en los cuadernos para engañar a la mala memoria. Así que Isabel intenta distraer a la muerte. Porque si su hija resiste, ella también. No sabe cómo será cuando despierte del coma, pero mientras tanto, en esa espera, le va contando cosas de ella y de otros miembros de su familia. Sin exactitudes de nombres, ni fechas. Pero seguro que será una buena historia, que empieza: “Escucha Paula, voy a contarte una historia para que cuando despiertes no estés tan perdida.”
En estas memorias de la autora también tiene su espacio la situación política de Chile, durante el gobierno de Salvador Allende y el golpe militar de 1973, en una época de incertidumbre que reveló el verdadero rostro de las personas, y llevó al exilio a la autora y a su familia.
Es un relato íntimo, en el que Isabel Allende a modo de terapia abre su corazón, desvelando sus sentimientos en una situación tan dolorosa como es la enfermedad de su hija.
“Una vez más comprobé que el tiempo a solas con la escritura es mi tiempo mágico, la hora de las brujerías, lo único que me salva cuando todo a mi alrededor amenaza con venirse abajo.”

Algunas frases del libro:
“El estado de coma es como dormir sin sueños, un misterioso paréntesis”

“Lo que no pongo en palabras sobre el papel, lo borra el tiempo.”

“No quiero más exámenes, sólo quiero envolverte en una manta y salir corriendo contigo en brazos hasta el otro lado de la tierra, donde hay una familia esperándote.”

“La novela se hace con trabajo, el cuento con inspiración.”

Contracubierta o parte de la misma:
Paula” es el libro más conmovedor, más personal y más íntimo de Isabel Allende. Junto al lecho en que agonizaba su hija Paula, la gran narradora chilena escribió la historia de su familia y de sí misma con el propósito de regalársela a Paula cuando ésta superara el dramático trance. El resultado se convirtió en un autorretrato de insólita emotividad y en una exquisita recreación de la sensibilidad de las mujeres de nuestra época.

@AlCalordeLibros

Otros libros de esta autora reseñados en este blog: "El juego de Ripper" (enlace aquí); "Hija de la fortuna" (enlace aquí); "Retrato en sepia" (enlace aquí)


jueves, 24 de diciembre de 2015

UN GEN FUERA DE LA LEY de Isabel Fuentes

Asistí a la presentación de este libro que se hizo en mi ciudad, pues quería regalárselo a una de mis hijas que ha empezado el camino hacia la investigación. Y, además de la bonita dedicatoria de Isabel Fuentes, me llevé una grata experiencia, pues hizo un acto muy ameno, junto a la representante de la editorial Turpial, y a Andrés Moya, Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia. Dijeron lo necesario del contenido para crear las ganas de leerlo sin descubrir demasiado de la trama. Además fueron interesantes algunos detalles de experiencias propias que se reflejan en la novela. Así que cuando leí el libro cada vez que salían las pulardas me acordaba de la anécdota que contó, y no pude parar de reírme en la escena que “Federico tiene preparada la bolsa con la cena de Nochebuena y Celia le pregunta qué has comprado, y él dice: pularda”. Leído así no creo que le encontréis la gracia, pero sí leéis este libro seguro que os sale más de una sonrisa.
De los personajes, por supuesto, hay que hablar de la protagonista, que es Celia. Representa a una joven de hoy en día, con sus inquietudes e inseguridades personales y laborales. Es especialista en genética humana, y continua buscando su camino en la investigación científica.
También está su amiga Marta, que es incombustible, desenfadada, moderna y resuelta.
Y Carlos, a quien conoce una noche en un pub. Es policía judicial. Y es el contrapunto de Celia pues es meticuloso y ordenado.
Además, es curiosa la relación de amistad de Celia con un compañero, Enciso. Compartiendo momentos especiales recorriendo Madrid de tapas.
Y no hay que olvidar a su madre, que la defino como: tiquismiquis.
Más otros personajes que aportan un punto de suspense.
Los temas son muchos, como la crítica a la falta de apoyo a la investigación por parte del estado. Las relaciones madre-hija. La amistad. Las relaciones amorosas. El feminismo. La trama policial. Sin olvidar todo lo relacionado con la genética.
Es una novela narrada con toques de humor, ironía e intriga, que dan como resultado una lectura entretenida que te atrapa hasta el final.

Algunas frases del libro:
“La genética es apasionante y más influyente de lo que parece.”

“Las carpetas archivadoras y los novios obsesivos y serviciales son las mejores herramientas para evitar el caos mental y prosperar en la vida.”

“De toda la vida ha sido más fácil poner trabas al avance científico que entenderlo.”

“El poder es conocimiento... y reconocimiento.”

Contracubierta o parte de la misma:
Aunque todos sabemos, desde Ramón y Cajal, que “investigar en España es llorar”, la protagonista de esta divertida novela no está dispuesta a rendirse.
Celia Fernández es una bióloga decidida a proseguir sus trabajos de investigación en genética contra viento y marea, y para ello no duda en ponerse en situaciones comprometidas e incluso peligrosas, con frecuencia absurdas y a menudo hilarantes.



Al calor de los libros os desea ¡Feliz Navidad!

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MÚSICA PARA FEOS de Lorenzo Silva

Las tres partes de esta novela: el encuentro; la separación; el adiós. Marcan el ritmo a esta historia de amor, porque eso es exactamente lo que viven Mónica y Ramón. Hallan el amor cuando ya no esperan nada en sus vidas. Pero a veces el azar juega a tu favor, y gracias a un encuentro fortuito cambiará su destino.
Mónica está rondando los treinta años, y está llena de inseguridades y amarguras. Hasta que conoció a Ramón su vida era fea, “siente el fracaso de su vida y la fealdad de los días”. Ahora tiene miedo a volver a querer a alguien, de quererlo de verdad, absolutamente, aunque sepa que un día le pueda hacer mal. Pues él es un misterio, apenas consigue saber nada de lo que hace o quién es. Sin embargo ella le cree, y no se arrepiente. Decide aceptarle cómo y lo que es.
Ramón está en mitad de los cuarenta, es sensible y perspicaz. Y no es bueno con las palabras, le cuesta decir lo que siente. Se comporta con Mónica de manera misteriosa, no queriendo desvelar mucho de su trabajo y de su vida. Para él, ella es lo mejor que le ha pasado en la vida y sólo quiere que a ella le sonría la vida.
Tienen una forma de comunicarse sus sentimientos que es intercambiándose canciones, ya sea por whassapp o por skype. Ambos están agradecidos por la música. Y esta parte musical convierte la banda sonora de este libro en una parte importante.
Me ha parecido una historia muy actual y cercana a la realidad, que no sólo toca el tema del amor, sino que también hacia el final introduce referencias a otro tema (no digo cual para no hacer spoiler), y transmite cómo lo viven los que se dedican a ello y los que están esperándolos, dejando claro lo dura de la experiencia.
Por otra parte una de las mejores cosas de esta novela es lo conseguido que está el personaje femenino, que es la narradora de esta historia.
Sin embargo, lo que me ha dejado un poco desilusionada es que he ido ido intuyendo cuál era el secreto de Ramón y, cuando ya ha estado claro, el final me ha resultado previsible. Aún así me ha emocionado, porque es un relato con momentos sensibles.

Algunas frases del libro:
“Lo que importa no es tanto lo que provoca el cambio como el hecho de sentirse capaz de cambiar.”

“Si quería tener una oportunidad de encontrar algo que me redimiera de mis fracasos, antes necesitaba hacer las paces con ellos.”

“Cuando nadie te quiere, siempre te queda la opción de quererte un poco tú.”

“Una persona que de verdad ha vivido y sabe de la vida no se rebela ante la muerte, cuando es su hora.”

Contracubierta o parte de la misma:
Se conocen por azar, en un local nocturno en el que ninguno de los dos pinta gran cosa. No han tenido mucha suerte en la vida, ni les quedan demasiadas esperanzas de tenerla alguna vez. Ella es una periodista al borde de los treinta que subsiste con un subempleo que detesta. Él, mediados los cuarenta, se obstina en ser un misterio y no desvelar a qué se dedica.
Podrían no haberse vuelto a ver nunca; al fin y al cabo, la imaginación y la gente acaban casi siempre por mentir. Pero una semana después se reencuentran y, como en la canción, en una habitación de hotel, saben que la música está de su parte.
Esta es una historia de amor.


martes, 24 de noviembre de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA de Dolores Redondo

Tercer volumen de la trilogía del Baztán, del primero “El guardián invisible” podéis leer la reseña aquí, y del segundo “Legado en los huesos” podéis leerla aquí.
En este último libro, la autora, ha conseguido mantener el mismo buen nivel con la trama, con los personajes y con la ambientación.
La historia se desarrolla con nuevas intrigas, pero sin olvidar referencias a los casos anteriores. Continúan los personajes de las novelas previas, pero me he llevado sorpresas, porque a algunos no los conocía tan bien como pensaba. El aire mágico se lo da al relato la leyenda de Inguma, volviendo a ser parte importante la mitología tradicional. Destacando también la poderosa energía del bosque, tan espeso que apenas entra la luz, la belleza de las altas copas de los árboles, la fuerza del río y la importancia de una naturaleza que protege. Las descripciones de Elizondo y del Valle del Baztán le dan mucha riqueza al relato.
El comienzo de “Ofrenda a la tormenta” es de los que dejan huella: intenso y rozando el terror. Creo que no podré olvidar los ojos horrorizados de los muñecos de peluche.
Y con un nuevo caso de asesinato empieza el trabajo para la inspectora Amaia Salazar, quien en su profesión es analítica, lógica y práctica, pero habla de brujería en el siglo XXI influida por las tradiciones mágicas del Valle del Baztán. Ese lugar del que huye pero la tiene atrapada, marcada por la sombra de su madre, y rodeada de mentiras y secretos familiares, pues sus hermanas Ros y Flora aún tienen mucho que contar.
Me sigue gustando mucho el personaje de la tía Engrasi, quien continúa siendo el motor de Amaia. Y su casa es el “hogar”, con todo lo que abarca ese término.
De los compañeros de la inspectora, alguno tiene un papel un poco más especial, como es el caso de Jonan.
Y cómo no hablar del juez Markina, que ya en el libro anterior marcaba tendencia. Él y sus trajes. Él y sus miradas. Él y …
Como novedad está el padre Sarasola con su papel relacionado con la Obra y con el Vaticano.
Pero para misterioso continúa siéndolo Dupree. El consejero, vía teléfono, de Amaia en los momentos oportunos. Dice que: “Para resolver un caso a veces es necesario el rayo, que es una descarga eléctrica que dura apenas un segundo y que es capaz de freírte el cerebro por su clarividencia.” También le deja claro que después de su experiencia en la vida y en la investigación: “¿no creerá que las cosas pasan porque sí?”
Y es que en esta ocasión ¿se habrá acercado sin saberlo a algo muy peligroso?
Tendrás que descubrirlo desde el primer libro porque con los asesinatos se ha roto el equilibrio del guardián del bosque, el Basajaun.

Algunas frases del libro:
“Hay que hacer lo que hay que hacer.”

“A veces entender las cosas no era suficiente para aceptarlas.”

“El síndrome de muerte súbita del lactante es uno de los horrores más sangrantes que puede llegar a producir la naturaleza.”

“Mil preguntas pugnaban por ser contestadas en el cerebro de Amaia, pero por su formación en interrogatorios sabía que si tenía la suficiente paciencia para esperar, la explicación llegaría, y que preguntando sólo conseguiría que él se cerrase en banda.”

“Cuando las nuevas fórmulas no sirven, se recurre a las viejas.”

“Pensaba en cómo los silencios, las palabras que no se dicen, las llamadas que no se responden pueden contener un mensaje tan claro.”

Contracubierta o parte de la misma:
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.
La muerte súbita de una niña de Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene una marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.
Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Y mientras desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.


viernes, 13 de noviembre de 2015

NÚMERO CERO de Umberto Eco

Este libro esconde más de lo que a simple vista pueda parecer. Pone al descubierto situaciones sobre los medios de comunicación, en concreto la prensa, que no dejan indiferente. Se cuestiona la influencia que ejercen sobre la gente, cómo nos creemos todo lo que dicen, cómo, en ocasiones, juegan con las noticias y con los lectores. En concreto una de las muchas cosas que dice: “Los periódicos mienten, los historiadores mienten, la televisión hoy miente. Vivimos en la mentira y, si sabes que te mienten, debes vivir instalado en la sospecha.”
Así como también realiza una crítica a la política italiana. En definitiva, es una denuncia, en clave de parodia, al periodismo y la política, que no deja títere con cabeza. Ambientada en Milán en el año 1992.
Para mi un personaje clave es Braggadoccio, a quien su padre le enseñó a no creer las noticias a pies juntillas. Es un periodista que va a la caza de conspiraciones. Lleva tiempo indagando sobre los últimos días de Mussolini. Haciendo una reconstrucción de los hechos, que va generando una historia larga, que de momento es una hipótesis, pues necesita las pruebas. Su historia podría ser inventada pues parece novelesca. Va juntando con razón o sin ella una cantidad de hechos. Pero es que la sombra de Mussolini domina todos los acontecimientos italianos desde 1945, y a este reportero le hace ver conspiraciones por todos lados.
Braggadoccio es uno de los 6 periodistas contratados para trabajar en la creación de un nuevo periódico.
Por una parte hay un editor, el Commendatore Vimercate, que quiere crear un diario nuevo dispuesto a decir la verdad sobre todo. Su idea es sacar doce números cero, con noticias creadas a partir de suposiciones, y que casi rocen la mentira. Para poner en apuros a los altos círculos financieros y políticos, es su forma de chantaje para llegar a ser uno de ellos. Así surge el proyecto Domani.
Por otra parte, Simei es el encargado de contratar al equipo de redacción. Pero ante lo dudoso del proyecto también le encarga escribir un libro a Colonna, que será algo así como las memorias de un periodista, el relato de un año de trabajo para preparar un periódico que nunca saldrá.
Colonna acepta el reto que se le plantea, y su vida dará un giro importante, tanto a nivel personal como profesional.
En los temas periodísticos plantea que las noticias se pueden reciclar, volver a hacerlas actuales, porque la gente tiene memoria corta. Que la actualidad es descubrir que alguien nos ha estado engañando hasta ahora. Y que todo tiene que ver siempre con todo.
Me ha resultado curioso un reportaje que ve Colonna en la televisión, sobre la Operation Gladio. Que me ha traído a la memoria el programa sobre el 23F, Operacion Palace, de Jordi Evole. En ambos casos la intención era inquietar a la opinión pública.
Umberto Eco realiza una crítica al peor periodismo, el que en Italia llaman “la máquina del fango” que es “una forma de deslegitimar al adversario mostrando aspectos secretos de su vida”.
Un libro que tiene una parte que puede resultar para algunos menos interesante, que son los acontecimientos políticos italianos, pero que lo compensa todo lo relacionado con el periodismo.

Algunas frases del libro:
“Traducir significa quedarse en casa, con frío o con calor, y trabajar en zapatillas, aprendiendo además un montón de cosas.”

“Leer manuscritos que jamás serán publicados puede llegar a ser un oficio.”

“No son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el que hace las noticias.”

“Nunca hay que creer en lo que nos cuentan.”

“Los periódicos enseñan a la gente cómo debe pensar.”

“Los periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir noticias.”

Contracubierta o parte de la misma:
“Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.”
Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el protagonista de Número Cero, que en abril de 1992, a sus cincuenta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en el límite que separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso a las altas esferas del poder.
El hombre que hasta la fecha ha malvivido como documentalista y que, en palabras de su ex mujer, es un perdedor compulsivo, acepta el reto, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y otros seis colegas preparan el Número Cero, la edición anticipada del nuevo periódico, indagando en archivos que esconden los secretos ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.
Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el destino de nuestro héroe y el modo en que los lectores vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella.

Traducción de Helena Lozano Miralles