Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

Libros para leer junto al fuego en invierno y a la sombra de un árbol en verano

miércoles, 16 de mayo de 2012

CONTRA EL VIENTO DEL NORTE de Daniel Glattauer


Esta novela se puede enfocar desde la sencillez de una historia donde un hombre y una mujer se conocen de un modo casual por internet, al más puro estilo romántico como en la película “Tienes un e-mail”, o con la complejidad de por qué dos personas desconocidas no pueden dejar de escribirse mensajes, y profundizar en qué necesidad tiene cada uno de ellos para que sea prioritario ante todo lo demás mantener esa relación epistolar moderna. Cada uno que lea esta novela que elija lo que más le apetezca según su estado de ánimo: sencillez o complejidad.
Emmi y Leo, dos completos desconocidos que el azar pone en contacto, utilizan el correo electrónico como vehículo de emociones, los continuos mensajes crean un mundo virtual donde no hay sitio para nadie más que ellos dos. Para ella es una especie de tiempo muerto familiar. Para él es una terapia de superación de una relación (real) anterior. Para ambos es un refugio donde se sienten bien, fuertes y seguros, donde son capaces de decir lo que había que decir y sentir lo que había de sentir.
La relación entre ambos crece hasta tal punto que se van a dormir enviándose e-mails y se levantan de la misma manera, prácticamente se han convertido en adictos uno del otro. Se necesitan, aunque incluso para ellos, es difícil entender por qué. Este medio de comunicación se convierte en un confesionario moderno, donde se sinceran. Estando más cerca el uno del otro de lo que nunca estuvieron de otra persona, mientras se enriquecen interiormente.
En su mente se han forjado como se imaginan uno al otro. Por una parte saben que lo que están haciendo no tiene sentido, que no forma parte de la vida real. Así que plantean conocerse ¿Se producirá ese encuentro? ¿Supondrá el fin de la relación?, os dejo estas preguntas para que quien desee saber más tenga que leer este libro, semejante a lo que hace el autor cuando llegas al final y te dice: continuará en “Cada siete olas”...
Un libro muy ágil de lectura, porque los diálogos son e-mails, en su mayoría breves, por tanto cuando empiezas a leerlo apenas puedes parar, por suerte está dividido en capítulos, un tanto al azar, pero pienso que con toda la intención para que de vez en cuando podamos hacer una pausa en la lectura.

Directamente no me ha transmitido emociones ni sentimientos, tan sólo curiosidad por saber si llegarían a conocerse en persona. Y la parte más profunda, por llamarla de alguna manera, es cuando entiendes el por qué del título. Pero, como he dicho en el primer párrafo, si lo enfocas desde un punto de vista más complejo la temática da para pararse a pensar, y es que las relaciones por internet y, en general, todo este mundo de redes de comunicación, empiezan a ser parte de nuestras vidas ¿o no lo es este blog?



Algunas frases del libro:

“Nos dedicamos a despertar la curiosidad del otro y a seguir alimentándola al no satisfacerla de manera definitiva. Intentamos leer entre líneas, entre palabras, y pronto entre letras tal vez. Hacemos grandes esfuerzos por juzgar bien al otro. Y al mismo tiempo nos preocupamos por no desvelar nada importante de nosotros mismos.”

“Quien busca una aventura no está viviendo ninguna.”

“Uno sólo puede pedirle a los demás que sean lo que es uno: un montón de caprichos, un cúmulo de dudas de sí mismo, una combinación de divergencias.”

“Los viejos tiempos no pueden repetirse. Como su nombre indica, son viejos. Los nuevos tiempos nunca pueden ser como los viejos. Cuando lo intentan, parecen viejos y agotados, como quienes los echan de menos. Nunca deberían añorarse los viejos tiempos. El que añora los viejos tiempos es un viejo añorante.”

Contracubierta o parte de la misma:
En la vida diaria ¿hay algún lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece sólo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirán las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro "real"?

Traducción de Macarena González

martes, 8 de mayo de 2012

SOSTIENE PEREIRA de Antonio Tabucchi


Hace unos meses leí por primera vez a este autor, el libro fue "Tristano muere", en la reseña (aquíque escribí explicaba que no lo hice en un buen momento y como consecuencia apenas me transmitió nada. Por las opiniones leídas en otros blogs literarios supe que no tenía que perderme “Sostiene Pereira”,  así que mi intención era volver a reencontrarme con Tabucchi en esta novela. A veces las casualidades o el azar nos juegan momentos que no esperamos, y el 23 de abril, día del libro, casi un mes después de la muerte de este autor, compré este libro en la Biblioteca Municipal, por 1 € Esta vez me he llevado una impresión muy diferente y entiendo que tanta gente recomiende su lectura, me uno a ellos.
Es una confesión o declaración de los acontecimientos que le sucedieron a Pereira aquel verano de 1938 en Lisboa. Mientras toda Europa olía a muerte y se vivían en algunos países regímenes políticos totalitarios, en España la Guerra Civil y en Portugal la dictadura de Salazar.
Pereira es mayor, viudo, solitario y vive atrapado por el pasado y los recuerdos. Desde que murió su mujer es como si él mismo hubiera muerto, habla con el retrato de su esposa. Tiene pocos amigos exceptuando un antiguo compañero de Universidad, el padre Antonio y el doctor Cardoso. Piensa constantemente en la muerte. Es católico y le preocupan asuntos tan delicados e íntimos como el alma o la resurrección de la carne. Es periodista y trabaja en un pequeño despacho aislado del resto de sus compañeros, con tan sólo el contacto por teléfono con el director, y Celeste, la portera, un personaje peculiar, que él está convencido que es una confidente de la policía. Se encarga de la página cultural de un periódico de la tarde, escribe efemérides de escritores ilustres y traduce cuentos franceses del siglo XIX. También piensa que no puede hacer nada por su país, del que no está de acuerdo con el régimen y la política. No es ni de unos ni de otros.
En este momento de su vida, cuando lo que necesita es elaborar el luto, decir adiós a su vida pasada y vivir en el presente, conoce a un joven y a su novia que sin apenas darse cuenta dan un giro a su existencia. Comienza a pensar cosas que nunca había pensado y a hacer cosas que nunca habría hecho. Por un lado, él les ayuda, por otro, ellos le están ayudando.
Monteiro Rossi y Marta son su contrario, les interesa la vida y viven la historia.
Estos nuevos acontecimientos le crean un conflicto interior y desarrollarán una batalla en su alma.
En la edición de este libro que acabo de leer hay una nota de Antonio Tabucchi a la décima edición italiana, dónde explica como surgió la idea de escribir esta novela, parece que se basó en un personaje real.
Es una historia corta, muy bien escrita, donde entremezcla la evolución del ser humano que vive de los recuerdos y del pasado porque ya no le queda nada, y su propia superación ante un hecho concreto que produce un cambio radical en su vida. Junto a la descripción de la situación política de Portugal y, por cercanía, también de España aquel 1938. Todo relatado como si fuera una declaración, utilizando continuamente la coletilla “sostiene Pereira”.

Algunas frases del libro:
“La filosofía parece ocuparse sólo de la verdad, pero quizá no diga más que fantasías, y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizá diga la verdad.”

“Pero tal vez pueda hacerse todo, basta con tener voluntad para ello.”

“Evento es un término del psicoanálisis, dijo el doctor Cardoso, no es que yo crea demasiado en Freud, porque soy sincrético, pero sobre el hecho del evento sin duda tiene razón, el evento es un acontecimiento concreto que se verifica en nuestra vida y que trastoca o perturba nuestras convicciones o nuestro equilibrio, en fin, el evento es un hecho que se produce en la vida real y que influye en la vida psíquica, usted debería reflexionar sobre si en su vida ha ocurrido algún evento.”

“El arrepentimiento es algo en lo que todos deberíamos pensar.”

Contracubierta o parte de la misma:
Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos., preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, entra en contacto con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira.

Traducción de Carlos Gumpert y Xavier González Rovira

Ilustración de cubierta: Manfred Hamm

jueves, 26 de abril de 2012

MALDITO KARMA de David Safier


Alguna vez te has preguntado si ¿llevas acumulado suficiente karma bueno?, si la respuesta es negativa todavía estás a tiempo de remediarlo, y si es positiva felicidades porque seguramente estás viviendo en el nirvana.
Y es que esta pregunta nos la haremos después de leer este libro. Tras el humor, la ironía y la fábula encontraremos una buena cantidad de frases para reflexionar sobre lo importante de la vida y para poner en orden nuestros pensamientos, y así conseguir acumular buen karma sin pensarlo. Será Buda nuestro Pepito Grillo particular. Toda una lección de vida, donde la protagonista se encuentra con una segunda oportunidad y puede hacer un repaso a como fue su vida. Nosotros pasaremos de “odiarla” por como es y ha sido, a acompañarla en su evolución personal. Mientras, vivirá y sufrirá aventuras que la harán crecer como persona.
Pero no estará sola, en ocasiones estará acompañada por Giacomo Casanova, personaje que desde el principio nos resultará simpático y que le da un punto de equilibrio entre la desgracia y la esperanza a la historia. Lo mejor las notas a pie de página sobre las “memorias” de éste.
También curiosa la descripción y el orden de los seis peores momentos del día de la protagonista.
Quién empieza contándonos “el día de mi muerte no tuvo ninguna gracia”, y ante una frase tan trágica y por tanto una historia que también debería serlo, sin embargo, el autor consigue convertirla en una comedia, gracias a la sucesión de momentos divertidos, casi esperpénticos y un tanto absurdos. Personalmente no me he reído a carcajadas como sé que les ha sucedido a algunos, pero sí he sonreído y, sobre todo, me lo he pasado bien página tras página. Aunque el final cambia el estilo irónico y flojea un poco.
Una novela entretenida, original y con moraleja. Donde puedes disfrutar de una agradable y divertida lectura y, si quieres, viajar a tu interior y reflexionar sobre tus prioridades, porque el nirvana puede estar a tu alcance.

Algunas frases del libro:
“No pude mitigar el dolor de mi alma llorando. Algo se desgarraba en mi interior y yo no podía hacer nada por evitarlo.”

“Quien obra bien acumula buen karma y entra en la luz del nirvana. Quien obra mal prolonga su existencia.”

“Sácale el mejor partido posible a tu nueva vida.”

“El camino se hace al andar.”

“Vive una buena vida.”

“Tú eres la responsable de lo que pasa en tu vida.”

“Acumular karma consiste única y exclusivamente en ayudar a otros seres.”

“Hay distintos tipos de casualidades: casualidades que se presentan como una catástrofe, pero luego se transforman en algo bueno; casualidades que se presentan como algo bueno y luego se convierten en catástrofe, y casualidades ante las que te quedas con la boca abierta durante mucho rato.”

Contracubierta o parte de la misma:
La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas... ¡es una hormiga!
Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel tras haber eludido los hidratos de carbono toda su vida. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escala de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un bípedo es duro y está plagado de contratiempos.

Traducción de Lidia Álvarez Grifoll

jueves, 19 de abril de 2012

EL CUADERNO DE NOAH de Nicholas Sparks


Es la primera vez que leo un libro después de haber visto la película (prefiero hacerlo al revés, y recomiendo lo mismo), y como suele ocurrir cuentan lo mismo pero de forma diferente. Y no sabría decir cual me ha gustado más, porque tanto la película como la novela tienen algo que conmueve.
A pesar de saber lo que iba a pasar me iba emocionando según iba leyendo, porque frase tras frase me llegaba al corazón el sentimiento tan profundo que transmite esta hermosa historia de amor. La única pega es que no imaginaba nada porque directamente visualizaba la cara de los personajes y el entorno.
Es una novela de amor, de mucho amor, porque la vida de Noah y de Allie es un enamoramiento eterno que empieza en su juventud y que sobrevive a todo y a todos. Pero no es empalagosa, es una historia bonita y tierna, llena de pasión y romanticismo, donde en su relación es importante algo tan sencillo como no sentirse en segundo término o las agradables conversaciones, es la historia de toda una vida compartida y feliz. Contada a través de los recuerdos escritos en un diario y de algunas de las cartas que se enviaron, donde en cada momento desde aquel primer verano encontraremos algo mágico.
Cuando se conocieron, Noah había aprendido a gozar de las cosas sencillas, amaba la naturaleza y la poesía, tenía el sueño de ver mundo. Y Allie tenía el sueño de ser pintora, pero su posición social contaba más que sus sentimientos. Entre ellos se crea un vínculo de familiaridad que ni el tiempo ni la distancia ni las circunstancias consiguen romper. Hasta el último momento, cuando apenas solo les quedan los fantasmas de los recuerdos de aquel amor, combaten la tristeza y la pena, gracias a su propio coraje.
Destacaría como parte importante del conjunto de esta novela la capacidad del ser humano de hacer lo imposible cuando hay tanto amor entre dos personas, incluso actuar contra la ciencia y creer en los milagros. Impresionante la actitud de Noah ante la realidad que le toca vivir.
Estas escenas más duras las compensan párrafos tan preciosos y con tanto significado como este: “En ese momento me di cuenta de que el anochecer es solo una ilusión, porque el sol sigue estando presente, ya sea por encima o por debajo de la línea del horizonte. Y esto significa que el día y la noche están unidos como muy pocas cosas lo están; no pueden estar el uno sin el otro, pero tampoco pueden existir a la vez.”
Y las poesías de Thomas Whitman que encontramos intercaladas en la narración.
También me ha llamado la atención la referencia, no tan distinta a la actualidad, que hace a la situación de Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, cuando dice que aquel era un mundo de trabajadores y no de poetas. Se tendía a largas jornadas laborales y ganancias, desatendiendo las cuestiones que reportaban belleza al mundo.
Y es que Noah y Allie son unos afortunados porque desde que se conocieron no podían controlar lo que les estaba pasando, se enamoraron, y de su relación surgió algo genuino y hermoso que hacía que la vida valiese la pena.

Algunas frases del libro:
“Con el tiempo uno se acostumbra a todo.”

“Creo que en la vida todo es posible.”

“Soy consciente de que las probabilidades, y la ciencia, no están a mi favor, pero la ciencia no posee todas las respuestas, y eso es algo que he aprendido con la experiencia que otorgan los años. Por eso todavía creo en los milagros. Por más que parezcan inexplicables o increíbles, son reales y pueden acaecer sin que importe el orden natural de las cosas.”

“Si aprendes a leer poesía en voz alta, serás capaz de expresar todo lo que quieras.”

“Se sintió como no se sentía desde hacía mucho tiempo, como si sus sueños aún pudieran hacerse realidad.”

“Los poetas a menudo describen el amor como una emoción imposible de controlar, una emoción que supera la lógica y el sentido común.”

“Si no fuera por mis diarios, juraría que solo he vivido la mitad de los años que tengo. Ciertos períodos de mi vida parecen haberse desvanecido, e incluso ahora, cuando leo determinados párrafos, me pregunto quién era yo cuando los escribí, ya que ni siquiera recuerdo aquellos hechos de mi vida. Hay momentos en que me siento y me pregunto adónde han ido a parar todas esas vivencias.”

“El romanticismo y la pasión son posibles a cualquier edad.”

“Un amor que estaba escrito en las estrellas y que rugía como las olas del mar.”

“El silencio es sagrado; tiene la capacidad de unir a la gente, porque solo aquellos que se sienten cómodos en compañía de otro pueden estar juntos sin hablar.”

Contracubierta o parte de la misma:
Primero fueron catorce años de distancia, las cartas robadas, los impedimentos sociales, la guerra. Más tarde  un compromiso inoportuno, la pasión arrebatadora, el amor improbable. Ahora, aunque el abismo que les separa es mucho más profundo, Noah no pierde la esperanza de reencontrarse con la única mujer a la que ha amado. Y cada mañana, tras colocarse las gafas abre el diario de su vida y lee, lee todo lo que ha hecho de sus días un camino pleno de momentos de felicidad. Así, a través de las páginas de ese misterioso cuaderno, descubrimos la historia de un amor que logró superar todas las barreras imaginables y que hoy, quizás, pueda superar también el muro del olvido.


Traducción de Iolanda Rabarcall

viernes, 13 de abril de 2012

EN EL PAÍS DE LA NUBE BLANCA de Sarah Lark


Si un libro de 746 páginas no se te hace pesado ni demasiado largo es porque el contenido te atrapa. Y así me ha sucedido en esta novela donde conoceremos la vida de Helen y Gwyneira, cuando desde Londres emprenden la aventura de emigrar a Nueva Zelanda, desde 1852 hasta 1877, tiempo que da para muchas historias y personajes.
Ellas son el hilo conductor, y las empezaremos a conocer por separado, de manera alternativa la autora nos llevará de una a otra, hasta que coinciden en el mismo barco rumbo a un país nuevo y sin saber que les deparará el futuro con un esposo al que todavía no conocen. Un viaje que separaría a muchas familias para siempre.
Helen ansía la felicidad de una familia, su propia familia, por eso quiere emigrar. Es culta, implicada y le gusta la enseñanza. Ha sido institutriz.
Gwyneira se comporta de forma natural y desenvuelta, tiene la lengua muy suelta para ser una lady. Odia que menosprecien sus aptitudes. Todo se le antoja como un sueño.
Pese a sus distintos orígenes sociales e intereses se hacen cada vez más amigas, charlan con franqueza y sin temor.
Desde el momento en que inician este viaje sus vidas fluyen paralelas, tienen un compromiso matrimonial, no conocen a su futuro marido. Eran unas muchachas cuando emprendieron la aventura de Nueva Zelanda y evolucionarán al ritmo de sus experiencias, serán supervivientes de su propia existencia.
Destacaría varios puntos, las continuas referencias al paisaje neocelandés, ensalzando la belleza de sus tierras vírgenes, muy bien descrito y, por tanto, fácilmente imaginable. En relación a esto la ambientación de toda la novela desde las granjas de ovejas donde casi puedes olerlas hasta los más mínimos detalles de las costumbres británicas, incluida la bandeja para tarjetas a la entrada de la casa. Pasando por los balleneros, los cazadores de focas, los buscadores de oro y los ganaderos, sin olvidar la cría de caballos o la de perros pastores. La autora no se deja un tema sin comentar, dejando la sensación de que se ha documentado bastante bien para acercar al lector la colonización de Nueva Zelanda.
Otra parte muy importante es la información sobre el pueblo maorí, habitantes de este país que se ven invadidos por la civilización del Imperio Británico. Conoceremos parte de su cultura, su idioma, su música, sus costumbres, sus tradiciones, su forma de vida y la convivencia con los colonos. Integración y tolerancia son dos términos que están presentes junto a la defensa de la tierra y las guerrillas.
Según avanza la novela parece tener más protagonismo Gwyneira, porque es una mujer fuerte, rebelde, decidida, independiente, resolutiva, sin embargo para mi es destacable y muy importante la actitud de Helen, sobre todo cuando se ocupa de unas huérfanas e intenta enseñarles algo, que es más de lo que hasta ahora ha hecho nadie, así como su dedicación a enseñar a los niños maoríes, creando su propia escuela.
Con respecto a los personajes masculinos resaltaría a Lucas, quien sufre mucho ante su propia identidad y evoluciona hasta conseguir ser feliz.
A pesar de la extensión de la novela y que 25 años dan para muchos acontecimientos, no se pierde el hilo conductor, porque algunos personajes que desaparecen vuelven a aparecer dándole todavía más fuerza al argumento. Además la narración resulta fluida, utiliza un lenguaje sencillo y como resultado da una ágil lectura.
Amores, desamores, odios, venganzas, secretos, miedos, sueños, decisiones, proyectos, amistad, enemistad, penas, alegrías, muchos ingredientes para una gran novela, para todos los gustos lectores por esa mezcla de aventuras, romanticismo e historia. Continúa la saga familiar con los descendientes abriendo camino a nuevas vidas y destinos.
Aunque tengo un pero, y es el cambio de ritmo hacia el final que es acelerado, cerrando la historia de algunos personajes de manera precipitada. Tal vez para no incrementar el número de páginas en exceso, aunque ya está publicada la segunda parte y habrá una tercera.

Algunas frases del libro:
“Las canciones y el llanto de esos seres humanos se extendieron lejos sobre el mar y, por primera vez, emigrantes ricos y pobres se unieron en una comunidad.”

“El nombre maorí de Nueva Zelanda: aotearoa, la tierra de la gran nube blanca.”

“Abarcó con grandes ademanes el cielo todavía azul y la tierra bañada por el sol --.  ¡Y bienvenida, miss! ¡Ya ve: rangi, el cielo, brilla de alegría por su llegada y regala a la tierra, papa, una sonrisa porque camina sobre ella!”

“Llorar no traer suerte, ¡reír traer suerte!”

“¡Además, es imposible negarle a un ser humano la educación!”

“La enseñanza todavía no ha hecho daño a nadie.”

“Los maoríes creían en la magia del estado del tiempo.”

“Hay que sosegarlo con amor. Sólo entonces podrá... podrá convertirse en un ser humano.”

Contracubierta o parte de la misma:
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra comparada con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?

Traducción de Susana Andrés

Imágenes de cubierta: Thinkstock

Gracias a Ediciones B por el envío de este libro

lunes, 26 de marzo de 2012

LA PRINCESA DE HIELO de Camilla Läckberg


Quiero destacar dos aspectos de esta novela que me han agradado, uno lo he notado al principio y es la capacidad de la autora para sorprender con nuevos datos que aumentan el misterio. Y otro más hacia el final al haber podido deducir algunas cosas antes de que pasaran. Y ambos hechos me han involucrado con más intensidad en la historia, haciéndome sentir partícipe y con ganas de seguir leyendo, por un lado para llegar al desenlace final y por otro para que no se terminase nunca.
Difícil hablar de un libro de intriga sin desvelar nada, para ello lo mejor olvidarnos de la trama y tan sólo opinar de los personajes. Y ahora repasando las notas para escribir estas líneas me he dado cuenta de que tan sólo he recogido datos de dos personajes, la Señora Petrén una viejecita encantadora y sorprendente, que apenas aparece pero que su momento en la novela es para no olvidar, y Erica, que ha sido el personaje que más me ha impactado, 35 años, escritora, independiente, solitaria..., primero actúa y luego piensa, una mujer que sabe que en su interior hay libros que esperan que ella los plasme sobre el papel. Toda una personalidad.
La muerte de sus padres hace que regrese a su pueblo natal Fjällbacka, convirtiéndose su estancia en una especie de paréntesis en su vida, durante el cual vive una experiencia triste y terrible, sintiéndose como si la hubiese absorbido un torbellino del que ni puede ni sabe ni quiere salir. Hasta este momento lo que le interesaban eran las personas, sus relaciones y su fondo psicológico y ahora se ve envuelta en una novela policíaca.
Vuelve a encontrarse con antiguas amistades, reconstruyendo parte de un pasado que desconocía, saliendo a la luz secretos que explican muchas cosas. También sufre un cambio en el plano sentimental que será un gran apoyo en este momento. Y la situación de su hermana la hará enfrentarse a tomar resoluciones muy importantes. Todo contribuye al gran peso que siente en su pecho, siempre tuvo la sensación de que allí se ahogaba y de que su futuro estaba en otro lugar, pero aunque el daño del silencio no se puede reparar, su instinto de escritora le decían que aquélla era su oportunidad de crear algo auténtico.
“La princesa de hielo” es la primera entrega de una serie que ya va por el quinto libro publicado en España, donde Erica y Patrick se verán envueltos en nuevos misterios, y con quienes podemos compartir buenos momentos lectores.



Algunas frases del libro:
“Hay personas a las que les cuesta más que a otras mostrar sus sentimientos.”

“Tal y como indicaba el nombre de la galería, todos los cuadros eran de estilo abstracto. Cubos, cuadrados, círculos y figuras extrañas. Erica ladeó la cabeza y entrecerró los ojos en un intento de detectar qué era lo que un experto en arte vería en aquellas figuras que escapaban por completo a su entendimiento. Pero no, no seguía viendo más que cubos y cuadrados que, según ella, podría haber plasmado un niño de cinco años. De modo que no le quedó más alternativa que aceptar que aquello quedaba fuera de su alcance.”

“Sus propios problemas se le antojaron de pronto insignificantes. Lo fascinaba que la voluntad de supervivencia del ser humano fuese tan fuerte, pese a que no había allí rastro de la menor calidad de vida; aún así, uno siempre elegía seguir adelante, día tras día, año tras año.”

“Sólo porque una sea vieja no significa que renuncie a las cosas buenas de la vida.”

“La solución fácil no siempre era la correcta.”

“El torbellino de sentimientos que luchaban por prevalecer en su pecho la obligaba a resolverse en la cama con una sonrisa pertinaz que le hacía estirar la comisura de los labios. Debería ser delito sentirse así de feliz. La sensación de bienestar era tan intensa que no sabía qué hacer consigo misma.”

Contracubierta o parte de la misma:
Cuando tras el fallecimiento de sus padres, la joven escritora Erica vuelve a su pueblo natal, Fjällbacka, no se puede ni imaginar que se verá envuelta en la truculenta historia de un crimen, cuyos protagonistas no son otros que sus propios compañeros de la infancia. Cuando su amiga Alex es hallada muerta, aparentemente se ha suicidado, pero se descubre no sólo que fue asesinada sino que además estaba embarazada, lo que multiplica las conjeturas de Erica. Le piden que escriba un recordatorio para su funeral y comienza a investigar la vida de la víctima. Con la ayuda del comisario Patrick, que pronto se convierte en algo más que un amigo, descubre un oscuro secreto del pasado largamente guardado.

Traducción de Carmen Montes Cano

viernes, 9 de marzo de 2012

EL TIEMPO MIENTRAS TANTO de Carmen Amoraga


El hilo conductor de esta historia es Mª José, una gran mujer que no tuvo suerte en la vida. Tras un accidente de coche yace en coma irreversible en la cama de un hospital para enfermos terminales. A su alrededor enlazados por amistad, familia o amor seis personajes: Pilar, Paco, Joaquín, Marga, Cleopatra y Goumba. Sin olvidar a Fermín que formó parte de ellos en el pasado. Sus recuerdos y sus pensamientos harán que nos metamos en la piel de cada uno de ellos y compartamos sus vidas y sus sueños mientras esperan el desenlace fatal.
En general todos tienen un pasado que les ha hecho infelices, una vida frustrada, marcada por el amor y el desamor, que no ha sido lo que ellos esperaban. Sienten que ha sido tanto tiempo perdido, lo que les ha supuesto desperdiciar los días y las noches sin sentido y sin felicidad, siempre en búsqueda del sentido de la vida y de la felicidad.
El vivir esta experiencia tan cercana a la muerte producirá un cambio en sus vidas, el hospital ese sitio triste lleno de gente triste se convertirá en un lugar donde se ayudarán entre sí, desde la sonrisa que les mantiene cerca de la vida que merece vivirse, hasta el deber a una desconocida las ganas de vivir.
Ahora son conscientes de tener sentimientos que desconocían y en los que encuentran los motivos que explican conductas para las que no encontraban explicación.
Aunque pueda parecer una historia triste y dura, no lo es tanto por la forma en que está contada porque veremos la evolución positiva de los personajes, sobre todo el de Pilar, serán más amables, más alegres, más humanos y más vulnerables. Llegará ese ansiado reencuentro con ellos mismos.
El presente y el pasado se intercalan haciéndonos partícipes de los momentos que han vivido y viven cada uno de los personajes, desde la relación madre-hija hasta lo que piensan pero no son capaces de decirse. Según los vas conociendo entiendes su forma de ser, como les ha ido en la vida y como les ha tratado. Lo que no quita que en todo momento sus historias lleguen al corazón y nos conmuevan, sobre todo la de Goumba.
Y entre estas vidas se cuela la brevísima historia de José Vicente, un hombre que muere en el hospital cuando una escritora lo visita para escribir una novela. Me ha sorprendido como tan sólo unas frases sobre este hombre me han llegado tan adentro.
Como contrapunto tiene descripciones bellísimas y fantásticas como la que hace del personaje de Cleopatra, primero cuando describe como huele por la mañana, a mediodía y por la tarde, después al saber sus tres trabajos sabremos el por qué de los olores.
Otro momento que me ha parecido precioso es cuando dice que la hija y madre viven separadas por dos mares, uno de agua y otro de lágrimas.
Así es esta novela llena de sentimientos, emotiva y triste pero con momentos hermosos, que nos llevarán a reflexionar sobre la vida que quisimos tener.

Algunas frases del libro:
“¿Quién tiene la vida que se había imaginado?”

“Las novelas están llenas de amores imposibles, y la vida real también.”

“Él también se había enamorado hacía mil años, cuando él era otro hombre y ella era otra mujer y la vida era otra vida.”

“Ningún padre debería sobrevivir a su hijo, es antinatural.”

“La frialdad de la vida es más soportable con el calor de la muerte.”

“Le deseó que el mundo estuviera a la altura de sus sueños.”

“Lejos en el tiempo y lejos también en la distancia tramposa de los recuerdos y de los sueños, esos que hace que acabes confundiendo que pasó realmente y qué es un invento de tu imaginación.”

“Pero quién sabe los mecanismos que tiene la mente para que no nos olvidemos de que somos lo que somos.”

“Ella no compró nada, no por falta de ganas, sino de dinero, y por el rabillo del ojo vio cómo él, finalmente, se llevaba la novela. Le dio rabia. Quería tenerla porque le había parecido una primera edición y a ella le entusiasmaba repasar las hojas que estaban a punto de romperse y que nunca se rompían, y le daba por pensar cuántos pares de ojos habían repasado esas mismas palabras antes que ella y eso le hacía sentirse parte del mundo.”

“La muerte es injusta porque no es sólo una vida la que se lleva.”

Contracubierta o parte de la misma:
Son muchas las mujeres que esperan vivir una vida de novela: la que se casa aunque sueña con reencontrarse con el amor de su vida al doblar la esquina; la niña que crece esperando que su vecino se fije en ella, y la convencida de que su conquista cruzará un océano para buscarla.
Ésta es la novela de María José, que sufre un accidente justo cuando ha recuperado el control de su vida. Y la novela de su madre, tan parecidas sin quererlo. Y también la de Marga, su amiga, que sueña por las dos. Y la de Fermín, Paco y Joaquín. Es la historia de todas esas personas, unidas por lazos de amistad, de amor o de familia, y que a pesar de ello se convierten en desconocidos. Sólo una mirada desde la distancia los ayuda a recomponer su propio mapa vital.

viernes, 2 de marzo de 2012

ARRUGAS de Paco Roca


Hace unos meses encontré este libro, o me encontró a mi, en el blog Bitácora de mis lecturas, poco después empecé a leer noticias sobre que se había hecho una adaptación cinematográfica que, además, estaba nominada para los Goyas, ganando posteriormente las dos candidaturas, mejor película de animación y mejor guión adaptado. Sin embargo, no es una novedad, porque se publicó en el año 2007, y al año siguiente ganó el Premio Nacional del Cómic.
Me parece, bueno, estoy segura, que es la primera vez que hablo de un cómic en este blog, y pienso que es muy acertado hacerlo con éste por su temática.
“Arrugas” trata de la vejez y todo lo que la rodea, especialmente la demencia senil y más concretamente el Alzheimer, de la soledad y la añoranza, de la falta de cariño y el compañerismo, de las manías y las demencias, del final de la vida sin memoria, de cómo tú o yo podemos llegar a ser y cómo podemos llegar a sentirnos. Contado a través de los propios ancianos, en este caso compañeros de residencia, de una manera sensible y casi intimista, aunque con cierta simpatía dentro de la seriedad del tema, haciendo la lectura de este libro más amena. Les acompañaremos en el día a día de cada uno de ellos, sus recuerdos, su presente y, porque no, su futuro. Pero siempre desde su punto de vista, apenas aparecen las familias, por tanto desconoceremos su actitud ante estas situaciones. Veremos los cambios que se van produciendo en sus vidas, y como reflejo en la nuestra, porque leer y visualizar una historia como ésta llega al corazón y cambia la perspectiva.
Dice el autor que durante un tiempo estuvo visitando residencias para saber como era la vida en ellas, y es cierto que ha sabido transmitir la esencia, y lo refleja en los detalles de las viñetas, así como en algunas de las conversaciones.
También recopiló historias y anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos. Y se documentó para escribir los textos médicos.

Un libro recomendable para todas las edades, el formato de cómic puede contribuir a que lo lea más gente, sobre todo, lo más jóvenes, y la vejez es algo a lo que todos aspiramos a llegar.


Algunas frases del libro:


Contracubierta:
“Paco Roca habla de la degeneración senil y del Alzheimer.
Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es “alojado” en una residencia por su familia. (...) Se acuerda de su infancia, olvida lo que acaba de leer, se siente descolocado... “Arrugas” cuenta con precisión la batalla contra la vejez. Una batalla sin armas pero no exenta de lágrimas”
Yves-Marie Labé. Le Monde

lunes, 20 de febrero de 2012

SI TÚ ME DICES VEN LO DEJO TODO... PERO DIME VEN de Albert Espinosa


El protagonista de esta novela, Dani, se dirige directamente a nosotros, los lectores, nos quiere hacer partícipes de sus sentimientos e inquietudes. Ahora es un hombre de 40 años, pero si no nos pone en antecedentes de su pasado no podremos valorar su actitud, así que intercala el momento presente con grandes pinceladas del ayer. Iremos poco a poco conociendo y compartiendo sus recuerdos, a la vez que configuraremos, junto a él, el mapa de su vida.
Desde pequeño estaba perdido, desorientado, huyendo de su verdad. Hasta que a los 10 y a los 13 años se cruzaron en su camino dos personas especiales, el Sr. Martín y George, en ambos había una fuerza que le equilibraba, consiguieron que se interesase por lo que le contaban, porque le trataban como un adulto. Sus palabras eran lecciones de vida. Con ellos comenzó a construirse como persona, sin ellos se hubiera destruido. Obtuvo muchas recompensas emocionales. Y su vida empezó.
El destino hace que en el presente, justo cuando está pasando otra mala época personal, tenga que volver al sitio donde se reencontró hace 20 años, Capri, ese lugar mágico, donde entre otras situaciones coincidentes con su pasado, conocerá a otra persona especial, una mujer centenaria.
Y es que en la vida, a veces, las cosas no suceden porque sí, sino que tienen una relación, y las casualidades existen, y si conoció a esas personas especiales fue porque tenían que formar parte de su vida para que en el momento actual Dani esté de nuevo en Capri.
Es una novela corta, de rápida lectura, pero con muchos temas que llevan a la reflexión, tiene partes duras y profundas, que quien lo haya leído sabrá a qué me refiero y que, sin embargo, el autor cuenta delicadamente, con mucha suavidad, con frases de esas que las vuelves a leer y te paras a pensar, y sin apenas darnos cuenta no sólo está analizando la vida del protagonista sino que también acabamos analizando la nuestra, y juntos sentiremos la fuerza del regreso al sitio donde se reencontró.

Algunas frases del libro:
“Hacía muchos años que no necesitaba vivir el momento. Pero ahora me era imprescindible porque el momento no me aportaba nada de valor. En cambio, el futuro, el paso del tiempo, tenía la clave de todo y me devolvería mi propio yo sin dolor.”

“Lo mejor de recordar es que puedes regresar cuando lo deseas, nadie te puede robar o impedir eso. Quizá lo que más me impacta es que, siempre que vuelves, el recuerdo es diferente.”

“Olvidarse de reír, un olvido imperdonable a cualquier edad. Un pecado mortal en la infancia.”

“Siempre he creído que en la vida hay personas que te alimentan, que te quieren y que necesitas de tal manera que cuando los pierdes nadie puede llenar ese vacío.”

“La intensidad no la marca el tiempo, sino la emoción que reside dentro de uno.”

“Procedente del exterior, se escuchaba una de esas melodías de fiesta mayor; dentro, nos despedíamos en el más absoluto de los silencios.
Era maravilloso y extraño el contraste sonoro. Nostalgia contenida dentro y felicidad contagiosa fuera.”

Contracubierta o parte de la misma:
Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.

Solapa:
Dani se dedica a buscar niños desaparecidos. En el mismo instante en que su pareja hace las maletas para abandonarle, recibe la llamada de teléfono de un padre que, desesperado, le pide ayuda.
El caso le conducirá a Capri, lugar en que aflorarán recuerdos de su niñez y de los dos personajes que marcaron su vida: el Sr. Martín y George. El reencuentro con el pasado llevará a Dani a reflexionar sobre su vida, sobre la historia de amor con su pareja y sobre las cosas que realmente importan.


jueves, 9 de febrero de 2012

SUITE FRANCESA de Irène Némirovsky


Esta novela fue publicada en el año 2004 por las hijas de Irène Némirovsky. La autora murió en 1942 en un campo de concentración, mientras sus dos hijas consiguieron, no sin muchas dificultades, sobrevivir al horror de aquellos años, durante todo ese tiempo guardaron junto a ellas el manuscrito de esta novela.
Conociendo la biografía de Irène Némirovsky y habiendo leído este libro, entre otras cosas, puedo decir que siento admiración por esta mujer. En esta edición es imprescindible leer el prólogo y los apéndices, en donde encontraremos la información necesaria para reconocer el valor de esta obra, incluye notas manuscritas sobre la situación de Francia y su proyecto Suite francesa, extraídas de su cuaderno, y correspondencia de 1936 a 1945, de ella y diversas personas de su entorno.
La idea de la autora era que tuviera cinco partes, tan sólo pudo escribir dos, Tempestad en junio y Dolce, habiendo anotaciones de lo que hubiera podido ser la tercera.
Describe los días previos y posteriores a la ocupación alemana de París, de Francia, empieza en junio de 1940. Una realidad escrita por una mujer, Irène Némirovsky, que fue testigo de estos acontecimientos, narrando los hechos como si pasasen en una película, sencillamente cuenta lo que le pasa a la gente, ella misma dice: “Los hechos históricos sólo hay que rozarlos, mientras se profundiza en la vida cotidiana y afectiva y, sobre todo, en la comedia que eso ofrece”.
Y lo consigue, porque conoceremos las vicisitudes de diferentes personajes que son una muestra de la sociedad francesa de la época, casi una crítica, desde la alta burguesía hasta el pueblo llano. Quienes unidos por el horror de los acontecimientos, la desesperación de la huída sin tener certeza adónde iban, la locura producida por el hambre, el miedo y el cansancio, nos mostrarán hasta dónde puede llegar la condición humana. En estas certeras descripciones acabaremos metiéndonos en la piel de todos ellos, burgueses y campesinos.
Es una historia intensa que transmite el horror, el dolor, la desesperación, la angustia y la ansiedad. Descritos con todo detalle, tanto que incluso hay un capítulo dedicado a un gato, con quien compartiremos ese momento concreto de su vida.
Veremos las dos caras, la de los vencidos y la de los vencedores. Una vez ocupada Francia la convivencia entre civiles franceses y soldados alemanes consiguió establecer algunas relaciones humanas entre invadidos e invasores. En sus corazones la muerte y la guerra no existen. El odio y el amor se entremezclan. Incluso nos encontramos con la descripción y reflexión sobre los sentimientos de una francesa hacia un alemán que sencillamente son un hombre y una mujer, y se aman.
La guerra había cambiado demasiadas cosas pero no la libertad de pensar.
Resulta chocante la visión tan humana que da la autora de los alemanes, sobre todo, conociendo como acabó ella. Pero esto produce más grandeza a esta novela. Relata hechos y situaciones que vio, vivió y sintió, descritos sin ningún ápice de odio sino tal y como sucedieron, dándonos ejemplo de tolerancia. Aunque sino hubiera muerto en 1942, antes de terminar la guerra, seguramente las tres partes de la novela que nunca escribió hubieran tenido otro tono.

Algunas frases del libro:
“Es muy probable que todos suframos en nuestro corazón porque las desgracias públicas están hechas de una multitud de desgracias privadas.”

“París tenía su olor más dulce, un olor a castaños en flor y a gasolina, con motas de polvo que crujen entre los dientes como granos de pimienta. En las sombras, el peligro se agrandaba. La angustia flotaba en el aire, en el silencio. Las personas más frías, las más tranquilas habitualmente, no podían evitar sentir aquel miedo sordo y cerval. Todo el mundo contemplaba su casa con el corazón encogido y se decía: mañana estará en ruinas, mañana ya no tendré nada. No le he hecho daño a nadie. Entonces, ¿por qué?. Luego, una ola de indiferencia inundaba las almas: ¿Y qué más da? ¡No son más que piedras y vigas, objetos inanimados! ¡Lo esencial es salvar la vida!.”

“No soporto este desorden, estos estallidos de odio, el repugnante espectáculo de la guerra. Me iré a algún rincón tranquilo en el campo. Viviré con los cuatro cuartos que me quedan hasta que el mundo recobre la cordura.”

“No sentían desesperación propiamente dicha, sino más bien una especie de incapacidad para comprender, un estupor como el que, cuando estamos soñando, experimentamos en el momento en que las tinieblas de la inconsciencia van a disiparse, en que el día se acerca, en que lo presentimos en que todo nuestro ser se dirige hacia la luz, en que pensamos: No es más que una pesadilla, voy a despertar.”

“--¿Ya se ha firmado el armisticio?
El alemán abrió los brazos.
--Todavía no lo sabemos. Eso esperamos. – respondió.
Y la resonancia humana de aquellas palabras, de aquellos gestos, que demostraban que el alemán no era un monstruo sediento de sangre sino un soldado como los suyos, rompió de golpe el hielo entre el pueblo y el enemigo, entre el campesino y el invasor.”

“Todo esto pasará. La ocupación acabará. Llegará la paz, la bendita paz. La guerra y el desastre de 1940 no serán más que un recuerdo, una página de la Historia, nombres de batallas y tratados que los estudiantes recitarán en los institutos. Pero yo recordaré este ruido sordo de botas golpeando el suelo mientras viva.”

“Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. El más terrible porque es el más auténtico. Nadie puede presumir de conocer el mar sin haberlo visto en la calma y en la tempestad.”

Contracubierta o parte de la misma:
El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.

Traducción de José Antonio Soriano Marco