Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

domingo, 6 de noviembre de 2011

SI DECIDO QUEDARME de Gayle Forman


Una novela juvenil que no trata ni de vampiros ni de institutos. Aunque el tema ha resultado acorde para leerlo en estas fechas de Todos los Santos.
Se desarrolla en veinticuatro horas y los capítulos vienen separados por horas y minutos de ese día.
En este tiempo conocemos a Mia, una joven de 17 años, que vive en Oregón con sus padres y su hermano pequeño, estudia, toca el chelo, sale con un chico. Hasta aquí todo normal.
Pero ocurre un accidente y Mia tiene que tomar una decisión muy importante.
Contado en primera persona nos relata lo que va ocurriendo en el presente y nos descubre muchos momentos de su pasado. Así nos hace partícipes de sus sentimientos, sus dudas, sus reflexiones. Lo que le está sucediendo ella misma nos dice que no tiene sentido. Pero aunque no lo capta del todo empieza a verlo claro. “Tengo diecisiete años. Las cosas no debían ser así. No era así como se suponía que iba a ser mi vida.”
Y mejor no descubrir nada más del argumento, porque yo que no sabía de que iba, primero me ha desconcertado pero después he descubierto ese fondo de reflexión sobre una decisión tan importante como la que durante toda la novela realiza la protagonista.
Es una historia triste, pero llevadera porque la forma en que está relatada intercalando el presente y el pasado deja la sensación de estar viendo una película.
Un tema secundario pero presente todo el tiempo es la música, por un lado la clásica y por otro lado el rock. Una combinación que llega a ser perfecta y que une aún más a Mia con su padre y con su novio.
Poniéndose en la piel de la protagonista el desarrollo de la novela tiene sentido, porque al principio parece que la autora se ha olvidado de otros personajes, pero hay que entender que quien nos cuenta todo es Mia, y vemos y sabemos lo que ocurre a través de sus ojos. Porque ella es consciente de lo que está sucediendo pero sin sentirlo.

Algunas frases del libro:
“La gente sólo cree lo que quiere creer.”

“Sé que ni todos los besos mágicos del mundo le habrían ayudado hoy, pero no sé de qué sería capaz por haber podido dárselo.”

“A veces hay que elegir en la vida, y a veces la vida te elige a ti. ¿Lo entiendes?.
Pensé en el chelo, en que a veces no entendía por qué me había sentido atraída por él, en que algunos días tenía la impresión de que el instrumento me había elegido a mí.”

“Y apuesto a que se convertirá en una persona más fuerte gracias a la pérdida de hoy. Tengo la sensación de que, después de pasar por algo así, uno se vuelve más o menos invencible.”

Contracubierta o parte de la misma:
Tiene que decidirse...
...entre su familia y Nueva York, entre su novio y su amor por la música clásica.
Pero entonces, ocurre un accidente.
Ya nada será como antes, y sólo le queda una decisión... vivir o morir.

Por cierto hay una película sobre este libro y, además, la autora ya ha publicado la segunda parte.


Traducción de Gema Moral Bartolomé

domingo, 30 de octubre de 2011

ISLA DE NAM de Pilar Alberdi


Giacomo y Elisa son los protagonistas de esta bella, corta e intensa historia de amor. Donde las palabras toman fuerza en un homenaje a los narradores orales.
Ese comienzo “--¡Escuchad, escuchad! Esta es la historia...” Nos indica claramente que vamos a escuchar (leer) lo que nos cuenta un narrador oral, que es el propio Giacomo. A partir de aquí, de una forma donde la oralidad es la protagonista, vamos conociendo su pasado y su presente, y el de su gran amor, Elisa.
En ese pasado encontramos a Tomaso Daltieri, padre de ella, un mercader de Venecia, con quien a través de sus ojos descubrimos esa hermosa ciudad.
La autora introduce elementos muy significativos en la profesión de los narradores como es el uso de fórmulas sencillas a la hora de contar: cuando refiriéndose al público se le enseña a decir “¿quién vive?” para que dé pie a empezar un cuento; o cuando dice que “a mayor silencio, mayor atención”; aparte de que en varias ocasiones está presente la frase: “--¡Escuchad, escuchad!”.
También con ese comienzo narra otros relatos dentro de la historia principal, cuentos de reyes, de Marco Polo.
Así hasta que sin darnos apenas cuenta llegamos a un precioso final.
Es un libro para leer de un tirón, pero pausadamente, saboreando cada frase y parando en aquellas que pueden hacernos reflexionar, sobre todo, cuando habla de la imaginación.
Por su estructura en capítulos cortos y frases poéticas me ha recordado al libro “Seda” de Alejandro Baricco (reseña aquí), también por la belleza que tienen los dos relatos.
Es un libro para releer en muchos momentos. Aunque también me encantaría cerrar los ojos y escuchar esta historia contada por algún narrador oral, y mientras tanto imaginar.
Creo que se nota que me entusiasma todo lo relacionado con la narración oral, tal vez por este motivo mi perspectiva de este libro la haya centrado en este tema. Llevo años escuchando a narradores y espero continuar muchos más.
Por cierto el narrador que comentaba hace unas líneas podría ser Carlos Alberto Ortiz (Caoz) (enlace aquí), en cuanto terminé de leer esta historia me acordé de él y las veces que le he escuchado contar “El amor y la locura” donde podemos saber porqué el amor es ciego. 
Y una recomendación no os perdáis el Maratón de Cuentos de Guadalajara (España) (enlace aquí).

Algunas frases del libro:
“¿Cómo sería el mundo si no fuese como es?”

“Si el mundo no fuese como es, sería de mil maneras distintas.”

“Por aquella época, yo no sabía imaginar, y sólo los años me mostraron que el mundo sin la imaginación no tiene sentido.”

“Cómo unas pocas palabras pueden inventar un mundo.”

“Así pasaba mi vida, contándoles cuentos que ellos no entendían o al menos eso, me parecía. Porque la distancia de Venecia había despertado en mí: la imaginación.”

Contracubierta o parte de la misma: 
En la floreciente Venecia de los mercaderes y los grandes viajes, dos jóvenes se prometen amor para toda la vida. Muchos años después, cuando audaces navegantes arribaron a una remota isla, oyeron la historia de amor que aquí se cuenta y que comienza así:
--¡Escuchad, escuchad! Gentes de Nam... Ella contaba cuentos y yo era un mercader de Venecia.

Fotografía de cubierta: fotolia.es

Gracias a la autora Pilar Alberdi por el envío de este libro.


domingo, 23 de octubre de 2011

CRÓNICA INSIGNIFICANTE de Emilio Casado Moreno


Esta novela me llegó en formato e-book enviada por el propio autor, en el e-mail me decía que por el tipo de libros que comento en el blog que seguro que me gustaría. Y no se ha equivocado en su apreciación.

Empieza en forma de diario, describiendo con detalle cada día de la vida de Marcelo, un psicólogo que trabaja en la cárcel, separado, con una hija pequeña, que a sus 40 años vuelve a vivir con sus padres porque no le queda más remedio.
En esta parte vemos a un hombre de hoy en día con el cual podemos identificar a muchos conocidos, porque sus dudas, reflexiones, pensamientos, actuaciones, sentimientos, planteamientos, representan la realidad. Ha perdido su vida de antes, va a la deriva, sus preocupaciones personales inciden en el trabajo, y sólo desea poner orden en su nueva vida y seguir hacia delante.
En su rutina nos encontramos con otros personajes: su ex, su hija, su mejor amigo, sus padres, su hermana, sus compañeros de trabajo. Junto a todos ellos vamos conociendo a Marcelo en todas sus facetas como: separado, padre, amigo, hijo, hermano, trabajador. Pero también vamos conociendo hechos anteriores, porque nos describe muchos recuerdos de su vida pasada. E incluso detalla algunas sesiones de terapia en la cárcel. Me han parecido tan bien descritas algunas de estas escenas que bien podrían ser otra novela por si solas.
Hasta aquí, y sólo han pasado 6 días, es una novela con una temática actual, que trata cuestiones existenciales, de ésas que te hacen pararte a pensar sobre tu propia vida, con frases como: “el arco iris de la existencia”. Con referencias a temas cercanos (por lo menos para mi) como cuando habla de la música, sobre todo, de la movida madrileña, o cuando cuenta lo de que todos hemos conocido a alguien que recogía los plastiquitos del tabaco para conseguir una silla de ruedas. Tiene su parte simpática como la visita del cura a su casa, sin dejar olvidada la parte seria de la situación que está viviendo. Por tanto es casi imposible no sentirte identificada con muchas situaciones. Con respecto a la música (para los melómanos) debo añadir que hay muchas referencias.
Y pasamos a la segunda parte, de ese sexto día contado prácticamente minuto a minuto salta a dos semanas después, produciéndose a una velocidad de vértigo un giro total al estilo y convirtiéndose en una novela de intriga. Tremendo e impactante el cambio y el desarrollo de esta historia. Tengo que confesar que las dos últimas frases me han hecho soltar unas lágrimas.

Un libro que ha sido editado por el autor a través del portal Bubok, de momento ninguna editorial se ha lanzado a comercializarlo, pero el tiempo dirá porque de momento va circulando por los blogs de libros y con buenas opiniones.

Algunas frases del libro:

“A veces hay que tomar decisiones, hay que elegir caminos, aventurarse en la incertidumbre.”

“Supongo que los años tienden a hacerme idealizar lo que en esos días vivía tan intensamente. No dejo de tener la sensación de que alguno de aquellos trenes fuera el que debí tomar y que me equivoqué terriblemente dejándolos pasar a todos hasta que llegaron mis años de universidad y cogí el tren con el que finalmente descarrilé.”

“De repente tengo la sensación de haber estado perdiendo el tiempo desde que tuve que irme de mi casa, desde que decidí que lo mejor para que la salud física y psíquica de los implicados en mi matrimonio no sufriera más de la cuenta era dejar el piso que habíamos comprado al casarnos y volver con el rabo entre las piernas a casa de mis queridos papás. Entiendo súbitamente que no puedo dejar que la vida pase por delante de mí sin tomar mi parte del pastel, sin involucrarme de lleno. Ahora lo veo todo claro. Si durante tantos años he ido en la dirección equivocada por qué no arreglarlo ahora, ésta misma noche. Ahora es el momento, no hay más tiempo que perder. El aire me resulta renovado, diferente. Acabo de notar que la noche está especialmente agitada, como removida. Todo sucede con más calma. Pero nada está fuera de lugar.”

“Benditos avatares de la vida que hacen que los caminos de las personas coincidan en el tiempo y en las circunstancias más inverosímiles. “

“Supongo que mientras más te alejas, más te gusta mirar hacia atrás, todo lo lejos que puedas, al principio, para ver qué había… no sé. Yo creo que entre lo que recuerdas y lo que la imaginación añade, te termina pareciendo maravilloso.”

“Hay multitud de estudios que hablan sobre las diversas maneras que tiene el cerebro de afrontar las desgracias, los reveses que sufrimos a lo largo de la vida. Si no fuéramos capaces de sobreponernos a la adversidad, los problemas no tardarían en acabar con nuestra cordura. Nuestro cerebro tiene mecanismos para minimizar los efectos que las zancadillas del día a día puedan ejercer sobre nosotros. Si no fuera por actitudes como restar importancia, pensar en cosas agradables, buscar excusas o explicaciones congruentes, las desgracias terminarían, en no mucho tiempo, por producirnos daños a nivel físico. Cada revés se sumaría al anterior terminando por hacer que la carga fuese insoportable. De hecho, mucha gente, quizás con un tornillo algo flojo, no termina de reaccionar ante estas tesituras y sucumbe ante la depresión o cualquier otro tipo de enfermedad mental. Sin duda alguna el sentido del humor es una de las armas más importantes que tenemos para luchar contra la adversidad.”

Sinopsis extraída de la propia web de BUBOK:
Después del fracaso de su matrimonio Marcelo Suelas se ha visto obligado a empaquetar sus pocas pertenencias y volver al hogar de sus padres, a su habitación de toda la vida, al barrio que le vio crecer y emanciparse fallidamente. Rondando los cuarenta y cuestionándose amargamente su propia estabilidad mental, Marcelo se ha quedado sin casa, sin coche, económicamente famélico y con su adorada hija en régimen de visitas. Para colmo su trabajo como psicólogo inte­rino en la Prisión Provincial pende de un hilo.
La vida no parece darle tregua.
En su caminar nos encontramos con sus padres, ella aspirante a beata y él policía excrápula jubilado y rehabilitado, su amigo Domingo, soltero y triunfador, sus variopintos compañeros de trabajo y las entrevistas con los presos que finalmente marcarán las cartas con las que Marcelo Suelas tendrá que jugar.

domingo, 9 de octubre de 2011

TODO ESO QUE TANTO NOS GUSTA de Pedro Zarraluki

Un libro muy agradable de leer porque reflexiona sobre la vida, porque los personajes se hacen muy cercanos, porque transmite felicidad y esperanza y está narrado con naturalidad y sencillez. En realidad he sentido como si cogiera el final de “El bolígrafo de gel verde”  (reseña aquí) (libro que me gustó mucho y me quedé con ganas de más) y contemplara que pasa después, porque en esta historia desde el comienzo los personajes dan un vuelco a su vida. Escapan, improvisan, inventan una vida después de dejar su pasado tedioso atrás.
Contado en primera persona por Ricardo narra como su padre, Tomás, un afanado arquitecto que lleva malviviendo desde que se separó de su mujer, Cristina, un día desaparece en busca del paraíso soñado.
“Aquella noche no lo sabía, no podía imaginarlo, pero al día siguiente emprendería, arrastrado por mi padre, un viaje que cambiaría por completo mi vida.”Gracias a esa huida, consiguen hacerse un hueco en otro lugar, enraizar en un pueblo, crear nuevas amistades, en definitiva, encontrar su lugar en el mundo.
Por una parte Tomás encuentra estabilidad, y con ella el final de su anclaje en un pasado que prefiere olvidar. Consiguiendo dinamizar su vida.
Por otra Ricardo había perdido su vida sin darse cuenta, recién separado de Clara y también de su socio de bufete. Necesita remontar la adversidad, convertirse en otra persona. Y espera que las cosas vuelvan a estar en su lugar.
En sus vidas se producen muchos cambios, lógicamente todos positivos, no se sabe quién está ayudando a quién. Se produce un acercamiento padre e hijo. Y en ese camino arrastran a otras personas que también ven modificadas sus vidas. Y todos esos personajes secundarios son parte esencial de esta historia. De cada uno de ellos conocemos sus vivencias.
Predomina la parte positiva aunque también hace referencia a que no siempre se puede huir, la gente se esfuerza para ser feliz, cierra los ojos y se engaña a sí misma si hace falta. Hasta que sucede algo que hace que todo se ponga en su sitio.
“Las cosas deben estar todas en el lugar que les corresponde, incluidas las personas.”Una novela que transmite energía positiva porque si queremos podemos dar un cambio a nuestras vidas, sólo necesitamos tenacidad y coraje, como les sucede a los personajes de esta historia.
Es de esos libros que lees a gusto y te dejan bien.

Algunas frases del libro:
“Recordé una máxima de mi época de estudiante: los muros detienen las ideas.”

“La memoria es arbitraria y rencorosa. No dejes que ella piense por ti.”

“La disposición de los países había cambiado poco en todos los continentes. Sólo Europa era radicalmente distinta, como si al haber perdido la capacidad de dibujar fronteras por todo el mundo se hubiera visto obligada a continuar haciéndolo en su propio territorio.”

“No hay mejor reflejo de la vida interior de los otros que verlos sonreír para sus adentros.”

“Haz algo. La frase maldita. Debe de ser maravilloso exigir a los demás que hagan algo. Pero a veces los demás están hartos de hacer cosas a las que no les encuentran el sentido.“

“Desde que leo tanto me mareo un poco pero tengo la sensación de que puedo abarcar el mundo entero en la palma de la mano.”

“El paraíso no existe. Si acaso es una intermitencia, una ráfaga de viento que nos sacude a veces. Disfrutar, pese a todo, del instante. Eso es lo más parecido que tenemos al paraíso.”

Contracubierta o parte de la misma:
No siempre es fácil ser padre. Tampoco es fácil ser hijo. En realidad nada es fácil en esta vida... y ahí está la clave de la comedia. La dificultad acaba convirtiéndose en el corazón mismo del placer de vivir.
Un anciano se escapa en busca de un palacio inalcanzable, y su hijo va tras él. En su huida se encontrarán con una chica que está segura de amar, pero no de comprometerse a amar para siempre; con una mujer perturbadora que vive sola con su mayordomo y su cocinera napolitanos; con una ciega que nunca quiso trabajar y acabó cultivando las rosas más bellas...
Padre e hijo comprenderán que vivir puede ser apasionante si se sabe mirar a los demás, hacerse cómplice de ellos. Si se sabe no tener miedo al ridículo, al miedo mismo. Y que es, al fin y al cabo, la única oportunidad que tenemos de dar un paseo por el paraíso.


domingo, 25 de septiembre de 2011

¿SABRÁ VOLAR EL MAR? de José Corredor-Matheos

Las ilustraciones son de Noemí Villamuza

Desde que vi este libro en el blog Poesia Infantil i Juvenil supe que tenía que buscarlo, y lo encontré, aunque como está editado por una pequeña editorial no fue fácil. Pero, por fin, he podido disfrutar de estos poemas.
Está dividido en cuatro partes:

si un niño...; 
crónicas de lo fugaz; 
al ritmo de la respiración; 
la voz de la tierra.

Y en cada parte unos versos llenos de emociones y sentimientos, donde las ilustraciones son un magnífico complemento al texto. Palabras e imágenes, negro y rojo, se unen para ofrecernos un libro que hay que leer con calma, una y otra vez.
Unos poemas para sentir, reflexionar y compartir.

Uno de los poemas:

La abuela mece a la niña,
la niña la mece a ella.
¿Habrá alguien más feliz
sobre la tierra?

Contracubierta:
“Tendido aquí en la arena,
mientras veo volar
las gaviotas,
me pregunto: ¿y el mar,
sabrá volar el mar?


domingo, 11 de septiembre de 2011

LA DELICADEZA de David Foenkinos

Este libro lo conocí por el blog A tientas y me llamó la atención el párrafo que destacó Saramaga.... "Cuando por fin se quedó sola, se sintió aliviada. Otros no habrían soportado la soledad en ese momento. Nathalie soñaba con estar sola. Y, sin embargo, la situación lo hacía todo más insostenible. Recorría el salón, y todo estaba ahí. Exactamente igual que antes. No se había movido nada. La manta seguía sobre el sofá. También la tetera, sobre la mesa baja, con el libro que estaba leyendo. Le impresionó especialmente ver el señalador. El libro quedaba así dividido en dos; la primera parte la había leído mientras aún vivía François. Y en la página 321, François había muerto. ¿Qué hay que hacer en estos casos? ¿Puede alguien proseguir la lectura de un libro interrumpido por la muerte de su marido?"

Y lo apunté en la lista de lecturas pendientes. Y esas cosas raras que tiene la vida, las casualidades, las coincidencias, hicieron que lo encontrase sobre el mostrador de la biblioteca, o que me encontrase el libro a mi.
Es una historia que nos lleva de la felicidad al dolor para volver a saborear la vida, y lo hace como su título indica de manera delicada, suave, transmitiendo esperanza entre sus páginas.
Los primeros capítulos me han parecido demasiado “pastelosos”, una pareja tan perfecta, Nathalie y François, con una vida que rebosa felicidad, parece un sueño maravilloso que produce envidia, y a la vez miedo, la propia protagonista piensa: “esa felicidad le daba miedo, temía que pudiera llevar intrínseca la amenaza de la desgracia”. Ésta es una sensación que creo que todos hemos tenido alguna vez, cuando todo está saliendo tan maravillosamente bien piensas que algo turbará esa paz. Y en esta novela sucede así, de repente muere François (lo cuento porque en la contracubierta también lo adelanta). A partir de esta tragedia cambia la sensación de felicidad por el proceso de duelo, Nathalie, a quien hasta ese momento le gustaba reír y leer, sufre mientras la vida continua y se refugia en el trabajo.
Pero no es un libro triste, al contrario, está lleno de optimismo. Es una tragicomedia. Los sentimientos y emociones que transmite Nathalie, el como reconstruye su vida poco a poco, como se suceden los hechos, con total delicadeza y suavidad, son una bocanada de oxígeno en medio de tanto dolor. “En el momento más crudo del dolor piensas que la herida siempre estará abierta. Y de pronto una mañana te extrañas de no sentir ya ese peso terrible.”
Del resto de personajes destacaría a Madeleine, su abuela, apenas aparece en la novela, prácticamente al final, pero me ha parecido un personaje entrañable, y las escenas que se desarrollan en su casa están narradas con una grandísima ternura.
Sobre Charles, su jefe, que representa al “malo”, es el típico estereotipo de hombre ligón que se cree superior, que en momentos resulta asqueante y otras veces ridículo.
En general, las escenas que suceden en la empresa están muy bien caracterizadas como la compañera, Chloé, que pretende ser su amiga y confidente, la envidia laboral, los cotilleos y rumores, hasta la máquina de café.
El otro personaje principal es Markus, que representa al “bueno”, un hombre normal, que pasa desapercibido en la empresa, y que su sencillez, naturalidad y humor lo convierten en alguien especial. Que demuestra que la belleza reside en el interior.
Un libro de fácil lectura, que deja una sensación agradable, donde la esperanza, la risa y el optimismo son más fuertes que la desgracia, la tristeza y el dolor. Porque queramos o no la vida continua y depende de nosotros mismos hundirnos o seguir hacia delante.
Como curiosidad el autor intercala de forma aleatoria capítulos muy cortos que son pequeñas explicaciones literarias, culinarias, cinematográficas, musicales, artísticas, deportivas, etc., referidas a situaciones concretas o detalles que suceden en la novela. Estos inpass hacen que este libro no se quede solamente en una historia de pareja rota y chica que rehace su vida, sino que le dan una perspectiva diferente. Como dice el propio David Foenkinos: “si no te ha gustado la novela por lo menos puedes aprovechar la receta del risotto de espárragos”.

Algunas frases del libro:
“Le costaba entender que se pudiera tener fe después de haber vivido una tragedia.”

“Le habían sugerido a menudo que se separara de los recuerdos. Tal vez fuera ésa la mejor manera de dejar de vivir en el pasado. Nathalie le daba vueltas a esa expresión: separarse de los recuerdos. ¿Cómo se abandona un recuerdo?.”

"Sus debilidades, las de su dolor, aparecían paradójicamente junto con sus sonrisas.”

“Le sonrió, y Nathalie contestó a su sonrisa con otra sonrisa. Habían vuelto las sonrisas. Es curioso cómo a veces uno decide algo muy en serio, se dice que todo será así a partir de ahora, y basta un ínfimo gesto de los labios para quebrar la seguridad de una certeza que parecía casi eterna.”

“Pero así son las cosas: siempre vamos con cinco minutos de retraso con respecto a nuestras conversaciones sentimentales.”

“Se abrazaron, la mejor manera del mundo de crear silencio.”

Contracubierta o parte de la misma:
Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Natalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelca en la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, ésta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

Traducción de Isabel González-Gallarza

domingo, 4 de septiembre de 2011

TRISTANO MUERE de Antonio Tabucchi



Me ha parecido una novela complicada, tal vez influye que ahora no estoy en un buen momento lector (preparo oposiciones y mi mente no está relajada para la lectura), pero aún así la clasificaría como buena, porque a pesar de que me ha costado entrar en el libro a partir de la mitad, más o menos, no he podido parar de leer, el personaje de Tristano me ha atrapado en su monólogo. Aunque sé que en otro momento hubiera apreciado mejor el significado de esta historia.
La narración en primera persona es la confesión de una vida, el repaso al pasado y la descripción de momentos presentes, que nos trasladan a la II Guerra Mundial y a los años del Fascismo. Pensamientos y reflexiones de un hombre que ya no distingue que es el ahora y el entonces, pero lo importante es lo que él se imaginó durante toda su vida. Postrado en la cama por una gangrena ha decidido morir después de haber sido un héroe. Alguien que desea perdurar en palabras escritas, para ello ha llamado a un escritor, a quien le habla día tras día, incluso bajo los efectos de la morfina, porque también el delirio es él.
Ha elegido a este escritor porque una vez ya escribió sobre él y le gustó esa novela, además le da la sensación que conoce a Tristano, que ha sabido meterse en su piel.
Duda por como empezar a hablar de su vida, lo lógico sería por el principio, pero se pregunta ¿dónde empieza la historia de una vida?, porque puede empezar por un hecho, pero hay que saber escogerlo, además ¿un hecho empieza con un hecho?, “quiero decir, uno hace una cosa, y esa cosa que hace determina el curso de su vida, pero esa acción que realiza es difícil que nazca como por un milagro, estaba ya dentro de él, y quién sabe cómo había empezado... Acaso un recuerdo de infancia, un rostro visto por casualidad, un sueño que se tuvo mucho tiempo antes y que creías haber olvidado, y he ahí que un día tiene lugar el hecho, pero su origen... vete a saber...”
Le da cierta libertad para escribir a su manera, pero hay algunos hechos que exige sean escritos con sus palabras. A veces siente como si el escritor fuera él y le crea dudas sobre si lo que cuenta es suyo porque lo cuenta él o es del escritor porque lo escribe “Las cosas ¿pertenecen a quien las dice o a quien las escribe?” Predominan los pensamientos reflexivos, a veces filosóficos, sobre aquellos años de lucha en el lado partisano, su paso por una Grecia invadida por Alemania, lo que fue real y lo soñado, lo que relata lúcido con pelos y señales y lo que dice bajo los efectos de la morfina, sobre ser escritor y el significado de escribir. Siempre bajo los recuerdos de una pieza de Schubert y con un claro predominante, la crítica al mundo en que vivimos y a la sociedad en que nos hemos convertido. 
Destacaría el pasaje que habla sobre la primera bomba atómica aquel 6 de agosto de 1945, como apenas en una página dice tanto sobre un hecho tan espeluznante. Y fue en agosto, un mes en el que a Tristano le han pasado muchas cosas, su vida está marcada por agosto, incluso este relato de su vida transcurre en ese mes mientras nos dice adiós esperando la muerte.
Un buen libro que, vuelvo a decir, en otro momento hubiera apreciado aún más.

Algunas frases del libro: 
“Sabes, echando cuentas, de la vida es más lo que no recordamos que lo que recordamos.”

“Has venido para escuchar una vida, con ese montón de kilómetros que te has tragado, lo has abandonado todo, te mereces incluso los sueños...”

“No es nada fácil convertirse en héroe, un milímetro a un lado y eres un héroe, un milímetro a otro lado y eres un cobarde, es una cuestión de milímetros, él estaba allí, miraba fijamente una flor y el paisaje frente a él era su palestra, ¿vencería el combate o se cagaría en los pantalones?... a veces eso pasa, estás a punto de convertirte en héroe y todo acaba en mierda.”

“La noche sí que debería ser celebrada, pero hacen falta cojones para celebrar la noche, porque la noche trae sueños, y pesadillas a menudo, y es difícil enfrentarse a las pesadillas, más que enfrentarse a los nazis, es allí donde se ve si eres de verdad un héroe.”

“Porque escritas las cosas se vuelven ciertas.”

Contracubierta o parte de la misma: 
Una casa de campo en alguna parte de la Toscana. La canícula del mes de agosto, en el último año del siglo XX. Tristano, un hombre que ha combatido por la libertad de su país bajo ese nombre, tomado de un personaje de Leopardi, llama a la cabecera de su cama a un escritor que, aparentemente, en otro tiempo se inspiró en él para escribir una novela. Pero ¿es posible inscribir en el cuadro de un relato la geometría ambigua de la vida, hecha de contradicciones, dudas, omisiones, deseos incumplidos, recuerdos falsos o imaginados? El destino personal de un héroe como Tristano, cargado de esperanza y desolación, puede tener, además, matices imperceptibles: un centímetro a la izquierda o a la derecha en la mirilla de un fusil...
¿Qué es el heroísmo? ¿Qué es la cobardía? ¿Y el coraje? ¿La traición?
Durante su agonía, atenazado por la gangrena y las jaquecas, al albur de los efectos de la morfina que le suministran, Tristano recompone un pasado inabarcable y bosqueja el fresco de cerca de sesenta años de la historia de Italia, con sus tragedias y sus simulacros, hasta la irrupción del último avatar tiránico, el de la estupidez televisiva.

Traducción de Carlos Gumpert

domingo, 28 de agosto de 2011

SEDA de Alessandro Baricco



"Seda" es la historia de un hombre, Hervé Joncour, que compraba y vendía gusanos de seda cuando todavía eran minúsculos huevos. Pero también es la historia de su mujer, Hélène, que tenía una voz bellísima. La historia de Baldabieu, el hombre que cambió su vida. La historia de Hara Kei, el hombre más inexpugnable de Japón. Y la historia de una misteriosa mujer, con el rostro de una muchacha joven, ojos que no tenían sesgo oriental y a la que Hervé nunca llegó a oír su voz.
Este conjunto de historias componen este relato que transcurre en la segunda mitad del siglo XIX entre Francia y Japón. Contándonos de una manera sencilla, y repetitiva, el ir y venir de Hervé Joncour tratando de conseguir las preciadas larvas. Mientras somos testigos del cambio que se va produciendo en su vida y de manera extensible en el resto de personajes.
Los capítulos son muy cortos, casi como pinceladas de un gran cuadro que poco a poco va tomando forma. Mientras que la narración en algunos momentos parece poesía. Tiene un ritmo pausado y armonioso que va in crescendo sólo interrumpido por la descripción de los viajes, donde Baricco ha utilizado la técnica de la repetición, con una excepción y es que va modificando el significado del lago Baikal.
El propio autor nos indica que no es una novela, ni un cuento, podría ser un relato largo e incluso una fábula, ciertamente es difícil de clasificar, sencillamente a mi me ha parecido una bella historia.

Algunas frases del libro:
“A cada uno de ellos, Baldabieu le había revelado, sin más problemas, los secretos del oficio. Eso lo divertía mucho más que ganar dinero a espuertas. Enseñar. Y tener secretos que contar. Así era aquel hombre.”

“Por la tarde permanecía largo rato, bajo el pórtico de su casa, sentado junto a su esposa Hélène. Ella leía un libro en voz alta y eso le hacía feliz porque pensaba que no había otra voz tan bella como aquella en el mundo.”

“Hara Kei siguió caminando, con un paso lento, ajeno a cualquier forma de cansancio. A su alrededor reinaba el más absoluto silencio, y el vacío. Como cumpliendo un extraño precepto, a donde quiera que fuese, aquel hombre andaba en una soledad sin condiciones, y absoluta.”

“Morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca.”

“No estaba hecho para conversaciones serias. Y un adiós es una conversación seria.”

“Tenía consigo la indestructible calma de los hombres que se sienten en su lugar.”

Contracubierta o parte de la misma: 
Baricco presentaba “Seda” en su país con estas palabras: Ésta no es una novela. Ni siquiera un cuento. Ésta es una historia, que empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento.
Con un ritmo cuidadosamente estudiado, el autor despliega una historia entre Francia y Japón y el comercio de seda, en la que se entremezclan con exquisita sencillez y serena elegancia el amor, el dolor, la melancolía y el deseo. Pero no es solamente una historia de amor. En palabras del propio autor, “si sólo fuera una historia de amor, no habría valido la pena contarla”.

Traducción de Xavier González y Carlos Gumpert

domingo, 21 de agosto de 2011

LOS CARACOLES NO SABEN QUE SON CARACOLES de Nuria Roca



Esta novela se lee prácticamente de un tirón, porque desde el primer capítulo, el cual me ha sorprendido bastante porque no esperaba para nada el último párrafo, hasta el final del libro he visto a Clara, la protagonista, como una mujer actual, con la que puedes identificarte, lo mismo que con el resto de personajes, en todos hay rasgos de personas normales a quienes les suceden cosas normales. Y esta normalidad es lo más atractivo de esta historia. Cualquiera podemos vernos reflejados en las diferentes situaciones, a veces tristes y otras veces graciosas, como sucede en la vida misma.
Además, Nuria Roca ha sabido hablarnos de muchos temas importantes en las relaciones humanas, ha conseguido transmitirlos a través de los sentimientos de Clara, que es la narradora en primera persona. Nos ha contado esa vida tan normal de una mujer de treinta y tantos, divorciada y con hijos, en crisis con todo lo que le rodea, el trabajo, su ex marido, los niños, sus padres, el sexo. Que acude a una psicoanalista a quién después de dos años de tratamiento, por fin, es capaz de expresarle su estado de ánimo y así empieza a ser sincera consigo misma. 
Una mujer que muchas veces no sabe que hacer con su vida, cansada de tanto estrés, insegura, sobreprotegida desde pequeña por su familia, que en algunos momentos se siente sola, a veces confusa y otras incapaz de ordenar sus ideas y sentimientos. Y que, sin embargo, según avanza la novela somos testigos de como va evolucionando, de como poco a poco su vida va cambiando.
Como dice su mejor amiga, Esther, hablando del personaje de una novela que está escribiendo: “Es una tía fantástica y no lo sabe. Ella no se ve así. Está tan pendiente de tantas cosas que no puede verse.” La verdad es que esta conversación, que es más extensa, entre las dos amigas define perfectamente el personaje de Clara.
Por cierto el título algo tiene que ver con lo anterior. Últimamente los libros que he leído tienen títulos un tanto especiales, no reflejan directamente la temática, pero si dan sentido a la misma.
Me ha gustado el desarrollo de la historia, con un gran comienzo y como poco a poco vamos conociendo a todos los personajes a través de la propia Clara. Destacaría la relación con sus padres porque hay momentos que me han parecido muy emotivos, y las divagaciones sobre sus hijos, sobre su educación, sobre el tiempo que les dedica. Así como también la relación tan especial con su hermana, quién desde un segundo plano juega un papel muy importante en el desarrollo de esta novela.
En definitiva un libro entretenido, ágil de lectura, realista y lleno de sentimientos. Otro punto destacable es que nos introduce en los entresijos del mundo de la televisión.
Además, el que una mujer sea protagonista no excluye que pueda ser leída por todos, hombres o mujeres.

Algunas frases del libro: 
“La risa es el mayor punto de unión que tengo con mi hermana. Su risa es también la mía.”

“Me estoy haciendo mayor. Es algo que sientes justo cuando descubres que tu madre necesita tu ayuda. Ese día tu vida cambia definitivamente y no hay vuelta atrás. Las madres no pueden ser vulnerables, no pueden estar desprotegidas. Ellas deben saber siempre qué hacer y en qué momento para solucionar los problemas. Las madres no son mujeres, las madres son madres. Así es hasta un día en el que todo cambia y eres tú la que tienes que ayudar. En ese momento te toca a ti ser mayor y te pilla desprevenida. Estás sola, no hay red para equivocarse y da mucho miedo.”

“Nunca es tarde para descubrir quién eres.”

“Mateo y Pablo son todavía muy pequeños, pero me da mucho miedo equivocarme al educarlos. Muchas veces no sé qué hacer con mi vida y, sin embargo, hay dos personas en el mundo que dependen de mí. De los valores que les transmita, de cómo los eduque, de lo que vean en mi comportamiento puede depender su felicidad cuando sean mayores. Si les regaño a destiempo, me siento fatal, no soporto cuando a veces les grito sin merecérselo y pagan muchos platos que no han roto. No estoy el suficiente tiempo con ellos y cuando lo estoy no sé si lo aprovecho. Hay muchas veces que no me apetece estar con ellos porque me agotan, pero en cuanto no los veo durante un día los echo muchísimo de menos.”

“Estoy un poco harta de tanto profundizar en mi interior porque, por mucho que quiera, nada de lo que me ha pasado lo puedo cambiar.”

“La vida es imprevisible, dura, insoportable y maravillosa.”

Contracubierta o parte de la misma: 
Una mujer en el mundo es una novela.
Clara, 35 años, divorciada y con dos hijos, tiene una vida tan normal como la de cualquiera, hasta que un día sucede algo que la cambia por completo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

UN TRANVÍA EN SP de Unai Elorriaga



Premio Nacional de Narrativa 2002

Esta novela es diferente a otras, porque tiene un estilo original por la forma en que está estructurada, utiliza mucho frases cortas que dejan intuir lo que está contando, donde lo destacable no es la narración sino los sentimientos que transmite.
Lucas y su hermana María son muy mayores, él tiene pérdidas de memoria y ella empieza a tenerlas. Él sueña con escalar las 14 montañas de ocho mil metros que hay en el mundo y ella le respalda en sus sueños. Él escribe por orden del médico para que no pierda tan rápido la cabeza y ella escribe porque es lo que siempre ha querido. Él ha tenido una carpintería y ella ha sido maestra. Él se quedó viudo y los dos perdieron a otro hermano.
Ahora se tienen el uno y el otro junto a sus recuerdos.
En sus vidas aparece un joven, Marcos, a quien encuentran un día al volver del hospital viviendo en su casa, y al que le ofrecen quedarse. Como si fuese lo más normal, porque otra característica de esta novela es la cotidianeidad.
Desde ese instante sus vidas se entremezclan de tal manera que empiezan a formar una familia. En la que también se involucra Roma, una mujer de la que se enamora Marcos. Esta unión de juventud y vejez es muy especial.
La relación de estos personajes crea sensación de ternura y de cariño, y lo hace con tanta sencillez que convierte cualquier situación en algo natural, llegando a provocar más de una sonrisa a la vez que deja una leve sensación de tristeza.
El pasado y el presente nos llegan intercalados, los recuerdos son casi tan importantes como el día a día. Las referencias a los ocho miles desde el Annapurna hasta el Shisha Pangma (SP) son continuas. Utiliza bastante los símiles. Y el contenido y el significado de las frases es en algunos momentos casi poético.
No es un libro para cualquier lector, no es un best seller, creo que para saborear esta novela hay que leerla despacio, no intentando sacarle sentido a la historia sino intentando extraer los pequeños detalles, esos que nos enseñan lo maravilloso que puede ser compartir la vida y convivir, sin pedir nada a cambio, sólo disfrutando con la compañía.

Algunas frases del libro: 
“En la calle se oían las vacaciones de los niños y los niños oyeron, a su vez, un ruido extraño y aparatoso, que no era más que el beso que le estaba dando María a su hermano, en la habitación del hospital.”

“Lucas tenía dos tipos diferentes de ojos: los azules, los de antes, y los grises, los de ahora. María le solía decir lo mismo, dos cabezas tienes tú, la de ahora y la de hace sesenta años.”

“Lucas le solía decir a Marcos que el día tiene dos partes. Casi todos los días tienen dos partes: el día en sí y cuando el día empieza a dejar de ser día.
Decía que el día en sí era para hacer cosas, para ir y venir, para serrar si había que serrar y para hablar si había que hablar. Pero que cuando el día empezaba a dejar de ser día las cosas cambiaban bastante. Cuando el día empezaba a ser día era para contar. Para contar las idas y venidas, para contar qué se había hecho con la sierra y para contar con quién se había hablado y de qué. Para eso era, esencialmente, el final del día.”

“Marcos, María y Lucas estaban escribiendo, como si escribir fuese una cosa natural. María escribía en la cocina y en el cuarto de baño. Lucas escribía en la sala y escribía sobre pirámides, sobre tipos de chocolate y sobre murciélagos humildes. No ponía tildes, ni demasiadas haches. Marcos escribía en la habitación, y escribía sobre una cosa y pensaba en otra.”

“María puso todas las fotografías encima de las piernas: casi todas eran en blanco y negro, de cuando Lucas y María eran otra cosa. Roma estaba en una silla porque no cabían los cuatro en el sofá; Marcos le pasaba las fotografías de una en una, y era María quien daba las explicaciones, de una en una también. Las explicaciones tenían sesenta años la más joven.”

Contracubierta o parte de la misma: 
Lucas, el anciano viajero que sueña con alcanzar las cumbres más altas del Himalaya a pesar de la fragilidad de su mente. Marcos, un músico que busca su lugar en el mundo y encuentra el amor de Roma. Y María, la hermana de Lucas, escritora anónima en busca del instante feliz que da sentido a la vida.
Esta novela es también el lugar de encuentro entre la juventud y la vejez, un espacio lleno de humor, ternura, sabiduría y asombro, una manera de contar, directa y cristalina, el nacimiento del amor, el avance de la enfermedad, la práctica de la convivencia y el valor de la buena compañía. Y además, una exploración sutil y directa de las ilusiones y los deseos, no sólo de los personajes, sino también los del propio lector.

Traducción de Unai Elorriaga

viernes, 22 de julio de 2011

LOS ACUARIOS LUMINOSOS de Sophie Bassignac

Nada mas empezar esta lectura me encuentro con la siguiente pregunta: “¿Adónde va a parar, después de nuestra muerte, todo lo que realizamos?” Esta interrogación nos deja entrever cómo es el personaje de Claire, la protagonista de esta historia, y si leemos la primera frase de la contracubierta: “una joven parisina hipocondríaca”. Podemos deducir que no nos vamos a encontrar con un personaje psicológicamente sencillo.
Claire tiene muchas fobias, como al ruido y a las enfermedades. También manías y excentricidades, como ir a los museos porque allí se calma, se siente observada por los personajes de los cuadros, pasando del mundo visible a la alucinación. Todas sus sensaciones hacen que se sienta angustiada, desquiciada, con falta de confianza en si misma, siente temblor ante la vida. Lleva diez años yendo a una psicoanalista, Mónica, a la cual la vida de Claire le resulta incomprensible y está convencida de que nunca se curará de su miedo a curarse.
También acude a un osteópata, Christian Dietrich, con quien mantuvo una relación y les ha quedado una estrecha amistad.
Tanto Mónica como Christian intentan ayudarla, pero ella es una persona a quien le cuesta relacionarse y abrirse a los demás.
Desde la infancia ha tenido estas actitudes y sus padres siempre han ejercido mucha influencia sobre ella.
Trabaja de correctora de textos para una editorial, donde su editor, Legrand, la tiene muy bien considerada, tanto que en sus conversaciones le llega a hacer confidencias personales. Su trabajo le entusiasma, y lo realiza en casa, por lo que pasa mucho tiempo sola, y desde su ventana ve transcurrir la vida de sus vecinos, le interesa observar a la gente.
La primera frase del libro dice:
“el patio del edificio recordaba un poco el de Hitchcok, pero Claire no era Grace Kelly.” Esta no es la única referencia cinematográfica y también las hay literarias.
Lleva cuatro años viviendo en ese edificio de un viejo barrio de París y conoce a casi todos sus vecinos:
El señor Lebovitz a quien considera un tipo especial que posee una intensa presencia intelectual.
Los señores Bluard, Louise y Antoine, un matrimonio ha punto de romper, con una hija pequeña, Lucie. Ésta cree que Claire es un espíritu libre que le cuenta historias muy divertidas sobre las personas del edificio.
La señora Courtois, una vieja dama elegante y etérea.
La portera chismosa.
Con todos tiene cierta relación, pero sobre todo con Ishida, un vecino japonés que lleva poco tiempo en el edificio, y con quien establece una incipiente amistad, comparten buenos momentos, conversando o sencillamente estando juntos en silencio, y aunque le parece desconcertante, se siente a gusto con él. Es una persona que deja huella en su vida.
Así transcurre el día a día en el mundo de Claire, hasta que llega un nuevo inquilino, un italiano, Paul Rosetti, y todo empezará a cambiar.
Para ser la primera novela de esta autora no está mal, pero no transmiten tanto los personajes como los de
Juntos, nada más” de Anna Gavalda (reseña aquí) ni tiene el contenido filosófico de "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery (reseña aquí). Tres obras que tienen en común que transcurren en un edificio en París, la relación entre los vecinos y que sus autoras son francesas.
En
“Los acuarios luminosos” me ha gustado el personaje del Sr. Lebovitz, porque con las pocas referencias sobre él he sido capaz de imaginarme su vida. Y la pequeña Lucie, quien claramente representa la naturalidad de los niños.
Con respecto al título de esta novela, casi al principio explica el por qué. Pero no lo voy a contar. Para saberlo hay que leer el libro.

Algunas frases del libro:
“La increíble distancia que separa a dos seres humanos cualquiera que sea su grado de intimidad.”

“Desde la infancia tenía la costumbre de sentir, como ella decía, la vida de la gente simplemente plantándose a su lado y dejándose llevar por su existencia.”

“Era impensable interrogar a los demás, pero observarlos constituía un pozo sin fondo.”

“Claire cogió dos libros de una estantería, uno en cada mano. Hay tanta diferencia entre este y este otro como entre usted y yo. Con los libros, un día estás en Praga en 1912 con jóvenes intelectuales judíos, al siguiente en Tokio en 1823 charlando con geishas en una casa de té, en París en 1930 en los barrios residenciales o en Nueva York en 1896 en la cabeza de un joven plebeyo ambicioso... ¿Qué ser humano podría proponerme semejantes viajes, qué vida me permitiría conocer a tanta gente?”

“La diplomacia y la delicadeza de algunos niños representaban para Claire la nobleza en estado puro. Antes morir que herir. Ella no había tenido aquella grandeza de alma y volvía a verse como diligente delatora revelando a quien quisiera escucharla los pequeños defectos de sus padres o de su hermana. Había necesitado la adolescencia y la literatura para descubrir la voluptuosidad del secreto y la elegancia del silencio.”

“En los parques parisinos, los sentidos de Claire se aguzaban. En momentos así recordaba que echaba de menos la naturaleza de su infancia: la humedad del amanecer, el intenso olor de la niebla, el rocío de la mañana que desvelaba las telarañas entre las zarzas, las moscas que catalogaban el verano, la libertad en el campo, sobre su bicicleta, que conducía sin sujetar el manillar, haciendo equilibrio con las rodillas. No sentía nostalgia de nadie, solo de los decorados que tanto le habría gustado recuperar.”

Contracubierta o parte de la misma:
Una joven parisina hipocondríaca, una portera chismosa, un apuesto japonés amante del silencio, una niña de gran sensibilidad, un nuevo vecino misterioso...Corazones solitarios que se acercan unos a otros a través de la indiscreción de unos ventanales. Maniáticos, excéntricos y entrañables. Los vecinos de un inmueble de París se convierten en los protagonistas de un relato sutil y evocador acerca del individualismo en las ciudades y la sempiterna necesidad de amar.

Traducción de Rosa Alapont Calderaro

viernes, 15 de julio de 2011

EL CAZADOR DE ESTRELLAS de Ricardo Gómez

III premio Alandar

Esta historia está protagonizada por un niño de 12 años que vive en un campamento de refugiados saharauis. Bachir sufre una dolencia pulmonar que lo mantiene recluido sin salir de su jaima. Nos cuenta sus inquietudes, sus sentimientos, sus deseos, sus sueños y los de las personas que lo rodean, así vamos conociendo las costumbres y algunas de las circunstancias que han originado la situación actual del pueblo saharaui.
Este libro me ha llegado muy adentro, me ha hecho sentir el sufrimiento de este niño y me ha transmitido con mucha claridad la situación de injusticia que viven los saharauis.
Está escrito con un lenguaje muy sencillo que consigue, a pesar de la dureza que relata, una lectura agradable. He tenido la sensación de que el autor ha tratado a todos los personajes con mucha delicadeza.
El personaje de Bachir, y creo que cada personaje de esta historia, me ha enseñado mucho sobre la vida. Por la situación que vive Bachir ha aprendido a conocer el mundo a través de los sonidos y sabe que el silencio es una forma de comunicación. Piensa que sería más justo si Alá repartiese el dolor entre todos los seres humanos, a él no le importaría sufrir dos o tres horas a la semana durante toda la vida, sería mejor que estar bien durante unos meses y luego estar mal durante unas semanas. Le avergüenza no saber leer pero aún así le complace rodearse de libros que sabe que le abrirán las puertas a mundos distintos al suyo. Sus padres le han inculcado el respeto por la edad, tiene muy claro que un joven nunca puede mostrarse insolente o indiscreto al dirigirse a un anciano. Se pregunta cuando dejará de ser refugiado y podrá volver a su tierra.
Su madre, Ageila, su hermana Magali, su tío Abd’salam, su amiga Dajba, incluso su otra hermana Fiuna, le tratan con tanto cariño y de una manera tan especial que te deja la buena sensación de que Bachir tiene mucha suerte de tenerlos tan cerca. Y ya cuando aparece el personaje de Jamida, la relación que entablan, el cómo se conocen, me ha encantado. Ha habido algunas escenas que me han parecido muy tiernas y bellas.
Al final del libro están los agradecimientos donde Ricardo Gómez nos cuenta que Magali, Bachir, Ageila... son personas que ha conocido y que viven en los campos saharauis de Smara. Les ha pedido prestados no solo sus nombres, sino, en algunas ocasiones, parte de sus vidas, costumbres y desgarros, que ha pretendido dejar aquí reflejados. Los agradecimientos continúan y aconsejo leerlos, igual que el libro, porque merece la pena que no olvidemos lo que nos cuenta.
También hace mención a Gonzalo Moure que fue quien le abrió las puertas del Sáhara, este escritor que se considera ciudadano del mundo tiene mucho que enseñarnos sobre la vida que nos rodea. Su página web la podéis consultar aquí. Y una reseña en este blog sobre un libro suyo que leí hace un tiempo aquí.

Algunas frases del libro:
“Durante sus períodos de enfermedad, la tienda era su universo y Bachir era el gobernante de un territorio mullido y polícromo, con valles alfombrados, montañas de cojines y cielos de lona.”

“Bachir sentía que tenía la capacidad de ver el mundo a través de sus oídos.”

“Muchas de esas historias se contaban en la escuela, cuando las maestras trataban de que los niños no perdieran la memoria colectiva. Para Bachir, cada palabra era una confirmación de que sus abuelos y sus padres habían sufrido mucho. Más incluso que él con su enfermedad. No tenía derecho a quejarse porque, después de todo, él no tenía que preocuparse por el agua o la comida.”

“Se puede lo que se quiere, si se quiere con el corazón. Tendrías que preguntarte qué quiere tu corazón.”

“Esparcida sobre el pecho, esa esfera parecía herida, como él. También su vida estaba descompuesta. Cada pieza podía representar un pedazo de su vida: Brahim, Ageila, Fiuna, Jamida, Dajba, su enfermedad, la escuela... Si supiera atar esas piezas, la esfera podría rodar. Si supiera cómo ordenar sus sentimientos, su vida tendría algún sentido. Pero ¿cómo hacer una cosa y la otra?”

“Muchas personas en el mundo están enfermas. Es el designio de Alá, cuya razón nunca podremos conocer. Las dolencias del cuerpo no son las peores. Hay que protegerse más de las enfermedades del alma, porque hacen sufrir a los demás. La envidia, el odio, la pereza o la codicia causan en el mundo más daño que la peor de las pestes. Puede que algún día te cures del todo. Pero también puede que no. Muchas personas aprenden a convivir con su enfermedad y son mejores y más sabias que otras con el cuerpo sano. Tú no puedes conocer tu destino, pero sí puedes elegir cómo quieres ser.”

“Nuestro pueblo corre peligro, pero no por la falta de lluvia. En realidad, bastan dos hombres para matarnos de sed. Solo dos soldados pueden cerrar la llave del grifo que nos abastece, y todos comenzaríamos a morir. Eso, o que los conductores de los camiones que traen la ayuda internacional se nieguen a venir. O que algunos países dejen de ayudarnos con sus alimentos o sus medicinas.
¿Y no podemos hacer nada?
Sí, podemos gritar pidiendo auxilio.
Y luchar. Mi tío dice que podemos luchar.
Ya luchamos, cada día que pasa. Sobrevivir es nuestra forma de lucha. Solo con eso le decimos al mundo que seguimos aquí. Que se está cometiendo una gran injusticia con el pueblo saharaui.”


Contracubierta o parte de la misma:
Bachir vive en un campamento de refugiados saharauis. Una dolencia pulmonar le obliga a permanecer inválido en su tienda, desde donde escucha atentamente los sonidos que llegan hasta él. A través del oído trata de imaginar lo que sucede a su alrededor.Una noche conoce a Jamida, un sorprendente anciano, mezcla de sabio y de guerrero, con quien habla de la historia de su pueblo y del nombre de las estrellas. Ese encuentro le permitirá ver un mundo más allá de los opacos limites de su jaima.

jueves, 7 de julio de 2011

TRES AÑOS EN NUEVA YORK de Ana Galán

Con esta cubierta, este título y tras leer la contracubierta y las primeras páginas del libro, esperaba más de esta historia. Estaba preparada para recorrer Nueva York de la mano de un adolescente recién aterrizado en la gran manzana.
Para nada imaginaba que de esta ciudad apenas se hablaría, y que la novela se centraría en la actitud de un chaval de 14 años en un instituto estadounidense y su círculo de amigos.
Pero después de terminado el libro, y habiendo cambiado en mi mente la temática del mismo, ha habido partes pasables y otras que no me han gustado.
Por una parte los personajes adolescentes, empezando por el propio protagonista, Ignacio López-Lagos, que es quien narra el relato en primera persona, me han resultado poco creíbles por su forma de actuar. Tienen 14 años y ya roban coches, fuman porros, beben alcohol, se escapan de casa por la noche,... En muchos momentos la sensación es que tienen dos o tres años más.
Tampoco me han convencido las pocas referencias a los padres, quienes transmiten que son ilusos, simples y permisivos. Como cuando se van de viaje y se dejan al hijo de 14 años y la hija de 16 años solos, y supuestamente se van a quedar en casa de unos amigos, pero ni conocen a los otros padres ni hablan con ellos, y a la vuelta se encuentran la casa destrozada porque ha habido una fiesta de jóvenes, tal y como les informa la policía, y ellos se quedan convencidos que han sido unos gamberros y que sus hijos no están implicados. Y ya está no pasa nada.
En general a todos los personajes les falta fuerza, me han parecido muy superficiales.
Por otra parte me ha llamado la atención que siendo una novela juvenil, destinada a que la lean adolescentes de la edad del protagonista, en ocasiones utilice un lenguaje soez.
Y pienso que le sobran los comentarios un tanto despectivos hacia los homosexuales y la actitud machista de Ignacio.
Pero todo no va a ser negativo en este libro, tengo que destacar el que al intercalar frases en inglés, por lo menos puede servir para practicar otro idioma.
Algunas de las descripciones de la sociedad americana son bastante acertadas, se nota que la autora ha vivido en EE.UU.
También me ha llamado la atención que hace una referencia al libro “El guardián entre el centeno” de J.D. Salinger, un libro que ya comenté en el blog, y que es referente para muchos adolescentes en ese país.
Y hablando de nuevo de Ignacio López-Lagos tiene momentos en los que si refleja bastante bien los sentimientos que le producen ese cambio de vida: otro país, otro idioma, otro instituto, otros amigos, lejos de su novia y, además todo este proceso le sucede en plena adolescencia. Lo que le lleva a sentirse inseguro, a dudar de quien y como era en Madrid y quien es y como es en Nueva York. Por tanto a veces se pueden entender alguna de sus reacciones. Para él esta situación se convierte en vivir nuevas experiencias.
Resumiendo, es una novela juvenil, de lectura ágil y entretenida, con protagonistas adolescentes en Estados Unidos. Toca diversos temas, sin profundizar en ninguno, relacionados con esta edad y el instituto, así como la adaptación de una familia española en Nueva York. Podría haber sido diferente pero entonces hubiera sido otra novela.

Algunas frases del libro:
“Ésa fue una de las primeras lecciones que aprendí: en Nueva York no puedes ir por ahí pensando que la gente no entiende lo que estás diciendo. Lo más seguro es que tengas a alguien al lado que hable español.”

“Era incapaz de expresar mis ideas con mis propias palabras.” (Refiriéndose a cuando tiene que hablar en inglés)

“Me daba la sensación de que estaba perdiendo los mejores años de mi vida entre las paredes de aquella casa tan grande, en aquel pueblo tan aburrido, en medio de la nada americana.”

“A partir de ese momento mi vida en Nueva York cambió de manera radical. Pasé de ser un simple espectador que se limitaba a observar y describir las escenas y la gente que me rodeaba, a ser parte del elenco y meterme a tope en la acción. Lo que yo no sabía es que me iba a meter tan de lleno.”

“La oportunidad de vivir algo emocionante me resultaba irresistible.”

“Ya no sabía ni quién era. Sin poder evitarlo, empecé a llorar.”

Contracubierta o parte de la misma:
«¡¿Tres años en Nueva York?!» Cuando mis padres nos anunciaron a mi hermana y a mí que nos íbamos a mudar a Nueva York… ¡no me lo podía creer! ¿Qué pasaría con mis amigos? ¿Y mi equipo de fútbol? ¿Y Alejandra? No. Yo no me quería ir. Sin embargo, casi sin darme cuenta, ya estaba en mi nuevo high school, con un nuevo grupo de amigos, hablando un inglés casi perfecto… y metido en más de un lío.